¿Es la defensa de los servicios públicos una forma de apoyo al Estado?
De nuevo con los servicios públicos. Hay uno que me dice: que cómo puedo apoyar al Estado defendiendo que la gente tenga hospitales, centros de salud, centros de especialidades gestionados por el Estado. Apoyar la defensa de los servicios públicos, -dice el hombre-, es apoyar al Estado. Vuelvo a repetirlo.
Apoyar al Estado es salir a la calle con una pancarta diciendo “¡Viva el Estado!” o “¡Rajoy, te amo, súbenos el IVA!”. Escribir un comunicado exigiendo “que los inmigrantes sin papeles tengan su cartilla sanitaria”, no es apoyar al Estado. Apoyar al Estado, en este caso, sería quedarse callado, o pedir que sí, que le quiten la cartilla al inmigrante clandestino con hepatitis y tuberculosis.
Por hacer un símil, vamos a suponer que estamos en una empresa de fabricación de colchones, y no te pagan desde hace dos meses. Os juntáis unos pocos, vais a la casa del jefe y le exigís “¡que nos pagues!”. Bueno, pues según la ecuación “defender lo público es apoyar al Estado”, resulta que “defender el sueldo de uno, es apoyar al empresario”. Y “conseguir que te pague es darle más apoyo aún”. Por lo tanto, la pera de revolucionario sería trabajar y ni protestar.
Todas estas observaciones en torno a que el Estado del Bienestar ha dado legitimidad al capitalismo, y que ha enganchado al proletariado al carro del capital, son tan ciertas como decir que desde que hay aborto se produce el cambio climático. En los países en los que el Estado es un puro aparato policiaco-represivo y en los que la población trabajadora carece de seguros sociales, escuelas, hospitales, pensiones…, no se ve que el pueblo lleve a cabo acciones transformadoras, ni que se creen marcos de participación y discusión igualitarios. Así que si tenemos un grupo (países sin hospitales públicos), que podemos comparar con otro grupo (países con hospitales públicos), podemos tener una razonable seguridad a la hora de hacer esta predicción: dejar que se privatice la sanidad (es plusvalía pura de los trabajadores), va a ser un auténtico desastre. No se producirán situaciones revolucionarias, la gente se tendrá que dedicar a buscarse los medios para morirse, el Estado se habrá desembarazado de una roncha que le escuece, y las empresas privadas sanitarias alternativas se forrarán en el asalto al mercado.
Una manera de saber qué se debe apoyar y qué no, puede ser la siguiente: si en la sociedad ideal vas a necesitar algo que haya en ésta, puedes defenderlo. Si –por el contrario- puedes prescindir de la anestesia y te conformas con morder un palo mientras te cortan la pierna con un cuchillo, no necesitas perder el tiempo exigiendo que abran el servicio de urgencias de tu pueblo.
Hay otra cosa que iba a decir sobre esto, el argumento irrebatible y definitivo…, pero ¡mierda!, se me ha olvidado mientras lo escribía. Lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 3478 lecturas
Enviar a un amigo
Comentarios
Defender el "estado de
Defender el "estado de bienestar" socialdemócrata, es defender el estado, lo pintes como lo pintes. Quedarse en casa mientras que te explotan y te roban es ser tontx.
Cualquier persona,
Cualquier persona, alternativa o traicionera, que entre en el juego actual acabará comportándose como las demás. o No?
Cierto
Es verdad. Defender el Estado del bienestar socialdemócrata, es defender al Estado..., añadiría que del bienestar socialdemócrata. No puedo negar eso. Pero exigir que el servicio de Urgencias de tu pueblo no se cierre por las tardes, no es defender el Estado. Y pedir al jefe que te pague, no es defender al capitalismo.
Un saludo.
Exigir que no se cierre el
Exigir que no se cierre el servicio de urgencias de tu pueblo por las tardes, es exigir poco y mal. Pedir que te pague tu jefe, significa que estas explotado y que gracias a tu trabajo diario el sistema capitalista se construye y reconstruye todos los días, lo pintes como lo pintes, pongas las excusas que te de la gana y te justufiques como te de la gana.
salud
Cierto. Tienes razón. Puedes
Cierto. Tienes razón. Puedes decir que pides poco y mal. Puedes afirmar que el que trabaja reproduce el capital, que el que tiene hijos reproduce la sociedad, y que el que se come un helado paga el beneficio del heladero. Pero no pienso que estés apoyando al Estado cuando llamas a los bomberos porque se te quema la casa, o que apoyes al capitalista cuando pides el salario que se te adeuda.
Tendemos a pensar que el
Tendemos a pensar que el sistema capitalista es una especie de mostruo, el hombre del saco que camina por ahí buscando curritos para comerselos, no compas el sistema capitalista se crea y se construye todos las mañanitas cuando nos levantamos y nos vamos al curro para conseguir ese salario que nos permite "vivir dignamente", luego las excusas que pongamos para justificar nuestros actos, esas posiblemente sean producto del susodicho sistema capitalista y de algo más
salud
Cierto, estoy de acuerdo. Las
Cierto, estoy de acuerdo. Las tareas de producción y reproducción social ampliada, abarcan multitud de acciones irrelevantes. Por ejemplo, atracar un banco implica logística, formación, armas, escaner para interceptar la policía, vehículos, pisos, grarajes, aparatos de falsificación, municiones, chalecos anti-balas... Casi todo ello ha de ser comprado en el mercado, y el dinero del botín, una vez repartido, vuelve a ser incrustado en el mercado. Y, por tanto, el atracador de bancos también contribuye al sostenimiento del Capital. Puede decirse -siguiendo tal lógica- que el que atraca un banco, está apoyando al banco. Y el que te roba la cartera, está dándote apoyo. Por eso yo pienso que el que se manifiesta en contra del cierre del servicio de Urgencias, no apoya al Estado.
Che, respondiste rapidísimo,
Che, respondiste rapidísimo, saludos ahora tengo la sensación de estar hablando con alguien y no con una máquina. Bueno, entonces el problema parece situarse en el plano lingüistico, me refiero, tu dices "apoyar" al capitalismo, como que me cojo la pancarta preparo la manifestación y pa ya: viva el mal, viva el capital, "currito escaquecao despido justificao". Y yo digo que preparo la pancarta, me marcho pa la manifa y : obrero despedido patrón colgao, etc... termina la manifa y ya sabemos al super a la compra, pagamos con la targeta, hacemos la cena, enchufamos la tele y luego a dormir y por la mañana a cargar la targeta. Bueno pues no se puede decir que paoye al capitalismo, por lo menos en la manifestación, pero cuando compre en el super podía haber gritado al pasar por caja "viva el mal, viva el capital", para extendernos, podría haber gritado esto en la mayoría de los actos de mi vida cotidiana. Que te parece, que tenemos un problema lingüistico más que político, cuidado pero en términos ideológicos la confusión tiene consecuencias indeseables y perniciosos.
salud
No es cuestión de lenguaje,
No es cuestión de lenguaje, ni siquiera de ideología, no sé de qué se trata, cualquiera sabe. Pero Remosqueto, cuando un argumento sirve para descalificar cualquier cosa, y viceversa, desde una llamada al Servicio de Urgencias, a un atraco, es un mal argumento. Un saludo, charla conmigo cuando quieras y que tengas un buen día, que ahora he de ausentarme.
De acuerdo, yo diría es un
De acuerdo, yo diría es un gran problema.
salud