Desde el Sur, la Resistencia Crece: Informe de la ELAOPA XV

Black Rose Anarchist Federation

A fines de enero de 2025, el Comité de Relaciones Internacionales de Black Rose/Rosa Negra (BRRN - IRC) aceptó una invitación para enviar a un miembro de nuestra organización al 15.º Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares y Autónomas (ELAOPA) en Santiago de Chile. Ketino, militante de BRRN, se unió a la reunión principalmente como participante de una organización de movimiento social abolicionista con sede en Estados Unidos. A continuación, informa sobre sus experiencias en ELAOPA XV. 

por Ketino B. 

Introducción 

El Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares y Autónomas (ELAOPA) surgió de y como una alternativa al Foro Social Mundial, una reunión anual de organizaciones de movimientos sociales globales que se planteó como un contrapunto popular al Foro Económico Mundial de Davos y las fuerzas organizadas del capital global. Con el tiempo, algunos participantes del Foro Social Mundial se mostraron insatisfechos con la incorporación de partidos políticos, ONG e incluso algunas empresas privadas a los procedimientos. Es en este contexto que nace ELAOPA, manteniendo una insistencia en una orientación a la lucha de clases y a la independencia de los movimientos sociales respecto del Estado.

Para el público estadounidense, es importante situar la frase «encuentro», señalando que significa algo más que una simple «reunión». Un encuentro, en el contexto de los movimientos sociales latinoamericanos, suele estar marcado por un compromiso con la colaboración, la horizontalidad, el pluralismo y la democracia.

ELAOPA se lleva a cabo regularmente desde 2003, circulando entre diferentes países de América Latina en cada iteración. En 2020 se convirtió en una reunión bianual. A lo largo de su historia ha incorporado con éxito una variedad de organizaciones enfocadas en luchas socioambientales, estudiantiles, indígenas, queer, feministas, obreras y territoriales. ELAOPA busca reunir a estas organizaciones sobre la base de su compromiso compartido con los siguientes principios:

  • Construir Poder Popular
  • Una perspectiva antipatriarcal y anticolonial
  • Protagonismo popular y acción directa
  • Solidaridad de clase, ayuda mutua e internacionalismo

Este año participaron en el evento más de 400 personas, representando juntas a más de 100 movimientos sociales de países de América Latina como Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, así como representantes de otros países como Estados Unidos y Alemania.

Metodología de ELAOPA XV.
Además de los principios generales mencionados anteriormente, cada iteración de ELAOPA se centra en un marco específico. Para 2025, los organizadores del evento propusieron la siguiente propuesta:

"En esta versión de ELAOPA, queremos contribuir a acumular las fuerzas de nuestra clase, nos llamamos a escrutar las fuerzas de dominación para identificar claramente los elementos que nos permitan construir repertorios de lucha contrahegemónica, con énfasis en las fuerzas patriarcales y colonizadoras, para integrarlas a la dominación de clase".

El encuentro es un espacio de encuentro y reconocimiento mutuo, así como un espacio para trabajar en diferentes temas. Con miras a esto último, los organizadores de ELAOPA definieron una ruta metodológica clara para las discusiones. Esta incluyó el objetivo general de "problematizar y profundizar horizontes comunes de lucha: actualizándolos para los desafíos actuales en la región de Abya Yala", así como subobjetivos más específicos, incluyendo: "1. Posicionar el patriarcado como un eje de dominación relevante e influyente en todos los niveles de nuestra lucha; 2. Desarrollar y/o fortalecer experiencias de poder popular; y 3. Posibilidades de acuerdos tácticos y proyectos conjuntos para transversalizar las luchas".

Calendario que muestra las diversas campañas y eventos importantes relacionados con las organizaciones de movimientos sociales que participan en ELAOPA.

Para abordar estas preguntas, los participantes se dividieron en mesas temáticas, según el sector de organización en el que participan. Los grupos de trabajo incluyeron Territorial y Vecinal; Trabajadores Públicos; Trabajadores Privados; Memoria, Cultura y Agitación-Propaganda; Socioambiental; y Educación.

Además de las preguntas generales y específicas que enmarcaron este enfoque, cada grupo de trabajo tuvo la tarea de responder las siguientes preguntas:

Teniendo en cuenta los diversos enfoques, experiencias y/o problemáticas visibilizadas por su organización, y entendiendo que el patriarcado es un eje de dominación a través del cual el capitalismo opera en múltiples niveles de la vida, ¿cómo se despliega el patriarcado y cómo produce, efectúa o impacta actos de resistencia dentro de nuestro trabajo organizativo? Considere las dinámicas organizativas internas y las relaciones entre las organizaciones y las comunidades con las que trabajamos.
Considerando el contexto general de América Latina, además de nuestras luchas locales, y entendiendo el Poder Popular como la construcción de nuestra fuerza organizada autónoma, ¿cómo hemos logrado implementar y fortalecer la experiencia y la práctica del Poder Popular? Considere las acciones y dificultades.
Considere las tensiones y dificultades en la construcción colectiva de un proyecto político por y para nuestra clase. ¿Cómo unimos nuestras luchas en un terreno común para coordinarlas y proyectarlas a corto, mediano y largo plazo?

Configuración

Como se determinó al cierre de la XIV ELAOPA, la reunión de 2025 tuvo lugar en Santiago de Chile, en el barrio de La Bandera. Este barrio es fruto de las luchas populares de la región. Fundado en 1969, La Bandera es fruto de movimientos de pobladores que se apropiaron directamente de tierras para satisfacer las necesidades materiales inmediatas y obligar al Estado a intervenir proporcionando vivienda adecuada para todos. Inicialmente denominada Toma 26 de Enero, la ocupación fue organizada y defendida por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Durante la dictadura de Augusto Pinochet, los habitantes de La Bandera sufrieron una fuerte represión.


Mural de María Tapia, miembro del MIR, participante de la ocupación del 26 de Enero y residente de La Bandera.

Hoy en día, el barrio conserva una fuerte identidad política y la memoria histórica de sus orígenes. Por ejemplo, algunos participantes y yo nos alojamos una noche en un edificio donde también vivían muchos chilenos de ELAOPA. Este edificio es una victoria muy reciente, fruto de ocho años de lucha popular para otorgar viviendas asequibles a ochenta familias mediante la titulación de propiedad a bajo costo. Esta es una pequeña expresión de lo que conocemos como Poder Popular: los inquilinos accedieron al edificio gracias a la lucha popular y ahora autogestionan sus asuntos mediante asambleas y delegados que abordan todos los aspectos de la vida en el edificio.


Mural de la Federación Anarquista de Santiago (FAS) en el barrio de La Bandera.

Cabe destacar que ELAOPA se llevó a cabo en un colegio público céntrico del barrio. El hecho de que los organizadores obtuvieran acceso gratuito a un colegio público demuestra no solo la flexibilidad y, en cierta medida, la descentralización del sistema educativo público en Chile, sino también la ubicación del colegio en el contexto histórico y político de La Bandera.

El primer día,
ELAOPA se desarrolló durante el fin de semana del 25 y 26 de enero. Como ya se mencionó, el evento consistió en una combinación de discusión y debate a través de grupos de trabajo, expresiones culturales, declaraciones públicas, stands informativos y una sesión plenaria final.

El primer día, sábado 25 de enero, se realizó una ceremonia de apertura, se colocaron mesas, se instaló un muro con carteles que describían el trabajo de las organizaciones representadas en el evento y los grupos de trabajo se reunieron para comenzar a trabajar en las dos primeras preguntas planificadas.

Se me recomendó integrarme al grupo de Memoria, Cultura y Agitación-Propaganda. La metodología de discusión se explicó claramente y realizamos una sesión de trabajo de tres horas. Las dos primeras horas se dedicaron a abordar las preguntas en un subgrupo y la última hora a una discusión más extensa con todos los participantes del grupo de trabajo.

Se formaron subgrupos dentro del grupo de Memoria, Cultura y Agitación-Propaganda para abordar las preguntas mencionadas en la sección de metodología de este informe. Comenzamos con la pregunta 1, cuyo objetivo era abordar el papel del patriarcado en nuestro trabajo organizativo. En las discusiones, se nos indicó que primero identificáramos los puntos en común. A continuación, participamos en una segunda ronda de discusión para escuchar las críticas al diálogo anterior. Dado que participé activamente en estas discusiones y no solo estuve allí para registrar, los siguientes puntos se relatan a partir de una combinación de recuerdos y notas que tomé.


Grupo de trabajo en ELAOPA XV.

Perspectivas comunes del subgrupo sobre la pregunta 1:

El sexismo, en particular el machismo, impacta no solo la vida cotidiana, sino también diversos procesos organizativos.
El género influye en la configuración de los roles de los miembros.
Género, raza y clase constituyen una matriz interconectada.
Es necesario reflexionar sobre los vectores cualitativos y cuantitativos de esta matriz.
Un enfoque feminista es crucial, uno que también apunte a desmantelar los roles binarios de género.
Los modelos políticos horizontales deben desarrollarse más dentro de las organizaciones sociales/de masas.
Puntos de subgrupo de reflexión crítica sobre la pregunta 1:

Los modelos horizontales y democráticos por sí solos pueden no garantizar completamente el desmantelamiento del patriarcado y los roles de género opresivos.
Si bien la educación es crucial, también es esencial reconocer que el patriarcado solo puede desmantelarse mediante la erradicación de los sistemas y estructuras que generan opresión, explotación y dominación, como el capitalismo.
Tras nuestra discusión sobre la pregunta 1, continuamos con el mismo modelo para discutir la pregunta 2. Esta segunda pregunta, como recordarán de la sección de metodología de este informe, se relacionaba con los éxitos y las dificultades en el establecimiento del Poder Popular. A continuación, se presentan los puntos comunes de acuerdo que encontramos durante la discusión sobre esta pregunta. Desafortunadamente, debido a la escasez de tiempo, mi subgrupo no tuvo la oportunidad de identificar y abordar las críticas.

Perspectivas comunes del subgrupo sobre la pregunta 2:

Es esencial construir y articular luchas desde y dentro del territorio.¹
Los valores democráticos deben defenderse considerando las sensibilidades específicas del contexto.
La colaboración con organizaciones comunitarias es clave.
El Poder Popular debe construirse a través de dos ejes centrales: programa y organización de masas.
Deben proponerse alternativas claras a las estructuras hegemónicas.
Debe enfatizarse la planificación participativa.
Los procesos de toma de decisiones deben descentralizarse.
El empoderamiento de la identidad a través de la autogestión y la educación es esencial.
Es necesaria la flexibilidad en los marcos de referencia: encontrar el modelo adecuado para cada contexto específico.
Es crucial ser consciente de las posibles contradicciones entre el Poder Popular y diversas perspectivas ideológicas.
Los principios del Poder Popular pueden generar tensiones y contradicciones en diferentes contextos.
La cooptación de comunidades y poblaciones (barrios) por otros modelos políticos, como partidos o organizaciones sin fines de lucro, debe examinarse críticamente.
Es necesario controlar la producción y distribución de información.
Se deben realizar esfuerzos para unir a todos los grupos que participan en la lucha.
Se debe prestar atención a las diferencias históricas y generacionales en las interpretaciones del Poder Popular.
La cultura puede servir como espacio de lucha, resistencia y autogestión.
El resto del día 1 se dedicó a una ceremonia cultural mapuche, a la que no pude asistir por estar de servicio en la cocina. El día concluyó con la actuación de una banda callejera y la emisión de declaraciones públicas a los asistentes.

Día 2
El segundo y último día del encuentro comenzó con una reunión multitudinaria, tras la cual nos dirigimos rápidamente a los grupos de trabajo para abordar la última pregunta del programa. En un momento dado, los grupos antiguos se mezclaron, con miembros de los diversos sectores. Esto se denominó "intermesas" y fue una discusión más abierta, lo que significa que no se siguió el formato estructurado de "acuerdo-desacuerdo". En cambio, los participantes compartieron sus opiniones con mayor libertad. Los siguientes son los puntos clave de discusión que surgieron en mi grupo durante esta parte.

Puntos clave de discusión sobre la pregunta 3:

  • La necesidad de prestar atención al carácter y contenido de clase de movimientos feministas específicos, como lo destacaron las integrantes del Sindicato Aceiteros de Rosario.
  • El rol de la clase en la construcción de unidad y alianzas.
  • Desarrollo de procedimientos para la organización de asambleas de base.
  • La influencia del nacionalismo en los diferentes patrones de la lucha de clases.
  • Distintos desafíos que enfrenta la organización en el ámbito de la vivienda.
  • Entender el territorio como un espacio de intersección entre diferentes grupos.

Tras unos 90 minutos, el debate concluyó y nos reunimos para la sesión plenaria final.

Durante la sesión plenaria, se abordaron algunos aspectos destacados del trabajo realizado y se propusieron algunas resoluciones. Se hizo hincapié en alcanzar un entendimiento más duradero sobre la dirección común de las luchas de los movimientos sociales a nivel continental. Se hicieron declaraciones de apoyo a los compañeros desaparecidos y detenidos, y se proyectó un vídeo muy conmovedor del norte y este de Siria (Rojava). Tras tomarse una foto de grupo, se declaró clausurado el evento.

Reflexiones finales:
Creo que eventos como ELAOPA son valiosos y ofrecen enormes oportunidades para el crecimiento político personal y colectivo. Pero ELAOPA también fue una experiencia muy particular por dos razones principales: el contexto y la asistencia. Tuve la oportunidad de conocer a muchas personas —había unos 400 asistentes— involucradas en diferentes áreas de la lucha social y popular, y también tuve la invaluable oportunidad de hacerlo estando en un lugar histórico y actual de lucha territorial.

De hecho, fue este aspecto territorial el que más me impactó, por la forma en que influyó en cada aspecto del evento. Me ayudó a pensar más concretamente sobre este sector, especialmente mientras en Black Rose/Rosa Negra continuamos discutiendo, debatiendo y experimentando con su aplicación al terreno de la lucha popular en los Estados Unidos.

Finalmente, es importante transmitir la preocupación expresada por los participantes de ELAOPA sobre el resurgimiento de políticas claramente depredadoras hacia Latinoamérica en el contexto de la actual administración estadounidense. Es bien sabido que Trump está a favor de que Estados Unidos retome una postura de agresión abierta similar a la que caracterizó las políticas internacionales estadounidenses del siglo XIX, como la Doctrina Monroe. Creo que es crucial que sigamos fortaleciendo los múltiples y sólidos vínculos que tenemos con nuestras organizaciones hermanas en Sudamérica.
 

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org