[Audio] Barrio Canino vol.302 - Radios Libres: historia de la voz de las sin voz en los años 70 y 80
Esta semana hablamos del movimiento de las radios libres en los 70 y los 80. Nos acompañan en el estudio José Emilio Pérez, historiador de las radios libres y autor de "La voz de las sin voz: el movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista (1976-1989)" y también Mariano Sánchez, fundador de Radio Vallekas e histórico del movimiento de radios libres y comunitarias de la Comunidad de Madrid. Intervienen también en este programa Rosa Franquet, militante de Ona Lliure en 1978 que nos habla de aquellas experiencias pioneras y Jorge, desde Iruña, que lleva desde 1990 participando en Eguzki Irratia y ha participado en la coordinación de radios libres de Euskal Herria.
El libro de Jose Emilio Pérez, "La voz de las sin voz" (Silex Ediciones, 2022) nos sirve como eje central de este programa que queremos dedicar a la historia de las radios libres en sus primeros años de funcionamiento en el estado español, durante la transición y la época socialista. Una historia de radios libres pequeñas, pobres, precarias y perras. Un largo recorrido cuyo inicio podríamos marcar en 1976, con el nacimiento en Madrid de la radio La Voz del Pobre. Con unas emisiones desde los márgenes que quizá no tuvieran una gran trascendencia en su momento, pero que pocos años más tarde darían lugar a la mítica radio madrileña conocida como "la Cadena del WC" (en realidad se llamaba Radio la Voz de la Experiencia de la Cadena del Váter), que petó audiencias y tuvo verdadero impacto en la juventud madrileña que se enganchaba noche si, noche también a sus emisiones. En el libro de Josemi, el relato acaba en 1989, coincidiendo con el momento en el que el gobierno del PSOE convoca un plan técnico que incluía un concurso de frecuencias obligando a todas las radios a cerrar antes de presentarse. Algunas no cerraron, otras si, algunas fueron multadas. De todo hubo. Menos licencias, claro está. Y así hasta hoy.
El periodo 1976-1989 del que hablamos hoy comprende también otros hitos del movimientos, como el VI Encuentro de las Radios Libres en Villaverde, en 1983, donde nació el conocido Manifiesto de Villaverde del que ahora se cumplen 40 años, y también la agitación derivada de la campaña contra la entrada de España en la OTAN en el referéndum de 1986.
Mariano Sánchez nos cuenta como Radio Vallekas nació aquel año. En 1986, en Vallekas encontrábamos el caldo de cultivo de los movimientos vecinales, la agitación política y sindical que impulsó el nacimiento de Radio Vallekas, en aquél momento vinculada al movimiento ecologista vallecano, que era muy cercano al Ateneo libertario. En aquellos meses los movimientos sociales de gays y lesbianas, antimilitaristas, políticos a la izquierda de la izquierda, vecinales y sindicales estaban movilizados en la campaña contra la entrada de España en la OTAN. La división informativa era muy patente en dos bloques perfectamente diferenciados: la oficialidad marcada por el Gobierno que defendía la entrada en la OTAN frente a todos los movimientos sociales donde las radios libres y fanzines tuvieron un papel protagonista en la articulación mediática del movimiento popular de resistencia a la OTAN.
La historia ya la conocéis. El referéndum se pierde y España entra en la OTAN. Todo lo sucedido aquel año marca un antes y un después. La decepción en los movimientos sociales es grande, los medios de comunicación que se posicionaron contra la oficialidad quedan señalados y al año siguiente se aprueba la Ley de Telecomunicaciones que, en buena en parte, es represiva contra los medios alternativos. Al mismo tiempo que las radios afines al gobierno del PSOE salen beneficiadas, entre ellas principalmente el Grupo PRISA. El Plan Técnico que se ejecuta 3 años más tarde, en 1989, tiene mucho que ver con poner límites a las emisoras libres, que por otra parte se quedan sin licencias.
El libro de Josemi tiene una clara centralidad madrileña, sobre todo en el estudio caso a caso de las radios de Madrid que incluye en su segunda mitad. Pero el movimiento de las radios libres tuvo presencia en muchos otros territorios, cada uno con sus particularidades. Por la diversidad y la extensión del movimiento nos es imposible retratar la historia completa, que es inabarcable, pero queremos aprovechar la ocasión para acercarnos al menos un poco a lo que ocurrió en los años 70 en Barcelona, con el nacimiento de Ona Lliure de la mano de Rosa Franquet, que lo vivió en primera persona, y también acercarnos a la Iruña de los 80 con Jorge, que lleva militando en radios libres pamplonesas desde 1986.
Ona Lliure, fue el primer caso de radio libre en el estado español. En 1978 en el Ateneo Libertario de Poble Sec se hace una primera emisión con un emisor autoconstruido y a partir de 1979 comienzan las emisiones regulares dando voz a individualidades y colectivos que batallaban por un cambio real tras la dictadura. Allí estaba Rosa Franquet, que nos cuenta como miraban como referentes los movimientos de radios libres sobre todo en Italia y también en Francia, mientras intentaban coordinarse con otras emisoras que estaban naciendo en la ciudad de Barcelona y en otros puntos del estado, llegando a convocar los dos primeros encuentros estatales de radios libres en 1979.
Jorge participa en Eguzki Irratia desde 1990. En Iruña hubo usa explosión de hasta 10 emisoras para una ciudad de 200.000 habitantes. La historia de las radios libres en Iruña empieza con Sorgiña Irratia y continúa con Radio Paraiso a comienzos de los 80. En unos años muy convulsos por el conflicto vasco y en un ambiente de nueva libertad agitada también por la explosión del punk, los gaztetxes, fanzines y la cultura del "háztelo tu mismo". De aquella historia Eguzki Irratia sería la emisora decana de las radios libres que siguen funcionando, fundada en 1982, acompañada por las cercanas Hala Bedi Irratia, en Gasteiz y Zintzilik Irratia en Orereta. Jorge nos cuenta que en 1986 se montó la coordinadora de radios libres de Euskal Herria, agrupando las distintas realidades de las radios libres y también con las de Iparralde, en el país vasco francés, que estuvieron legalizadas desde el primer momento, siguiendo el modelo habitual de las radios libres y comunitarias en el estado francés.
La historia que contamos hoy es larga, tiene muchos matices en cada territorio y también continúa más allá de 1989. Los 90 fueron intensos, y las dos décadas que han transcurrido desde el 2000 han dado para mucho que contar, pero eso ya será en otro programa. O en otro libro de Josemi, si se tercia.
Programa completo para descarga y escucha online:
- Inicie sesión o regístrese para comentar
- Imprimir
- 2033 lecturas
- Enviar a un amigo