[Audio] Barrio Canino vol.312 - Gritos en las paredes: artivismo en el espacio público
Esta semana en Barrio Canino os traemos un programa sobre arte urbano con intención política y transformadora. El artivismo se pone a pegar gritos en las paredes y en el espacio público. Nos acompañan en el estudio Roc Black Block, el Operario A de la RedRetro, Noaz y DosJotas. Intervienen también por teléfono las compas de Carta Abierta por Palestina.
A veces se nos alinean los planetas para que surjan los contenidos de los programas. Un día estábamos leyendo la noticia acerca del artista Toni Espinar y su supuesto delito de enaltecimiento de terrorismo, por el que declaró a raíz del mural de Fermín Muguruza que pintó en el instituto Joan Fuster de Bellreguard en la comarca valenciana de La Safor. No solo el artista, 6 responsables del equipo directivo del instituto también fueron llamados a declarar. Y mientras leíamos esto nos contacta Roc BlackBlock, que nos cuenta que estaba escuchando alguno de nuestros programas anteriores mientras trabajaba en el mural sobre la memoria del 50 aniversario del asesinato de Salvador Puig Antich que hizo en el barrio de Vallcarca, Barcelona. Pocos días después un coro feminista con el apoyo de trabajadores de la cultura y artistas irrumpe en la Feria ARCO para denunciar las relaciones diplomáticas de España con Israel y pedir la suspensión de la venta de armas al gobierno de Netanyahu. Y prácticamente el mismo día el colectivo Red Retro (Sistema de Transporte Onírico) en una de sus conocidas acciones en el metro de Madrid cambia el nombre de la estación de Alto del Arenal por Alto al Arsenal, también para pedir el fin de la venta de armas a Israel.
Demasiadas señales juntas como para no verlas. Sentimos claramente que el arte, especialmente en el espacio público, es una herramienta muy potente para provocar sensaciones y también un vehículo de denuncia contra el sistema político y económico que nos rodea y nos asfixia. Y también un vehículo para reivindicar la memoria histórica. De todo ello tenemos hoy buenos ejemplos en el estudio.
Nos acompaña en el estudio Roc BlackBlock, que se dedica al muralismo, representando escenas relacionadas con la memoria histórica y el activismo vecinal, entre otros temas. Rock empezó a pintar a partir de recibir la carta para ir a la mili, momento en el que entra en contacto con colectivos antimilitaristas, el movimiento de insumisión y los centros sociales okupados de Barcelona. Tras la okupación del CSO La Hamsa empezó a pintar graffittis y a partir de 1999 se dedica a pintar murales con contenidos político como alternativa a las salidas para pegar carteles, bajo una operativa y una forma de pintar guerrillera, formando parte de los movimientos sociales. Recientemente, con el proyecto Murs de Bitacola ha pintado el mural homenaje a Puig Antic en Valcarca, el homenaje al guerrillero Ramón Vila Capdevila 'Caracremada' en Berga, el mural del Ateneo Republicano de Vallekas dedicado a La Dinamitera y otras milicianas, y también los murales de la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), entre muchas otras obras.
También contamos en el estudio con el Operario A, del proyecto RedRetro, el sistema de transporte onírico. Un proyecto que interviene el espacio público especialmente en el Metro. Es un proyecto que ha tenido ramificaciones en el transporte suburbano en otras capitales, como Santiago de Chile y Ciudad de México. Y desde hace una buena temporada también en el metro de Madrid. Este colectivo provoca una subversión semiótica en la señalética del Metro. Dicho de otra forma, básicamente se dedican a transformar los carteles del Metro dotando de nuevos significados al espacio intervenido. Quizá esto comenzó en el instituto, hace mucho tiempo, cuando en el cartel del aula alguien pintó una "J" delante: 'Jaula'. Así quedó más claro a qué se dedicaba aquél sitio. Y quizá esa alucinación, en retrospectiva haya iluminado muchos años más tarde las intervenciones de la RedRetro en el Metro de Madrid en las que transforman el nombre de las paradas dotándolas de un nuevo sentido. Así es como hemos visto la estación de Palos de la Frontera con su cartelería renombrada a 'Palos en la frontera' y la de Lucero se convirtió en 'Lucrecia' para reivindicar la memoria Lucrecia Pérez en el aniversario de su asesinato, por poner algunos ejemplos. Y toda una saga de estaciones renombradas con expresiones de denuncia al genocidio que Israel está cometiendo en Palestina: "Alto al Arsenal" (en Alto del Arenal), "Ciudad Bombardeada" (en Ciudad Universitaria), "Netanyahu al Tribunal" (en Tribunal), "República Palestina" (en República Argentina), "Alto al Exterminio" (en Alto de Extremadura)... y así unas cuantas más, que han acabado componiendo un auténtico Metro de Gaza en Madrid, que se puede recorrer en un viaje onírico en el que los carteles que vemos cotidianamente empiezan a lanzar mensajes con contenido.
También nos acompaña DosJotas, artista madrileño que trabaja en el espacio público en distintas disciplinas, como puede ser el graffitti, el cambio de rótulos y la inserción en el espacio público de reflexiones. Empieza pintando cosas sin sentido con 12 años en clase y acaba dándole un sentido cuando se politiza, en defensa del espacio público, contra la gentrificación. Una historia que empieza con sprays afanados en los centros comerciales y pintando con kanfort (el reparador de color de los zapatos) en las paredes y que desemboca en intervenciones múltiples en el espacio público, con señales urbanas que alertan de 'Arboricidio' en Madrid Río, bolardos que dibujan sombras cautivadoras, e incluso carteles de seguridad con mensajes alterados, algunos de ellos que sobreviven desde 2007 en las paredes de Madrid, por citar solo algunas acciones. Quizá una de las intervenciones más conocidas de DosJotas es el Monopoly Urbano, con el que invitó a 30 artistas a una galería, en la que se relacionaba el mercado del arte con la especulación inmobiliaria, con unas cuadrículas de 50x50 se pusieron a la venta 'sobre plano' y que acabaron generando dinámicas muy cercanas a las prácticas especulativas del mercado de la vivienda.
Y con Noaz cerramos el elenco de invitados en el estudio. Noaz saltó del mundo del diseño gráfico al activismo con acciones reivindicativas, bajo la idea de que los diseños no fueran para comercializar productos sino para transmitir ideas, aprovechando los materiales de los estudios en los que trabajaba y conectándolos con el mundillo del graffitti en la calle. Durante las protestas contra la Guerra del Golfo en 2003, aparecen en Madrid numerosas pintadas con una plantilla que representaba el careto de Aznar con las orejas de Mickey Mouse y el texto 'No Azwar'. De ahí el pseudónimo de Noaz, que acompaña al autor de estos graffittis hasta hoy.
Por teléfono, completamos el programa con la intervención de Álex, de Carta Abierta por Palestina, un colectivo de artistas que durante la Feria Arco de Madrid, intervienen en el espacio público interpretando un tema de denuncia pidiendo el fin de la venta de armas con Israel y la suspensión de las relaciones diplomáticas con el gobierno de Netanyahu. Para ello contaron con la colaboración del Coro Feminista Malvaloca.
Programa completo para descarga y escucha online:
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 141 lecturas
Enviar a un amigo