Entrevista con CNT Huesca sobre la huelga de Litera Meat

ALB Noticias.- Conversamos con Amalia y con Gorka que son, respectivamente, la secretaria de Comunicación y el secretario de Acción Sindical de CNT de Huesca, que ha sido el sindicato impulsor de la huelga de Litera Meat de Binéfar. La huelga ha paralizado el matadero más grande de Europa y una de las empresas más grandes de todo Aragón. Por tanto estamos ante un hito histórico de dimensiones insospechadas para toda la Confederación Nacional del Trabajo, sindicato que, tal vez, no protagonizaba una lucha tan importante desde finales de los años 80 o primeros 90.

Este conflicto laboral ha sido liderado por la sección sindical de la CNT en el matadero y nos muestra las posibilidades reales del modelos sindical de la Confederación en empresas realmente grandes. Hasta ahora, durante los últimos años, la CNT había protagonizado huelgas en pequeñas y medianas empresas, normalmente allí donde no existía un comité de empresa. También había participado en otras huelgas de empresa de gran tamaño o sectoriales, pero lo hacía de la mano de otros sindicatos. De ahí que veamos este conflicto como un evento significativo del que cada cual deberá extraer sus enseñanzas. 

Como es natural, esta huelga contó con el apoyo solidario de diversos sindicatos de la CNT de otros territorios, así como de militantes solidarias de otras organizaciones de la izquierda anticapitalista o libertaria. Pasemos a la entrevista:

ALB.- Primero de todo, ¿cómo ha salido la huelga? ¿que podemos destacar?

Gorka.- La huelga ha ido de maravilla. La empresa tenía serias dudas de si íbamos a conseguir esto porque hasta el segundo día no empezó a mover su maquinaria de contrainformación y de mentiras. Al principio pensaba que íbamos a ser cuatro. El primer día paró más de la mitad del matadero.

Amalia.- El 70%

G.- El segundo día la empresa empezó a juntar turnos a contratar esquiroles y todas estas cosas...

A.- A bloquear el párking... La fuerza de los piquetes al final se notó. La fuerza y las ganas.

G.- Conseguimos más segumiento. Sí que es cierto que el número de personas en las puertas ha sido más o menos el mismo todos los días porque mucha gente se ha quedado en casa para no estar pasando frío a las 4 de la mañana.

ALB.- Se hablaba de que había 400 personas el primer día...

A.- En las puertas sí. A lo mejor el segundo día 400.

G.- No sé si 400 pero en las puertas paramos 6 buses que los bajamos casi enteros. A 50 personas por bus nos daría eso.

A.- Además ha habido una evolución. El primer día se quedaban ahí y se sumaban al piquete pero no lo acababan de ver claro. Estaban un poco tímidos. Luego el segundo día ya estaban totalmente con los colores de la CNT.

ALB.- ¿La huelga tuvo algún tipo de apoyo de la gente de la comarca?

G.- El martes hicimos una manifestación por el pueblo y se unieron organizaciones sociales de aquí, de las que llevan mucho tiempo trabajando en la zona. Sí que es cierto que como el matadero está en las afueras, y además a las horas en las que se hacen los piquetes, cuesta atraer a otras organizaciones a las puertas. Pero sí que han colaborado con difusión, con medios materiales, ofreciéndolos locales, ofreciéndonos comida, alimentos... lo que hiciese falta.

ALB.- Volviendo un poco atrás, ¿cuáles fueron los motivos detonantes de la huelga?

G.- Para empezar, el fundamental, la velocidad de la cadena de producción. Han estado trabajando a 900 o incluso 1000 cerdos la hora, y pedían que se bajase a 550. La mitad. Esto es la velocidad a la que se está trabando en otros mataderos.

A.- Es la velocidad normal en otros mataderos, pero tampoco es que sea algo bajo. Sino que es la velocidad recomendable para trabajar en la cadena.

ALB.- ¿Ha habido accidentes de trabajo por esta causa?

G.- Sí. Hay muchos accidentes de trabajo porque están juntos. Tienen que estar muchos y trabajar muy juntos y se cortan unos a otros. Sobre todo también hay muchas lesiones por repetición, por hacer muchas tareas muy repetitivamente y muy rápido añadiendo el mal estado en el que tienen las herramientas de trabajo, que es otra de las reivindicaciones: que se pudiesen afilar los cuchillos, que las máquinas estén en buen estado para trabajar con eso.

ALB.- Además se habla de una familia, los Pini, que tiene comportamientos mafiosos, ¿porqué se dice esto?

A.- Ha tenido casos en Hungría y en Polonia. Me parece que en Polonia, el mayor caso de fraude fiscal lo organizó esta familia, y creo que su hermano todavía sigue preso. La última vez que Pini fue a Polonia fue expulsado. En Italia intentaron montar un matadero y no lo consiguieron porque para el estado italiano le parecía que el historial que tenía esta gente era demasiado.

Y sin embargo aquí, el PSOE de Lambán junto con el alcalde de Binéfar le pusieron la alfombra roja. Ahora gobierna el PP, y antes gobernaba el PSOE. El hijo del alcalde trabaja en el matadero. Estos políticos querían que la empresa vinera aquí porque iba a crear muchos puesto de trabajo.

G.- Y aquí también hay casos de juzgarse la agresión a un trabajador y casos por acoso sexual.

A.- Por eso los hermanos estuvieron un mes en la cárcel aquí. El juicio todavía está por celebrarse.

ALB.- Sorprende que quien impulsa la huelga sea un sindicato relativamente pequeño como la CNT. ¿Qué ha ocurrido para que esto sea así?

G.- Todo viene de los propios trabajadores. Ellos han sido los que han estado reivindicando mejoras y han conseguido la confianza de la plantilla. Fueron los que era el momento de ir a la huelga.

Los inicios vienen de hace 4 años, cuando se montó el matadero, cuando hubo unos trabajadores descontentos con cómo actuaba CCOO e iniciaron una sección sindical de la CNT. Aquellos trabajadores fueron despedidos, represaliados por la empresa, aunque luego se ganó judicialmente el improcedente. Pero fueron cogiendo el relevo más y más trabajadores que se unieron a la causa hasta que llegó a un punto en que son intocables dentro de la empresa y no se atreven ni a sancionarles ni a despedirles.

A.- También es remarcable que esto empezó hace 4 años, se habían afiliado unos trabajadores, y coincidió con lo del COVID. En esta empresa no pararon ni un día. Las condiciones sanitarias eran nefastas. Desde CNT se empezó una campaña muy fuerte para denunciar las condiciones sanitarias y de explotación laboral que sufrían en el matadero. Esto generó mucha afiliación. Y también han sido años de llevar un montón de sanciones o despidos. Ha llegado un momento en el que creo que Pini se puede empapelar su casa con todas las denuncias que le hemos puesto. Y había que dar un paso más. Era la huelga, creíamos que no había otro camino.

Alb.- ¿cómo funciona la sección sindical?

A.- Se gestiona desde CNT Huesca. Todas las semanas llegan casos de sanciones o despidos, acoso o represión laboral... pero a nivel de decenas. Porque Pini cuando le da sancion a 20 despide a otro... o sea, es un nivel de trabajo tremendo. Así que la gente entiende que la CNT es EL sindicato. Igualmente identifica a los trabajadores más significados de la sección como los más respetados en la empresa, por enfrentarse a Pini. 

Alb.- ¿Cómo ha sido el comportamiento del resto de sindicatos de la empresa ante la huelga?

A.- CNT tiene la mayoría de la implantación en la empresa. Es una implantación real, que se caracteriza por su sección sindical, que es bastante fuerte. Y luego está el comité de empresa que nació en el conflicto del 2020 con el COVID. Cuando parecía que iba a haber una negociación la empresa se dedicó a llamar a todos los sindicatos de Huesca para montar un comité de empresa. Hicieron las elecciones sindicales, en las que votaron muy pocos trabajadores. Salió CCOO como el mayoritario y luego UGT.

El comportamiento del comité de empresa es totalmente alineado con la dirección de la empresa y prácticamente es la misma voz. Para que os hagáis una idea, manda un comunicado la empresa y a la vez adjunta el comunicado del comité de empresa. Ni siquiera se diferencian. De hecho los trabajadores tampoco lo diferencian porque la gente que le sanciona es también la gente del comité de empresa!

Alb.- Hay una leyenda urbana que dice que la clase obrera inmigrada traga con todo tipo de condiciones precarias y que su contratación hace caer en picado los derechos y los salarios generales de la clase obrera autóctona. A esta clase obrera inmigrada se la asocia generalmente a poca combatividad. ¿Creéis que este tipo de huelgas demuestra que esto no es así?

A.- Totalmente, yo no he visto un nivel de dignidad obrera y humana como la de estos trabajadores que ven que han vivido un montón de cosas (han cruzado África, el Mediterráneo) y llegan aquí y lo único que les queda es la dignidad. "He sobrevivido a un montón de cosas, pero mi dignidad es lo primero". Un trabajador le gritó a Pini cuando éste le había gritado, que "yo aquí soy un trabajador y tú a mi no me gritas como a un animal". Tienen clara la dignidad obrera. Esto no lo hemos visto en muchísima gente de aqui. Valoran mucho esto de hacer lo que creen correcto y luchar por sus derechos superando el miedo a que les despidan. Han superado un montón de cosas, y si les despiden ya encontrarán trabajo en otra parte, pero no van a tolerar los abusos y la situación casi esclavista de esta empresa.

Alb.- Esperemos que la sección consiga su propósito y que CNT Huesca se expanda a Binéfar

A.- Yo creo que después de esta huelga, sí 

Tags: 
Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org