[Embat] Ponencia sobre represión para la Apuesta Directa

"la CNT y la FAI, son fuerzas que aumentan con la represión y son más solidarias en la adversidad" Buenaventura Durruti
 
Tras unos años de importantes luchas sociales, es evidente a día de hoy la voluntad del Estado de barrer los movimientos a toque de golpes represivos. Este ciclo represivo está siendo largo y profundo, y se están poniendo en juego incluso los derechos de protesta conseguidos en su momento. Así pues, sin extendernos mucho en una introducción explicatoria que todas conocemos, se nos hace de vital importancia poner sobre la mesa una serie de puntos, que creemos importantes para salir a flote o incluso avanzar.
 
Un eje de lucha
A pesar de que el objetivo de la represión no es otro que acabar con las luchas, es importante remarcar que el uso de este recurso, puede suponer un coste caro para el Estado. Aunque la represión nos pueda hacer daño, es un arma de doble filo, pues en el momento en que el Estado nos ataca se muestra vulnerable, ya que hace evidentes una serie de contradicciones. Por cada porrazo en una manifestación, cada multa por salir a la calle o cada Ley Mordaza, el poder pierde credibilidad, pues está entrando en contradicción con muchos de los principios que sustentan el consenso social. Toda contradicción estructural, es tanto una losa cargada sobre el pueblo como una oportunidad de incidencia política, y en este caso, la contradicción entre democracia y represión nos sirve para visibilizar la cara cruda del régimen.
 
Como es sabido, en nuestros tiempos el sistema intenta perpetuarse generando consenso. Para ello, despliegan una infinidad de armas destinadas a mantener un clima de derechos y libertades que mantenga el statu quo. En el momento en que el Estado se ve obligado a dar uso de la represión, está rompiendo esta dinámica, y con ello, mostrando su verdadero papel de garante del equilibrio en una estructura desequilibrada; es decir, manteniendo el orden cuando se cuestionan los privilegios de los que mandan. No debemos olvidar que movilizaciones como el 15-M, reciben el impulso final a partir de las detenciones ocurridas en Madrid tras la manifestación convocada por Democracia Real Ya. También tenemos el ejemplo del movimiento de liberación nacional vasco, el cual ha sabido usar la represión practicando una espiral táctica que, aunque se aleja de las perspectivas que animan el presente texto, nos sirve para entender la relación entre lucha y represión como un movimiento ascendente.
 
Así pues, tomando nota de la cita de Durruti que encabeza este texto, señalamos la importancia de hacer de la represión una herramienta. Para ello, debemos reformular la tarea antirrepresiva y abordarla como un eje de lucha en sí, y no como una respuesta dada en un momento concreto. Es decir, debemos empezar a contemplar la represión como una oportunidad. Sabemos que esto puede sonar a cuento de chinos, ya que son innumerables los ejemplos que podemos citar que demuestran el efecto negativo que tiene, pero como vemos, también son muchos los que muestran lo contrario. Hay muchos factores que determinan el sentido (ascendente o descendente) del impacto represivo, y muchos de ellos no están directamente en nuestras manos, pero sí que somos capaces de reformular nuestras estrategias y tácticas para incidir en ello, y aquí es donde reside nuestro papel en todo ello.
 
Organización antirrepresiva
El primer paso para abordar lo que nos proponemos, es construir organizaciones antirrepresivas fuertes. Hasta la fecha, cuando ha habido golpes represivos, hemos solido optar por delegar al grupo de confianza cercano a las personas reprimidas el hecho de organizar la respuesta. Esto conlleva una serie de inconvenientes, de los cuales queremos resaltar los siguientes: las personas que no están vinculadas a espacios de militancia suelen quedar desprotegidas, con lo cual acaban viviendo los efectos de la represión de forma más magnificada; y al final cada sector o grupo acaba asumiendo los costes represivos individualmente, aunque reciban solidaridad de otros sectores. Esto conlleva una pérdida de experiencia y recursos, que tienen que ser renovados en cada caso concreto, lo cual supone un desgaste importante y a la vez, dificulta pasar de la simple defensa del compañero o
compañera.
Al contrario que lo anterior, el he hecho de organizarnos, nos permite mantener una práctica antirrepresiva plural y con recursos propios que sirven para ir acumulando experiencia de cara a avanzar en la lucha. Por otro lado, una organización de este tipo permite superar la fase de respuesta y pasar a la ofensiva, ya que tiene una estructura relativamente autónoma a los casos represivos concretos, pudiendo lanzar campañas y generar luchas que tengan relación con su eje temático. Un ejemplo histórico de este tipo, lo podemos encontrar en las luchas por la amnistía, las cuales en materia antirrepresiva, permitieron ofrecer a los movimientos políticos dar un paso hacia adelante y crecer tanto a nivel social como político. En resumen: una organización antirrepresiva es una erramienta necesaria ante la coyuntura actual, y de ello depende que podamos aprovecharla para seguir avanzando.
 
También vemos importante resaltar la capacidad aglutinadora que puede tener la represión. Ante los diferentes golpes (sean de la índole que sean: cargas en manifestaciones, multas, detenciones, etc.), suele vivirse un efecto de solidaridad que muchas veces consigue romper barreras entre sectores políticos. Esto es algo que debemos saber aprovechar, pues siendo la atomización de las luchas un problema generalizado, el hecho de dar respuesta a la represión de forma unitaria nos ayuda a trazar puentes. Por el mismo motivo, creemos que la lucha antirrepresiva debe extenderse a todos los diferentes ejes, ya sea vecinal, sindical, etc. Así pues, este debe ser un campo común a trabajar entre los diferentes actores, siempre partiendo de organizaciones como las descritas anteriormente, para no desgastar los espacios.
Para acabar, nos gustaría señalar algunos aspectos a trabajar, que creemos importantes a la hora de plantear una lucha u organización de este tipo:
  • Vemos importante cuidar mucho la parte comunicativa, ya que es nuestra carta de presentación y la que nos permite incidir en los grandes consensos sociales. En esta misma línea, debemos mantener contacto con los grandes medios de comunicación, ya que en muchos momentos nos pueden servir para romper el aislamiento en el que nos encontramos.
  • También es importante defender toda aquella legislación que nos protege y nos permite usar nuestras libertades políticas, ya que si en ello estaríamos perdidos. En este sentido vemos conveniente fortalecer la defensa de los derechos humanos, políticos y sociales, ya que por su efecto refuerzan nuestro discurso y práctica, generando un fuerte marco hegemónico.
Embat
Organització Llibertària de Catalunya
Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org