Para lograr el cambio social tenemos que comenzar a construir, desde hoy, un poder propio de las clases populares
Para lograr el cambio social tenemos que comenzar a construir, desde hoy, un poder propio de las clases populares
Entrevista a la Federación de Organizaciones de Base de Argentina (FOB)
Entrevistamos a la Federación de Organizaciones de Base, FOB, de Argentina. Se trata de varias organizaciones de base, de nivel barrial, que colaboran conjuntamente en la construcción una nueva sociedad. No es la construcción de una sociedad utópica desvinculada de la realidad del mundo capitalista actual. Sino que el fracaso del capitalismo para integrar a gran parte de la población local, azotada por las crisis económicas y marginada en las periferias urbanas, obliga a gran parte de la gente a buscar nuevas formas organizativas, a crear nuevas sociedades, que superen la incapacidad del Estado y del mercado capitalista para garantizar la vida misma de la población.
Rompiendo con la tradición de organizaciones jerárquicas en latinoamérica, de origen marxista, liberal o populista, la FOB se organiza de manera horizontal y no es desconocedora del ideal libertario. A pesar de no seguir en particular ninguna tendencia anarquista, sí promueve un "anarquismo social" basado en la experiencia del trabajo diario en la comunidad. Creemos que la experiencia de estos grupos nos proporcionan un ejemplo valiosísimo de organización comunitaria en un contexto de crisis global.
ALB Noticias.- Lo primero es saber qué es y de dónde surge la FOB.
La FOB –Federación de Organizaciones de Base- es una federación de movimientos barriales, de desocupados, de villeros, de excluidos. Si bien algunas de sus organizaciones fundadoras se arman en el año 2001.
El orígen de la FOB se remonta a 2006 donde convergen ciertos grupos de las llamadas organizaciones piqueteras que venían del Movimiento de Unidad Popular y del Frente Darío Santillán.
Luego de su fundación, la FOB expresa el desarrollo de varias organizaciones de desocupados que querían manejarse sin jefes ni mandos superiores, pregonando la construcción popular y revolucionaria siempre por fuera del Estado.
En la FOB cada movimiento tiene autonomía táctica entre si, posee asambleas propias, sus propias dinámicas de funcionamiento, espacios y tiempos, reuniones sobre productivos y trabajo en general, talleres de formación militante -en historia, política, educación-, talleres de salud, género y luchas reivindicativas por salud, vivienda, trabajo, educación, comedores, copas de leche y sobre todo proyectos de trabajo cooperativo.
Nos organizamos como federación porque creemos que la fuerza que nos da la unidad viene de cada una de las organizaciones de base, de su desarrollo, de su autonomía, en la democracia directa como forma de decisión en todas las instancias organizativas para asegurar la participación activa de todos los compañeros y compañeras, la acción directa para resolver nuestras demandas sin esperar las soluciones de los de arriba y la autogestión como forma de trabajo libre, sin patrones ni explotación.
El Cambio Social es el objetivo que guía nuestros esfuerzos, desde nuestra lucha cotidiana, de mujeres y hombres dignos, desde nuestros barrios o lugares de trabajo. Para transformar la realidad pensamos que la organización popular tiene que estar presente donde acontece la lucha por la vida, en los barrios, en el trabajo, en las escuelas y universidades, en las calles o en las cárceles, organizada desde la base y desde valores igualitarios y solidarios.
Para lograr el Cambio social creemos que desde hoy tenemos que comenzar a construir un poder propio de las clases populares y para ello acordamos estos principios:
- Construcción de Poder popular
- Independencia de clase
- Autonomía
- Principio federativo
- Democracia directa
- Acción directa
- Autogestión
- Solidaridad de clase
- Lucha por la igualdad de género
- Organizar lo desorganizado y unir lo disperso
- Lucha ideológica
- Internacionalismo
- Reconstruir la memoria histórica
Este es el camino que decidimos transitar y desde el cual aportaremos a la lucha por una sociedad más justa, sin explotados ni explotadores, sin oprimidos ni opresores y en la cual seamos, como pueblo, dueños de nuestro propio destino, la base sobre la cual aportamos a la construcción de un poder popular que realmente ponga en cuestión este sistema que condena a una mayoría a vivir en condiciones indignas, despojados de todos nuestros derechos, a la salud, a la educación a un trabajo y una vivienda dignas, y también nos quiere negar el derecho a organizarnos y luchar, por medio de la violencia y la represión, con promesas y cooptación distintos gobiernos trataron de doblegarnos. Pero desde nuestra lucha cotidiana, de mujeres y hombres dignos, desde nuestros barrios o lugares de trabajo, seguiremos construyendo el cambio social.
Hoy la FOB se compone por 9 movimientos y 2 regionales provinciales:
La Regional Buenos Aires:
- Movimiento de Trabajadores Desocupados –MTD- “Oscar Barrios” (escisión junto a otras organizaciones del Frente Darío Santillán). Se sitúa en el Noroeste del conurbano bonaerense –Moreno, Jose C. Paz y San Miguel-.
- Frente de Unidad Popular (este grupo rompe con el Movimiento de Unidad Popular, originariamente de principios libertarios pero luego Kirchnerista, por lo que esta escisión –FUP- mantiene principios de autonomía frente al Estado y los partidos). Sus bases sociales se encuentran en el Sur del Conurbano de Buenos Aires –Berazategui, Florencio Varela y Almirante Brown-.
- Movimiento de Trabajadores Desocupados –MTD- “Lucha y Libertad” (escisión del Frente Darío Santillán). Se ubica en la populosa Villa 20 de Lugano (Capital Federal) y en Villa Celina (LaMatanza).
- Movimiento Barrial 12 de Agosto -MB12- Originado tras un levantamiento de inquilinos y habitantes de los monoblocks de Claypole (Almirante Brown).
- Centro Social Desde Abajo. Originado en Barrio San Cristóbal pero con alcances a otros barrios como Constitución (Capital Federal).
La Regional Santa Fe:
- Movimiento Solidario Independiente -MSI-. Originario de Bº Cabín 9, Ciudad de Perez
- Movimiento Vecinos en Lucha -VEL- de Bº San Martin Sur, Molino Blanco y Villa Gdor. Galvez.
- Movimiento Independiente “Los Olvidados” -MILO- de Barrio Belgrano, Villa el Eucalipto y Bº Roca
- Movimiento Independiente 27 de Febrero -MI27- de Barrio 27 de Febrero y Santa Lucía.
ALB.- Leyendo vuestros documentos nos salta la duda de qué son los punteros y cuál es vuestra crítica a esta figura.
Una de las máximas a la hora de trabajar en un barrio nuevo donde nos conocemos con varios vecinos es no fomentar la figura del “Puntero”, es decir un militante de barrio devenido en jefe natural pero con privilegios con respecto al resto de los vecinos y compañeros. El Puntero si bien le pone más el cuerpo a la organización, quiere siempre tomar privilegios, obtener más recursos a través de la gestión y la transa con las autoridades y, sobre todo, quiere decidir a espaldas del pueblo. Es un jefe territorial inventado por la histórica política argentina del caudillismo. Por todo esto en cada barrio se hacen asambleas y comisiones de trabajo para romper con esa figura y distribuir bien las responsabilidades. El trabajo es mas largo pero tiene sus frutos.
ALB.- ¿Qué relación tiene la FOB con otras federaciones de MTD y otros sectores del movimiento popular?
Actualmente la FOB se encuentra en relación afín con organizaciones de otras provincias, articulando movilizaciones por diferentes temas con el MTD Bariloche (Provincia Rio Negro), el MTQ –Movimiento de Trabajadores Q`om- (Provincia del Chaco), el Movimiento Tierra y Libertad (Provincia de Jujuy), entre otros.
Nuestra afinidad con otras organizaciones se da en cuanto a los principios que pregonamos. En este sentido nos relacionaremos mas con las organizaciones mas autónomas de partidos politicos o dirigentes. Sin embargo la lucha nos empuja todo el tiempo a unirnos a organizaciones de excluidos verticalistas por diferentes reivindicaciones que debemos arrancar todas juntas al Estado. Ahí es donde llegamos a confluir con las menos afines, manteniendo nuestra autonomía siempre. Parece fácil pero es complicado esto de las alianzas o afinidades.
ALB.- ¿Qué proyectos se desarrollan de cara al poder popular?
De cara al desarrollo de Poder Popular, es decir de nuevas y revolucionarias formas de sociabilidad popular y auto-administración social, hemos incursionado en la democracia consensual en las asambleas, la lucha por las mejoras en el barrio a través de nosotros mismos, la convergencia junto a sectores de trabajadores que pelean contra las distintas patronales (trabajadores de la Salud de San Miguel, empleados del supermercado de la Toma). Parte del proceso de construcción de poder popular lo vemos directamente relacionado con la lucha y la acción directa nuestra en las calles y rutas de aquí. El plantarnos como movimientos populares y exigir a Estados y privados que se nos tenga en cuenta a la vez que vamos empoderandonos con recursos y experiencia organizativa para crecer y así golpear más fuerte.
Además de la lucha en las calles pudimos desarrollar trabajo autogestivo: taller de serigrafía "Flores Magón" (JC:Paz), conservas "Tierra y Libertad" (JC:Paz), pizzería "26 de Junio" (JC:Paz), Cooperativa de Trabajo "Bandera Negra" (JC:Paz), cooperativa “Los Solidarios” de señalización vial y parquización de espacios públicos (Rosario), huertas e invernaderos de verdura orgánica (Berazategui), cooperativa de textiles (San Cristóbal), entre otros proyectos.
ALB.- ¿Concebís la creación de cooperativas como una alternativa socialista y libertaria al mercado capitalista o como un modo de supervivencia ante la ausencia de fuentes de trabajo y el deterioro de la economía formal?
Por un lado concebimos la creación de cooperativas como una forma de construir relaciones laborales antisistémicas o por lo menos sin patrón (cuesta mucho romper con esa figura ya sea por la gente que se cree jefa o la gente que se resigna a ser empleada). Pero como desocupados realmente tener cooperativas propias es una forma de recomponer nuestra fuente de trabajo nada mas que sin jefes. Esto nos habilita a seguir la militancia social a la vez que sobrevivir.
ALB.- ¿Tenéis relación con empresas recuperadas? ¿cómo analizáis su evolución desde el 2002 hasta el momento?
Actualmente tenemos relación con el supermercado La Toma (Rosario) recuperado por sus empleados y sostenido gracias a su lucha y la solidaridad de clase de otras organizaciones (entre ellas la nuestra). Las recuperadas son nichos socializantes dentro del mercado formal. Como un nicho, esta siempre débil si se mantiene sola sin reracionamiento, y se fortalece con la lucha, la promoción y la solidaridad clasista. De todos modos la realidad de las empresas es que les cuesta sobrevivir en este sistema si no se cambian leyes o relaciones de poder.
ALB.- ¿Cómo véis el panorama sindical en la actualidad? ¿pensáis que las grandes movilizaciones tras el asesinato de Mariano Ferreyra pueden abrir un camino al sindicalismo de base y crítico con el oficialismo?
Luego del asesinato del compañero Mariano Ferreyra pensamos en que puede haber una relación mas estrecha entre el sindicalismo de base, antes separado por mezquindades. Sin embargo la unica forma de conseguir la legalidad de la otra central sindical mas de base (CTA) o de sindicatos alternativos es apretando al gobierno en la calle y con la lucha. La respuesta del gobierno es tercerizar la represión: manda “patotas” sindicales (mercenarios) o barras bravas (hinchada de un equipo de futbol) para reprimir así no paga el costo político de mandar a las fuerzas represivas.
Urgente: Brutal represión en Soldati con 2 muertos
ALB.- ¿Cuál es vuestro balance de lo sucedido desde las jornadas de diciembre de 2001? ¿Qué lectura hacéis del periodo de gobierno de los Kirchner? ¿cuáles han sido, a vuestro juicio, sus líneas fundamentales? ¿qué consideráis que ha supuesto para el campo popular?
Desde el 2001 hacemos el balance de que hubo una ruptura entre los sectores medios y excluidos y la clase política y los medios de comunicación. Quedo la experiencia de que sin construcción social previa no se puede dar una alternativa al Estado o a los Partidos.
En ese sentido Kirchner capitalizó la bronca de clase media y reinsertó a los viejos militantes de los 70 mas los jóvenes universitarios a la política peronista en torno a su figura o proyecto político encarnado en él. El tipo con medidas importantes a nivel social (pero para nada suficientes) logró lavar la imagen de las instituciones y del Estado (y de los políticos). Lavó la parte de afuera pero internamente manejaba clientelarmente y mediante prevendas las relaciones con los Barones del Conurbano (intendentes del gran Buenos aires), los gobernadores y la burocracia sindical. Así cambió la cáscara del poder pero no el contenido que siguió manteniendo la línea de su predecesor. En torno a los derechos humanos (sobre los 70, no sobre hoy) reabrió el gobierno instancias de juicios a los genocidas y permitió establecer condenas a estos personajes.
Arriba los que luchan
Más info:
- Anticapitalismo e experiência piquetera (2): Federação de Organizações de Base
- 3er Plenario de la FOB: ingreso de Rosario y Claypole. Coyuntura de la lucha piquetera
- Hilo en el Foro de alasbarricadas sobre la FOB
Desde Abajo from FOB on Vimeo.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 9212 lecturas
Enviar a un amigo
Comentarios
buena entrevista, introducción boba
La experiencia de la FOB es valiosa y es un buen ejemplo del anarquismo clasista y de poder popular que se viene construyendo en varios rincones latinoamericanos. Hay muchísimas experiencias valiosas que crecen por todas partes. No nos gusta andar por ahí como algunos compas pretendiendo ser los más "anarcos" ni juzgando a los demás de marxistas disfrazados, recuperadores, autoritarios y otras bobadas. Nos gusta construir en la práctica. Al final eso es lo único que cuenta lo que uno hace en la concreta.
Me causó malestar al comienzo ese frasecita donde dicen:
"Rompiendo con la tradición de organizaciones jerárquicas en latinoamérica, de origen marxista, liberal o populista, la FOB se organiza de manera horizontal y no es desconocedora del ideal libertario."
Tradición jerárquica? Me molesta muchísimo que se llenen la boca en este foro algunos compas que ni siquiera han cruzado el charco y que se creen con autoridad para hablar de la tradición de lucha popular latinoamericana. Qué son esas pretensiones de pensar que conocen las luchas latinoamericanas? si las conocieran, no dirían esa bobada, porque la realidad es que la tradición popular latinoamericana es mucho más libertaria y horizontal que las tradiciones de lucha europeas. Desde el movimiento campesino hasta los barrios miserias, en todas partes ha habido experiencias de democracia directa, varias y desde hace mucho tiempo. Por favor no sigan repitiendo como papagayos esa bobada de los "latinoamericanos, marxistas, autoritarios y jerárquicos por naturaleza" que aparte de paternalista y ridículo, suena hasta un poco colonialista.
respuesta al de la introducción boba
La que me hubiera gustado leer,no es tan dificil,y ademas no llamas a los compañerxs cosas feas.
Interesante entrevista aunque en desacuerdo con la introducción.
Salud compañeros creo que caéis en un error debido al posible desconocimiento debido a la lejanía ,la tradición de lucha en estos lares es mucho más rica en cuanto a practicas orizontales ,autogestionarias y antiautoritarias de lo que se piensan algunos compas,os invito a conocerla veréis como es muy interesante ,aprovecho también para felicitar a los compañeros de alasbarricadas por interesarse y divulgar el trabajo de los compañeros de otros lugares.
Un abrazo
Por mi parte pido disculpas
Por mi parte pido disculpas por tu indignacion. Tienes razon, es injusto meter a todo el mundo en el mismo saco y prejuzgar basandose en estereotipos. Comprende que a este lado del charco, quienes no han tenido la oportunidad de viajar y conocer as experiencias latinoamericanas de primera mano, han construido sus concepciones sobre la naturaleza de vuestras luchas (como poco durante los ultimos 20 anos) en base a informaciones tendenciosas por parte tanto de los medios de comunicacion mayoritarios como de la contrainformacion; panfletaria de innumerables grpusculos y sectas leninistas, troskistas, etc...
La preponderancia concedida por dicha desinformacion al mito de las guerrillas marxistas; en las selvas y montanas y asi como la inmerecida consideracion como revolucionarios de lideres populistas de la cuerda de los Castro, Chavez, Morales y demas han contribido muy mucho a ensombrecer y en ocasiones a ningunear y directamente ocultar la infatigable labor de incontables asociaciones y organizaciones de base.
Por favor, seamos razonables tambien en ciertos puntos. Por parte de la gente de aqui cierto es que no deberiamos morder el anzuelo mediatico con tanta facilidad e incorporar estereotipos interesados. No obstante por la parte de nuestros companeros y companeras del otro lado del charco tened tambien presente que no podriamos llamarnos anarquistas si no senhalasemos y criticasemos aquellos aspectos de vuestra practica y que consideramos errados, que como todo el mundo seguro que tendreis unos cuantos. La critica, siempre que se haga desde el respeto es un arma que nos ayuda a avanzar, jamas una traba, a no ser que nosotros mismos la transformemos precisamente en eso escupiendonos flema unos a otros y dando prioridad al ego antes que a la camaraderia solidaria. Que no se tide a nadie de colonialista o con cualquier otro epiteto sin haber antes escuchado y analizado debidamente lo que se haya dicho.
Añade a esos "grupúsculos
Añade a esos "grupúsculos y sectas" de los que hablas a muchos talibanes del anarquismo a los que les gusta pegarles etiquetas a las luchas de los oprimidos para esconder su propia incapacidad.
También habría que informarse bien sobre las raíces y orígenes de la lucha armada en Latinoamérica, sobre los programas políticos y los modos de construir, antes de hablar tan a la ligera de "guerrillas marxistas". Grandes compañeros en todo el continente, también provenientes de la tradición libertaria del movimiento obrero, han tomado las armas en algún momento.
La lucha y las organizaciones populares están por encima de etiquetas, no son cuestión de partido sino de clase. Los sectarios (y de esos los tenemos por todas partes) serán incapaces de valorar la aportación de otras ideologías, partidos o tendencias que no sean la propia al avance de los pueblos, no así afortunadamente miles y miles de movimientos latinoamericanos que saben aquilatar en lo que valen los aportes a la construcción de un proyecto emancipatorio vengan desde donde vengan y no empantanarse discutiendo sobre palabras.
Descontextualizar, hablar de "anarquismo" en general y como si se tratara de un movimiento (olvidando las profundas diferencias que existen entre quienes nos llamamos así), aislar el desarrollo de las ideas y los partidos de la realidad en la que se desarrollan, pretender que el anarquismo es una etiqueta que nos convierte inmediatamente en compañeros y deja fuera de esa consideración a quienes se identifican de otro modo... eso contribuye poco a la comprensión de los fenóemnos políticos y menos aún a la transformación socialista y libertaria de la realidad.
Salud a los compañeros de la FOB argentina, un abrazo desde el estado español, a seguir construyendo desde abajo el poder de los pobres.
Respuesta del "indignado"
Estimado compa, le agradezco la nobleza de admitir el error y disculparse. No hay lío, entiendo que los desconocimientos mutuos llevan a situaciones en que sentimos que somos injustamente clasificados o tratados. No me cabe duda que allá también tienen prácticas horizontales y autogestionarias porque de haberlas las hay en todas partes. Lo que escribí lo hice porque me sentó muuy mal el comentario, lo escribi todo mosqueado, me pareció un insulto y me pareció que responde a un estereotipo bien arraigado porque lo he escuchado antes de otros anarquistas europeos y me parece que es un prejuicio que se repite varias veces y estoy un poco cansado y a esta altura pues sobre reacciono cuando lo oigo. Todos absorvemos prejuicios de la sociedad en que vivimos, los hombres sobre las mujeres, los flacos sobre los gordos y me parece que a veces se nos ve de manera un poco folklorica, como si fueramos todos estalinistas por genética. Esta bien la critica, pero otra cosa es la generalizacion, y otra es la critica cuando no se conoce.
Hago este punto con vista a avanzar a un conocimiento mutuo y a una relacion de respeto. Aca hay luchas muy valiosas, millones de personas se movilizan todos los dias por cambiar las cosas y estoy seguro que en sus tierras es igual. Por eso lo primero es conocer esas experiencias, compartirlas y evitar generalizaciones. Todos podemos aprender de los demas, tanto nosotros como ustedes.
Un saludo cordial y muchas gracias por rectificar, es muy noble de su parte.
kualkiera
esxs de la fob son todxs unxs plataformistas ultra reformistas n argentina se organizan kon marxistas y komunistas si le da la nafta ,la anarkia es un metodos de individualizacion y no un aforma social ,ala mierda la sociedad del espektakulo kontra esta realidad sus defensores y falsxs kritikxs !! ai ferri korti kon la vida!!
No se permiten...
- ni insultos.
- ni acusaciones sin pruebas
- ni rumorologías
- etc.
Esta web se realiza desde el Estado Español, con lo cual no podemos verificar toda la información.
Criterios que se intenta seguir, por ejemplo, al foro:
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?p=39914#39914
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?p=471032#p471032