El apagón de Barcelona, más allá de la falta de inversiones.
El apagón que todavía afecta a una parte significativa de la ciudad de Barcelona, aunque tiene causas concretas y evitables, no es un hecho aislado en el contexto reciente de los países más desarrollados.
De hecho, aun tenemos suerte de que el accidente no se ha producido en un momento de temperaturas extremas, frío o calor, que es lo más habitual en estos casos, puesto que es el momento en que la red eléctrica se pone más a prueba.
Otras grandes ciudades y zonas del primer mundo han sufrido también grandes apagones eléctricos. Así, el 14 de agosto de 2003, un gran apagón en varios estados de los EE.UU. y en Canadá dejó sin luz a 50 millones de personas durante 24 horas.
En verano del 2004 un apagón dejó sin corriente a 200.000 sevillanos en plena ola de calor.
El pasado 5 de noviembre un fallo en la red eléctrica europea llegó a dejar sin luz unos minutos a 10 millones de europeos, la mitad de los cuales en París y alrededores. El incidente demostró la debilidad de la red a nivel macro.
En diciembre del 2006 una avería eléctrica en el estado de Missouri, coincidiendo con la oleada de frío y de nieve, causó 40 muertes y dejó 500.000 usuarios sin electricidad.
Y finalmente, a finales de este mes de mayo, Moscú se quedó a oscuras durante casi 24 horas, afectando 500.000 usuarios.
A la vez, en el hemisferio sur, los problemas eléctricos y de otras fuentes energéticas han sido una constante los últimos tiempos.
Mas allá de la causa concreta que encontramos tras cada caso, se puede encontrar una causa más general: la demanda generada en grandes núcleos de población y su crecimiento, especialmente en momentos de frío o de calor anormales, están provocando la aparición de debilidades en las redes eléctricas. Esta es una cuestión que no depende tanto de que las redes eléctricas estén “subdesarrolladas”, como de que el consumo esta intensamente “desarrollado”, habiéndose creado una sistema demasiado complejo como para no tener dificultades graves de vez en cuando.
Evidentemente, cuando la infraestructura no responde a la demanda, se pueden cuestionar las inversiones realizadas y estas pueden aumentar y deberán mejorar. ¿Pero hasta cuando podrá la oferta seguir adaptándose a la demanda?
Últimamente, en la opinión pública, y de la mano de la concienciación sobre el cambio climático, ha ido ganando fuerza la idea de que todo aquello que se pueda consumir en forma de electricidad es más limpio y más sostenible que aquello que queme directamente petróleo o gas. Esta idea no está lejos de la verdad, teniendo en cuenta que las energías renovables generan de forma predominante electricidad.
Pero esta transición energética se enfrenta con la debilidad de las redes eléctricas centralizadas, que cuando deben afrontar grandes consumos, se muestran débiles.
Si además debieran soportar la recarga de las baterías de los coches que fueran eléctricos, es difícil prever que reacción podrían tener. Además tenemos que contar con que la generación, transformación y transporte de la electricidad es un proceso no demasiado eficiente, en el que se desperdicia aproximadamente un 70% de la energía primaria utilizada. Por tanto tendríamos que producir más del doble de energía en forma eléctrica para lograr el mismo consumo energético que se tiene obtiene de los derivados del petróleo. Si a esto le tuviéramos que añadir el crecimiento anual del consumo de energía, la ecuación se vuelve imposible.
De esta manera, aunque seguro que se pueden mejorar las infraestructuras y e invertir más, ya va siendo hora que se replanteen estos problemas primero desde el punto de vista de la demanda, antes que desde la oferta. La primera pregunta que hemos de hacernos es cómo podemos redimensionar la economía y la sociedad para consumir menos electricidad en lugar de dejar que la demanda siga aumentando sin freno.
Como decimos y oímos decir cada vez con más frecuencia, es hora de plantearse el decrecimiento.
enric
* Este artículo no habría sido posible sin la información recogida en los foros de www.crisisenergetica.org
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 1627 lecturas
Enviar a un amigo
Comentarios
kuyunut
la redimension es imposible, parar el crezimiento tambien, las clases privilegiadas, no lo permitiran, no hay nadie mas cruel y sanguinario que los privilegiados cuando temen perder sus privilegios y ser uno mas de netre todos. la solucion yo no lo se, pero he estado viviendo en una tienda de campaña en un pueblo de tarragona, al lado de una tapia de un chalet de un rico y lo he visto claro, yo dormia bajo un pino que esautoctono, el del chalet se ha montado una jungla como si viviera en el caribe, se pasa regando todo el dia, y que decirte del la luz, me fije por lo del apagon y tenia la piscina, la iluminazion de su jardin caribeño, el aire acondizionado, las ventanas y las puertas asi como en las terrazas los toldos todos con un motor para asi no cansarse digo yo, los hijos con cuarts y para que seguir, y ahora me hablas tu de redimensionar, sinceramente es imposible. solo veo una salida que se bareme una medida de agua y luz y que sea gratis, todo lo que pase de eso que segrave al maximo, haber si revientan ya de una vez todos los privilegiados. o bien que cada ciudad tenga una produccion electrica autonoma y autogestionada, y los que quieran jugar al golf que se vayan a escozia, primar lo autoctono y gravar al maximo lo superfluo. pero vaya pienso que cada vez mas hay que ir preparandose para volver a ser naturaleza y poder prerscindir de la megamakina, y ya se lo haran ellos con mierdas, pues ya me diras que falta hacen plantas en un pueblo de tarrragona, que tienes que estar regandolas cada dia, como no sea el privilegio de ser mas que los demas. estoy un poco cansado de estudios universitarios y cioentificos que parezen religiosos, de poder hacer una sociedad buena y ecologica, creo que nos despistan de lo que verdaderamente tenenemos que ghacer o a mi me lo pareze, lo primero no seria redimensionar, sino empezar a desenmascarar las universidades y los que en ellas han conseguido el titulo y buscar soluziones mas alla de esta nueva ciencia o religion que es la ecologia. si viniera un apagon de esos grandes, ami ke el pino seguira alli, la piscina los motortes de los toldos y las plantas caribeñas no serviran para nada, el pino seguira siendo util porke no necesita a nadie vive autono y a mi me es util pues da sombra sin pedir energia, que es lo natural lo otro es lo artificial y siempre pide mas y mas , asi que ellos con su mas y mas y nosotros c0on lo necesario, y ya veremos quien puede mas. para acabar no llevemos un proble del apagon de barcelona, con la ecologia, pues no tienen mucho que ver el listo del pizarro y los listos del pp, cuando la opa de endesa por gas, no kisieron porque el control de la energia es poder, y la unica forma que les quedaba de sacar mas y mas beneficios para asi fustrar la opa era no invertir en mantener las estructuras de distribuzion, pero eso como se ha visto al final les va a salir mas caro, ahora estapor ver quien pagara todo esto, y es ahi donde puede estar el kid de la kuestion si barcelona es capaz de hacer anarkia y hacer frente al centralismo y que pague fecsa y endesa o bien termina organizandose y pagaran los que aun creen en organizaciones y dirigentes. si barcelona hace anarkia hay estaremos los que amamos la anarkia, pero si va de organizarse con dirigentes a mi por lo menos que me olviden igual me voy al pino con la tienda, y ya sabes bañarme desnudo en el mar jugar, comer y luz solar. bañarse a la mañana cuando sale el sol, y que el te seke no tiene precio, y para eso no necesito energia electrica.
mirar esto
www.freewebs.com/antinazistoledo
Más apagones
Un apagón desenchufa buena parte de la red mundial
Un apagón enorme, la pasada noche en el centro financiero de la ciudad estadounidense de San Francisco, ha derivado en otro más grande aún en internet. Importantes páginas web como Technorati, TypePad, GameSpot o Craiglist, que trabajan -alojando o ejerciendo de motor de búsqueda- con blogs de todo el mundo, quedaron "a oscuras" durante unas horas.
+info
Esto no ha echo mas que empezar...
Para los que no se crean las teorías del Cenit del Petroleo, os dejo una noticia que acaba de aparecer en Crisis Energetica
Petróleo mexicano puede acabar antes de siete años
En realidad?
El supuesto fin del petróleo mexicano creo que no está bien investigado. Es más bien un rumor que corre desde 1982 con uno de los primeros gobiernos neoliberales.
Si en realidad el petróleo mexicano se va a acabar casi tan seguido como la venida de cristo para las sectas: ¿Porqué hay tanto interés de privatizarlo?¿Porqué hay tanto interés de grandes inversiones por las trasnacionales del petróleo?
ya empieza la fiesta
Una ciudad que no tenga plan de alertas y que verdaderamente les preocupe molestar a los okupas ........es como enpezar a preguntar al pueblo que se estan riendo de las persona .
apuestas por poxima cagada del actual gobierno????????
salud y anarkia SER COMO SOYS
LOS TRANSFORMADORES ARDIERON COMLOS COCHES GALOS,O EL WINSORD EN
ESPANA.ESTOS"INCENDIOS"CESARAN CUANDO CESEN EN AFGANISTAN,IRAK O PALESTINA.
NO ES SOLO EL APAGON ES UN
NO ES SOLO EL APAGON ES UN TODO D TRENES Y SERVICIOS PUBRICOS MEJOR NO HABRAR LIMPIEZA CALLES ESTACIONES COMO SAN ANDREU LLENAS D MOSKITOS,PULGAS RATASY RATONES :
Y ES K TODO LO K LES HA IMPORTADO A ESTOS D "IZQYIERDA DE VERDAD" A SIDO CRAER SU POLICIA CON SUS NUEVAS COMISERIAS ROPA ARMAMENTO VEHICULOS CTR Y MANTENER SUS PRIVILEGUIOS AUMENTANDO SUELDOS Y DIETAS Y SI ALGO VA MAL LA CULPA MADRID Y LOS CIUDADANOS K SON UNOS GUARROS.