90 días Huelga de Hambre de Presos Mapuches
90 días Huelga de Hambre de Presos Mapuches
Una huelga por la dignidad y por la justicia
presos mapuches en huelga por un juicio justo y final de la ley antiterrorista
El Pueblo Mapuche y raíces del Conflicto
En el sur del Estado Chileno y Estado Argentino existe un pueblo ancestral llamado los Mapuches. En su idioma, el Mapudungun significa la Gente de la Tierra. Su territorio se extendía desde Bahía Blanca (Argentina) hasta Concepción(Chile) es decir de mar a mar, desde casi Buenos Aires-Santiago de Chile hasta Río Negro. El Estado Chileno y Estado Argentino ha estado arrebatando durante un par de siglos sus tierras ancestrales en conquistas, expropiaciones y estafas, y relegando a los peores lugares. Se les ha ido arrebatando su cultura, su forma de organización ancestral, su idioma y su religión. El pueblo ha sido relegado a la pobreza, al racismo y la exclusión. En su concepción espiritual hay un lazo estrecho entre la naturaleza y comunidad, los terratenientes, multinacionales y el Estado en sus intereses económicos ha estado contaminando y sobre explotando su tierra ancestral, siendo un crimen terrible para un pueblo que se considera hijo de la Tierra. En diferentes periodos de la historia, los mapuches que son un pueblo rebelde y que ama la libertad, se ha sublevado en infinidad de ocasiones contra sus opresores, siendo fuertemente reprimidos con asesinatos, ejecuciones, cárceles y torturas.
Cómo piensan los mapuches
Los mapuches son un pueblo que se sienten hijos de la naturaleza, lo cual comporta que en la recuperación de tierras ancestrales, también se busca no solo como forma de salir de la pobreza, sino como un restablecimiento de la naturaleza
original maltrecha por la sobre explotación de los terratenientes y multinacionales. Los Mapuches utilizan plantas medicinales para curar sus enfermeda
des, y estas sólo nacen en una naturaleza salvaje y no manipulada por el hombre. Aparte que en su concepción espiritual y religiosa, la naturaleza ha de ser libre y pura, regresar a su estado original tal y como plantean los Antidesarrollistas y los Primitivistas. Con lo cual podemos considerar que es
un movimiento totalmente antidesarrollista, probablemente uno de los movimientos más multitudinarios del Antidesarrollismo en el Planeta. Si consideramos que existen 2’000.000 mapuches en Chile solo viviendo en comunidades y no se sabe en ciudades y que probablemente se especula que la mitad estén más o menos implicados en la causa, estamos hablando de uno de los movimientos sociales y emancipadores más grande del planeta.
Los mapuches están construyendo un movimiento de liberación nacional, sin embargo su concepción de nación no está sujeto a los esquemas occidentales de Nación-Estado, sino próximo a conceptos Nación-Sin-Estado
de teorías libertarias. Ellos desean regresar a su modelo social tradicional basado en pequeñas comunidades “confederadas” sin Estado ni organización superior, y coordinándolas entre sí mediante una asamblea de Lonkos (Alcaldes o Jefes de las Comunidades). Las comunidades son asamblearias y el Lonko ha de ganarse el respeto y la autoridad, ya que de ser mal lonko la comunidad puede perfectamente rechazarlo.
Esta cosmovisión espiritual y social tradicional está muy próximo a la utopía libertaria llevando a un apoyo mutuo entre un movimiento anarquista en auge en Chile y el Movimiento Mapuche
Un poco de Historia del Conflicto
En la Guerra de la Pacificación (Chile) y la Guerra del Desierto (Argentina) fueron conquistas el territorio ancestral y anexionado a los correspondientes Estados Chileno y Argentino. En el caso chileno, los mapuches gozaban de una autonomía total reconocida por los chilenos. La historia de Chile durante el Imperio Español tuvo una resistencia ejemplar entre mapuches y chilenos contra el Imperio Español. Este proceso de colaboración y resistencia entre los mapuches y los chilenos, lleva a un proceso de liberación nacional en el cual se concluyó hará doscientos años (En 1810). Actualmente el Estado Chileno celebra su bicentenario como estado libre y soberano. Hasta cincuenta años después en 1861el Estado Chileno reconocía y respetaba la total autonomía de Wallmapu (La nación mapuche), y tratándolos como iguales, realizaron varias tratados que contenían acuerdos en temas de carácter político y económico. En 1861 el Estado Chileno tomó la decisión de romper los tratados y anexionarse las tierras mapuches. Como toda guerra de estas características se realizó de forma desigual y con una crueldad y abusos de los derechos humanos en una época que los gobiernos actuaban con total impunidad. Una vez conquistadas se aisló a los mapuches en reservas y los disgregaron como pueblo, cediendo las buenas tierras para ser ocupada por colonos. Las tierras empezaron a ser ocupadas por emigrantes europeos que explotaron la tierra para enriquecerse. En los periodos posteriores se utilizó las estructuras judiciales y económicas mediante estafas y robos para ir restando territorio a los mapuches de las reservas, y dándoselo a terratenientes y otros colonos europeos.
Pocos años después en 1869 se inició en Argentina la Conquista del Desierto a Puelmapu (La tierra de los Mapuches Argentinos), guerra que fue bastante más funesta, porque a pesar de la crueldad del Estado Chileno, se les permitió vivir en reservas. En Argentina se practicó un etnocidio sin igual durante toda la guerra y los sobrevivientes fueron diseminado por Argentina en las peores tierras, separados por sexos para que no tuviesen descendencia y utilizados como esclavos para los terratenientes. Muchos supervivientes huyeron hacia Wallmapu (Zona Mapuche de Chile). Actualmente la presencia mapuche en Argentina es bastante escasa concentradas en diferentes partes del territorio. Destaca las comunidades que se encuentran en Neuquén.
En Chile, el estado, los terratenientes y los colonos han estado apropiándose sistemáticamente de los territorios que aun les pertenecía, se les empezó a destruir como etnia y cultura, a evangelizarlos, a humillarlos, el racismo, etc. con el fin de que dejasen de ser un pueblo para ser ciudadanos chilenos de segunda o tercera clase
.
Agresiónes a niños por parte de carabineros
Durante el tiempo Allende los Mapuches se habían organizado y recuperado algunas de las tierras ancestrales, por una parte expropiadas y colectivizadas por el Gobierno de Salvador Allende (Influenciado por las colectivizaciones de CNT durante el 36’) y en otros casos por algunas comunidades mapuches que decidieron por su cuenta recuperar y colectivizar sus antiguas tierras. Los terratenientes se organizaron para recuperar sus tierras y con la llegada de Pinochet al poder por el Golpe de Estado en la Plaza de la Moneda del 73’, empezó una represión sin igual vulnerando sistemáticamente los derechos humanos, la desaparición de personas, torturas, violaciones, ejecuciones masivas y entierros en fosas comunes; y junta a esa represión fascista se devolvió las tierras a los terratenientes. Tras la llegada de la “democracia”, el Estado Chileno elaboró una ley indígena y un organismo burocrático que lo gestionase conocido como la CONADI. En esta ley y este organismo surgió con el objetivo de solucionar el conflicto por el territorio, la adquisición de territorio por compra del Estado y devolución a los pueblos Mapuches. La realidad fue otra, Chile ya en el periodo de Pinochet había entrado en la economía Neoliberal y aparecieron nuevos interesados en los territorios ancestrales, multinacionales de la Industria Papelera-Maderera, ENDESA, Repsol, Benetton, Shell, Mitsubishi, etc que adquirieron el territorio ancestral para sobre explotarlo y contaminarlo.
El Estado Chileno gobernado por la Concertación (Una alianza entre Socialdemócratas y Democratacristianos) favoreció los intereses de las multinacionales con el fin de enriquecerse y reprimiendo a los disidentes. En estos años el movimiento mapuche se reorganizó viendo que el Estado no resolvía sus demandas históricas y que tampoco seguía el Convenio 169 de la OIT que firmó el Estado Chileno, en el cual se instaba a crear un marco para solucionar este conflicto mediante el sistema democrático vigente. Por ello, muchas comunidades viendo que no había solución, decidieron pasar a la acción y ocupar sus tierras ancestrales, y trayendo como consecuencia de una represión por parte del Estado gobernado por la Concertación. En estos años se ha aplicado el modelo más represivo del Estado, la Ley Antiterrorista, originada en el periodo pinochetista en el cual el Estado tiene manga ancha para vulnerar los derechos humanos. Aun así, las leyes chilenas tienen límites en los niveles represivos acorde a los acuerdos de derechos humanos por la ONU, sin embargo carabineros y los funcionarios de prisiones han estado vulnerando sistemáticamente las leyes chilenas haciendo la vista gorda por parte del Estado y muchos casos los carabineros que han entrado en un proceso judicial han sido absueltos de la forma más vergonzosa como el asesino de Matías Catrileo. En la represión ha habido varios muertos que han quedado impunes, violencia extrema contra mapuches de los dos géneros y todas las edades, encarcelamiento de los líderes mapuches sin garantizar juicios imparciales, a veces con testigos falsos, en algunos casos se han procesado a menores de edad, se practica la tortura sistemática en las cárceles. Aparte en diez años del nueva oleada de conflicto mapuche, los datos hablan por sí mismos, no ha habido ningún muerto causado por los mapuches y diez muertes causados por los miembros del Estado
.
Michelle Bachelet, Expresidenta de_______Sebastián Piñera, actual presidente de
Chile y líder de la Concertación______ Chile y líder de la Renovación
Las organizaciones humanitarias y la ONU han reclamado sistemáticamente que no se aplique una ley creada para organizaciones con delito de sangre, y por actos de protesta lógicos en la reclamación de lo que les es legítimo. Los actos de los mapuches no ha supuesto más que actos que podrían considerarse vandálicos o subversivos que son comunes a cualquier tipo protesta en cualquier parte del Mundo. No hay una violencia equiparable a grupos armados como las FARC o ETA que tanto el gobierno chileno intentan demostrar para justificar su nivel de violencia represiva, cuando no se ha encontrado ninguna prueba que relacione con grupos armados, no se las he encontrado material ni ha causado ningún acto del cual podemos llamar terrorista. Lo cual ha supuesto que organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional o la misma ONU protestaran por el trato irregular que se les está causando al pueblo mapuche por su lucha legítima reconocida por los tratados de la ONU, la OIT y que el mismo Estado Chileno ha firmado.
Weichafe Jaime Mendoza Collio________Matias Catrileo asesinado por
asesinado por carabineros ______________carabineros por la espalda por una
por un impacto de bala___________________toma de fundos
Cómo apoyar a los Prisioneros Mapuches en Huelga de Hambre.
Actualmente hay varios colectivos que están haciendo actos en favor de los presos mapuches. La Plataforma a favor de los presos mapuches en Huelga en Barcelona, en Valencia, en la Coruña y una Red en Sevilla., y colectivos de chilenos y de latinoamérica están haciendo actos de protesta y charlas sobre el conflicto. También existen ONGs como Amnistía Internacional o Askapena en Euskal Herria que llevan años denunciando estos abusos. Un sitio que podemos recomendar para buscar algún contacto con todas las redes expuestas es a través del Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche que está en contacto con estos grupos y colabora con la Plataforma de Barcelona. La web eshttp://solimapuches9.wordpress.com/ y correo de contacto solidaridadmapuches@yahoo.es
Webs para informarse:
http://www.mapuche-nation.org/espanol/indice.htm
http://www.azkintuwe.org/
http://www.nodo50.org/weftun/
http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/
http://www.mapuexpress.net/
http://werkenkvrvf.blogspot.com/
http://www.mapuchenoticias.com/
http://www.kilapan.entodaspartes.net/
http://www.radiobiobio.cl
La Huelga de Hambre de los Presos Mapuches
Waikilaf Cadin Cafulnao uno de los presos
En el momento que se está escribiendo este artículo, se lleva 58 días de huelga líquida y advirtiendo que en breve se puede pasar a huelga de hambre seca. Hay 34 prisioneros mapuches en la huelga en diferentes cárceles
chilenas, han perdido más de 15 kg masa corpórea, en algunos casos algunos presos han tenido que ser hospitalizados y el caso más dramático la Lonko Juana Cafulnao, uno de los casos más terribles represivos de las cloacas del Estado Chileno, la cual podría morir por su deterioro en su estado de salud. Su hijo Waikilaf Cadin Cafulnao también ha sido uno de los disidentes que ha sufrido más agresiones por los cuerpos represivos, actualmente preso y en la huelga, también está en un estado muy deteriorado de salud.También podemos añadir que la situación aun ha sido más dramática al entrar tres menores mapuches a la huelga de hambre
Waikilaf y su madre la Lonko Juana Cafulnao
Para entender el porqué de la huelga de hambre se ha de situar en el contexto actual. Es por así decirlo, algo que era previsto que ocurriera. Chile hasta la actualidad ha estado gobernado por la Concertación, es decir esta alianza de Socialdemócratas, Comunistas “Moderados” y Democratacristianos, y por diferentes problemas internos, de corrupción y mala gestión, en las últimas elecciones perdieron el gobierno por el Partido la Renovación Nacional y tomado como presidente a Sebastián Piñera. La Renovación es un partido de derechas con gran vinculación al pasado pinochetista, igual que ocurre en Estado Español, el partido conservador está controlado por el ala que provino de la Extrema Derecha, ya que la derecha moderada que encontramos en Europa, los Democracia Cristiana, se ha alineado a la Socialdemocracia. Por ello, la llegada del nuevo presidente ha supuesto el endurecimiento del modelo represivo vinculado la Extrema Derecha pinochetista.
Al poco tiempo de la llegada al gobierno del presidente actual, los mapuches prisioneros injustamente bajo la ley antiterrorista ya habían recibido amenazas por parte de los funcionarios de prisiones de que el régimen iba a cambiar y se iba a endurecer. Y de facto, empezó a aumentar la violencia y los casos de agresiones contra los prisioneros. Esta huelga de hambre ha surgido como consecuencia del aumento de la violencia del Estado contra el pueblo mapuche y contra los prisioneros políticos. Entre este aumento de violencia a los presos, podemos incluir el aumento de presión al movimiento mapuche, en sus causas judiciales, contra los movimientos sociales y el movimiento libertario recientes de detenciones de varios compañeros acusándolos de terrorismo.
Los prisioneros mapuches reclaman que la revisión de los juicios injustos, la eliminación de la ley antiterrorista, la liberación o amnistía de los presos políticos, la anulación del doble procesamiento bajo la ley militar y civil, la desmilitarización de las comunidades mapuches, las multinacionales y latifundios, no al proyecto Lleu Leu y el fin de la impunidad al Terrorismo de Estado.
En este proceso de huelga la represión ha ido en aumento. Las muestras de solidaridad y protesta a favor de los
huelguistas ha sido duramente reprimido por los cuerpos represivos. Según declaraciones de la doctora que está a cargo de los presos, se los está manteniendo en celdas aisladas y a oscuras durante 23 horas, y una hora de patio, práctica que se está usando es la misma que en Guantánamo por parte de los EEUU. Siendo considerado tortura en toda regla por parte de la ley chilena, y siendo totalmente ilegal según sus normas y demostrando que el Estado está teniendo prácticas más próximas a lo que ellos consideran terrorismo.
Otros de los elementos cobardes, anómalos y autoritarios del Estado Chileno ha sido silenciar mediáticamente la huelga de hambre. Esto se ha venido denunciando por varias organizaciones humanitarias y por todo el silencio comunicativo más propio de regímenes ya conocidos. Es obvio que el gobierno de Sebastián Piñera teme a la opinión pública y las consecuencias que tendría de informar lo que está ocurriendo en un país traumatizado por un terremoto y por accidente de los mineros. Lo más aberrante es que ya estamos hablando de una huelga de 58 días en el momento que se está escribiendo este artículo y que si llega a morir alguno de los prisioneros, incurriría a un error muy grave bajo las formas políticas chilenas en la cual tendría que dar muchas explicaciones. Es probablemente este miedo lo que motive la violencia por parte de los funcionarios de prisiones con el objetivo de desmoralizar a los huelguistas.
Recientemente el Gobierno Chileno ha hecho llamadas a que los presos depongan la huelga de hambre poniendo sobre la mesa dos proyectos para reformar la Ley Antiterrorista, sin embargo ya habido precedentes de anteriores huelgas de hambre, en el cual se pedía reforma de la ley, y al llegar el proyecto al parlamento haber sido descartado por la falta de consenso. Es por ello, de que estas llamadas son insuficientes para finalizar la huelga, y por la información que va llegando sobre las declaraciones de los presos y por el carácter de un pueblo acostumbrado a luchar, que es muy probable que lleguen hasta el final. El pueblo mapuche es muy consciente que ya están en una posición que no hay marcha atrás y que están dispuestos a llegar a un punto de inflexión política que lleve a encontrar un espacio real donde conseguir sus reivindicaciones. En esta serie de mínimo supondría el hecho de dejar de ser tratados como delincuentes a empezar a construir su propio camino.
[Apéndice] Asel Luzarraga
Asel Luzarraga con su compañera Vanesa en Padre las Casas
En este mar de despropósitos de un Estado que limita las libertades entrando en irregularidades a través de los cuerpos represivo y judiciales, tenemos un caso que nos afecta a nuestra casa, pero que está íntimamente relacionado con el Conflicto de Mapuches y Libertarios contra el Estado Chileno. Este caso es importante ya que se desarrolló durante todo el proceso de los últimos cambios políticos y que tiene mucho que ver con la llegada de la Renovación al poder. Digamos que el caso Asel es paradigmático, no por su excepcionalidad, sino por su dimensión. No ha sido el primer caso en que ciudadanos españoles y vascos han sido acusados de vinculación terrorista con ETA o la lucha Mapuche. Utilizando la ley Anti-terrorista para deportar a los acusados e imposibilitarlos de visados, y consiguientemente impedir que vuelvan a entrar en Chile de forma legal. Hará unos años atrás ocurrió un caso absurdo de unos artistas urbanos de origen vasco que frecuentaban espacios libertarios en la ciudad de Temuco y fueron acusados de vinculación a ETA y de terrorismo en Chile. Declarados culpables se los expulsó y se les canceló el visado. Es decir, de ser terroristas de verdad, la respuesta racional hubiese sido la carcelación y posteriormente tras cumplir la condena, la expulsión. Sin embargo, no fue así, sino que se ha buscado una forma legal de expulsar a unas personas que eran molestas al poder por su condición.
Asel Luzarraga escritor, número 1 en las listas en euskera por novela Karonte
Asel Luzarraga fue cantante de un grupo Punk Punkamine de Euskal Herria, novelista con obras como Hamaika ispilu ganbil (Los espejos convexos), Karonte (un bestseller en Euskera), Mozorroaren xarma (El encanto del disfraz) y Abaraska (El Panal) y militante libertario, y articulista en varios blogs. Ha sido profesor durante años en secundaria hasta que se ha dedicado plenamente a la literatura. Hará un año inició una relación con Vanesa y se traslado al barrio de Temuco “Padre las Casas”. El 31 de diciembre de 2009 carabineros irrumpieron en sus casa registrándola y sin comunicarles las causas. Se le detuvo y cuando se le trasladaba a comisaría por medio de los periodistas se enteró de que se le acusaba de terrorismo. Según carabineros encontraron un extintor, pólvora y una mecha. Se le acusó de tres atentados terroristas, dos de ellos ocurrieron cuando estaba fuera de Chile.
Estuvo en la cárcel durante 42 días en la cárcel de Temuco y posteriormente estuvo en arresto domiciliario hasta el juicio reciente de dónde se le ha declarado culpable y se le ha condenado a 220 días de arresto, y habiendo cumplido 250 ha quedado libre, y pendiente de juicio de expulsión. Lo cual demuestra la total parcialidad de un proceso absurdo, un montaje ya que Asel Luzarraga no ha estado nunca implicado o vinculado a las vías violentistas, de hecho se declara abiertamente como pacifista y cual colabora con organizaciones de escritores pacifistas.
Esa es la causa que le ha atribuido el juez por su detención, pero la realidad es de que molesta al Estado Chileno que un escritor y anarquista que ha apoyado a la lucha mapuche, y que solo ha participado en alguna manifestación que han organizado en defensa de la causa Mapuche. Es obvio que esto molesta y ha buscado una forma legal de expulsarlo de
Chile y de la forma habitual en caso de españoles y vascos. Y los últimos meses se ha visto que la disidencia al Estado ha sido reprimido por un gobierno autoritario vinculado a un pasado pinochetista.
Recientemente los juzgados han determinado la culpabilidad de Asel Luzarraga a pesar de haber sido demostrado las irregularidades. Se ha determinado que el día 7 de septiembre se determinará la pena por lo cual se supone confirmar la condena y que se iniciará un juicio de orden de expulsión de Chile. Que es realmente lo que quiere el Estado Chileno, de haber sido terrorista esta sentencia sería totalmente absurda.
Otro caso importante para entender el nivel de represión de este gobierno lo encontramos en los allanamientos a los centros sociales Sacco y Vanzetti en que el cuerpo policial PDI asaltó disparando y deteniendo a 14 activistas libertarios el pasado agosto, acusándolos de terrorismo y de varios atentados en la zona metropolitana de Santiago.
Listado de presos mapuches en huelga de Hambre
Fuente: Chile Indígena
1. Mauricio Waikilao Waikilao, Comunidad Juan Katrilaf II, Lof YeupekoPrisión preventiva desde el 5 de febrero del 2009.CAUSASQuema de maquinarias agrícolas y una cosecha en Lautaro 2005.
“Incendio Terrorista, Incendio simple, Homicidio Frustrado y Amenazas terrorista” por atentado a propiedades de Eduardo Luchsinger el 16 de agosto 2008.
2.- Luís Sergio Tralcal Quidel, Comunidad Juan Katrilaf II, Lof YeupekoPrisión preventiva desde el 5 de agosto del 2009CAUSAS1. Incendio al Fundo las Praderas de Chol Chol 2006.
2. Ataque a tres camiones y un bus en el Bypass de Temuco, hechos ocurridos el 29 de Julio 2009.
3. Amenazas terroristas contra Eduardo Luchsinger.
3. Claudio Sánchez Lorca, Red de apoyo de TemucoPrisión preventiva desde el 25 de octubre del 2009
4. Pablo Canio Tralcal, Comunidad Juan Katrilaf II, Lof YeupekoPrisión preventiva desde el 27 de octubre del 2009
5. Pedro Cheuque, Comunidad Juan Katrilaf II, Lof YeupekoPrisión preventiva desde el 25 de octubre del 20096. Sergio Catrilaf Marilef, Comunidad Juan Katrilaf II, Lof YeupekoPrisión preventiva desde el 25 de octubre del 2009
6. José Tralcal que inició la huelga de hambre el 12 de julio 2010 salió en libertad el 21 de julio 2010.CAUSA1. Ataque (Ley antiterrorista) a tres camiones y un bus en el Bypass de Temuco hechos ocurridos el 29 de Julio 2009
7. Daniel Canio Tralcal, Comunidad Juan Katrilaf II, Lof YeupekoPrisión preventiva desde el 27 de octubre del 2009CAUSAS1. Ataque a tres camiones y un bus en el Bypass de Temuco, hechos ocurridos el 29 de Julio 2009.
2. Incendio terrorista, incendio común en grado de consumado y frustrado, y robo con intimidación, al fundo Brasil, hecho ocurrido el 11 de septiembre del 2009, en la comuna de Vilcún.
8. Ángel Reyes Cayupan, Comunidad Mateo Ñirripil, Lof MukoPrisión preventiva desde el 28 de noviembre del 2009
9. Jorge Cayupan Ñirripil, Comunidad Mateo Ñirripil, Lof MukoPrisión preventiva desde el 12 de febrero del 2010
10. Francisco Cayupan Ñirripil, Comunidad Mateo Ñirripil, Lof MukoPrisión preventiva desde el 13 de marzo del 2010CAUSA“Incendio, Homicidio Frustrado y Lesiones con carácter terrorista”, además de “hurto e incendio simple”, hechos ocurridos en el Fundo San Leandro en Lautaro el 12 de enero 2009.
11. Elvis Millán Colicheu, Comunidad Mateo Ñirripil, Lof MukoPrisión preventiva desde el 3 de diciembre del 2009CAUSAS1. “Incendio, Homicidio Frustrado y Lesiones con carácter terrorista”, además de “hurto e incendio simple”, hechos ocurridos en el Fundo San Leandro en Lautaro el 12 de enero 2009.
2. Incendio terrorista, incendio común en grado de consumado y frustrado, y robo con intimidación, al fundo Brasil, hecho ocurrido el 11 de septiembre del 2009, en la comuna de Vilcún.
12. Eliseo Ñirripil Cayupan, Comunidad Mateo Ñirripil, Lof MukoPrisión preventiva desde el 17 de enero del 2010CAUSAS
1. “Incendio, Homicidio Frustrado y Lesiones con carácter terrorista”, además de “hurto e incendio simple”, hechos ocurridos en el Fundo San Leandro en Lautaro el 12 de enero 2009.
2. Violación de morada violenta, amenazas y usurpación violenta, hechos ocurridos en el fundo Tres Luces de Lautaro 2008.
3. Incendio terrorista, incendio común en grado de consumado y frustrado, y robo con intimidación, al fundo Brasil, hecho ocurrido el 11 de septiembre del 2009, en la comuna de Vilcún
.13. Marco Millanao Mariñan, Comunidad Pascual Coña, Lleu LleuPrisión preventiva desde el 15 de agosto del 2009CAUSAS1. Asociación ilícita terrorista e incendio terrorista, hechos ocurridos 8 y 9 de agosto 2009.
2. “Incendio terrorista” a una cabaña en Coihueco, Contulmo, 30 de mayo 2009.
3. “Incendio terrorista” a propiedades de Ebensperger y Aguayo, hechos ocurridos el 12 de abril 2009.
4. Incendio terrorista campamento forestal en Ranquilhue, 10 de noviembre 2005.
5. Ataque a tres camiones y un bus en el Bypass de Temuco, hechos ocurridos el 29 de Julio. Prisión Preventiva de 7 meses.Emilio Benkhoff Jerez (Simpatizante de la causa Mapuche) que inició la huelga de hambre el 12 de julio 2010 salió en libertad.Listado: Presos en huelga de hambre desde el 12 de julio 2010, Centro de detención de Concepción (Formalizados por justicia civil y militar)
14. Héctor Llaitul Carrillanca, Sector San Ramón, TiruaPrisión preventiva desde el 15 de julio del 2009CAUSAS1. Robo con intimidación, asociación ilícita terrorista, maltrato de obra a carabineros, daños a propiedad fiscal y homicidio frustrado en contra del fiscal Elgueta.
2. Incendio terrorista campamento forestal en Ranquilhue, 10 de noviembre 2005.
3. Incendio terrorista a propiedades de Ebensperger y Aguayo, hechos ocurridos el 12 de abril 2009.
15. Luis Menares Chanilao, Comunidad Nalcahue- Chol CholPrisión preventiva desde el 11 de abril del 2009
16. Ramón LLanquileo Pilquiman, Comunidad Puerto Choque, TiruaPrisión preventiva desde el 11 de abril del 2009
17. Jonathan Huillical Mendez, Sector LonquimayPrisión preventiva desde el 14 de abril de 2009
18. José Huenuche Reiman, Comunidad Puerto Choque, TiruaPrisión preventiva desde el 11 de abril del 2009CAUSARobo con intimidación, asociación ilícita terrorista, maltrato de obra a carabineros, daños a propiedad fiscal y homicidio frustrado en contra del fiscal Elgueta.Listado: Preso en huelga de hambre desde el 21 de julio 2010, Centro de detención de Angol
19. Waikilaf Cadín Calfunao, Comunidad Juan Paillalef, CuncoPrisión preventiva desde el 13 de mayo del 2010CAUSAInfracción a la Ley de arma
20. Víctor Llanquileo P., Comunidad Puerto Choque, TiruaPrisión preventiva desde el 26 de noviembre del 2009Listado: Preso en huelga de hambre desde el 21 de julio 2010, Centro de detención de Valdivia
21. Andrés Gutiérrez Coña, Comunidad Cristóbal Relmul, Nueva ImperialPrisión preventiva desde el 5 de marzo del 2009CAUSA“Incendio, Homicidio Frustrado y Lesiones con carácter terrorista”, además de “hurto e incendio simple”, hechos ocurridos en el Fundo San Leandro en Lautaro el 12 de enero 2009.Listado: Preso en huelga de hambre desde el 26 de julio 2010, Centro de detención de Angol
22. Víctor Hugo Queipul Millanao, Comunidad Autónoma TemucuicuiPrisión preventiva desde el 15 de octubre del 2009
23. Camilo Hipólito Tori Quillanao, Comunidad Autónoma TemucuicuiPrisión preventiva desde el 15 de octubre del 2009
24. Felipe Ricardo Huenchullan Cayul, Comunidad Autónoma TemucuicuiPrisión preventiva desde el 15 de octubre del 2009CAUSAAsociación ilícita terrorista, homicidio frustrado terrorista, incendio y robo con intimidación, hechos ocurridos el 11 de octubre 2009
.25. José Eugenio Queipul Huaiquil, Comunidad Autónoma TemucuicuiPrisión preventiva desde el 17 de octubre del 2009CAUSAS1. Asociación ilícita terrorista, homicidio frustrado terrorista, incendio y robo con intimidación, hechos ocurridos el 11 de octubre 2009.
2. Ataque a tres camiones y un bus en el Bypass de Temuco, hechos ocurridos el 29 de Julio. Prisión Preventiva de 7 meses. (Levantada prisión preventiva el día viernes 4 de junio).
26. Lorenzo Alex Curipan Levipan, Comunidad Mapuche RankilkoDetenido el 26 de octubre del 2009. Condenado el 21 de julio del 2010 a 5 años por incendio al Fundo el Carmen.CAUSASIncendio, usurpación violenta, desordenes público en el Fundo El Carmen de Forestal Mininco y San Sebastian. (Condenado el 21 de julio del 2010 a 5 años y un día).
27. Fernando Enrique Millacheo Marin, Comunidad José Millacheo de Newen Mapu-ChequencoPrisión preventiva desde el 10 de junio del 2010
28. José Guillermo Millacheo Marin, Comunidad José Millacheo de Newen Mapu-ChequencoPrisión preventiva desde el 10 de junio del 2010
29. Eduardo Oses Moreno (Simpatizante de la causa Mapuche)Prisión preventiva desde el 6 de Septiembre 2009Listado: Preso en huelga de hambre desde el 29 de julio 2010, Centro de detención de Lebu
30. Carlos Muñoz Huenuman, Comunidad Venancio Ñeguey de Choque, TirúaPrisión preventiva desde el 8 de abril del 2009CAUSASRobo con intimidación, asociación ilícita terrorista, maltrato de obra a carabineros, daños a propiedad fiscal y homicidio frustrado en contra del fiscal Elgueta.
31. Eduardo César Painemil Peña, Comunidad Huentelolen, CañetePrisión preventiva desde el 15 de agosto del 2009CAUSAS1. Asociación ilícita terrorista e incendio terrorista, hechos ocurridos 8 y 9 de agosto 2009.
2. “Incendio terrorista” a una cabaña en Coihueco, Contulmo, 30 de mayo 2009.
3. “Incendio terrorista” a propiedades de Ebensperger y Aguayo, hechos ocurridos el 12 de abril 2009.En huelga de hambre desde el 10 de agosto 2010.
32. Juan Carlos Parra Leiva, Comunidad Puerto Choque, TirúaCAUSARobo con intimidación, asociación ilícita terrorista, maltrato de obra a carabineros, daños a propiedad fiscal y homicidio frustrado en contra del fiscal Elgueta.
Imprimir
- 3106 lecturas
Enviar a un amigo