Joreg escribió:Oño, la idea es simple: el capital está internacionalizado, las multinacionales pueden resistir una protesta trasladando la producción a otro país. Entonces entra en funcionamiento la sección local de ese país en esa empresa y hunde a la multinacional. El plan es simple, el desarrollo, muy complicado.
El uso práctico de una internacional que funcione creo que es para:
- Apoyar la expansión y crecimiento de los sindicatos en los diferentes paises, con sus particularidades juridico-laborales y socioeconomicas para asentar modelos sindicales rupturistas. Divulgar, estandarizar, práxis y metodología de acción sindical revolucionaria, que se oriente en el medio plazo a la toma colectiva de los medios de producción y a socializar los sistemas económicos nacionales.
- Transferencia de información económico-financiera y productiva, también sindical de las empresas multinacionales dónde existe presencia de sindicatos revolucionarios en su seno, para pelear contra la libre movilidad del capital (inversión/desinversión) -negociación colectiva y control sindical económico, con acción jurídica, huelga, ocupación fabrica si se tercia-, influir de alguna forma en la negociación colectiva a nivel de grupo multinacional, etc. Las multinacionales tienen normas de funcionamiento laboral comunes y luego en cada país / centro de trabajo aplican sus particularidades, de la misma forma que tienen normalmente una fragmentación de la cadena productiva con transferencias entre diferentes empresas del grupo, una especialización país y centros productivos que pueden llevar servicios generales o específicos de áreas de producción. También suelen tener empresas patrimoniales y financieras radicadas en paraisos fiscales. La capacidad de evadir y trasladar producción y beneficios allí donde les interesa es alta, dejando de lado si invierten o desinvierten (deslocalizan medios de producción).
- Para lo anterior, con desarrollo de encuentros de formación para poner en común experiencias sindicales y método de trabajo sindical, de coordinación de conflictos concretos, etc.
Para todo ello es imprescindible coordinaciones estables y planes de trabajo a nivel internacional, también respecto a empresas concretas.