Podemos

Noticias, artículos y textos de actualidad que no estén directamente relacionados con el Anarquismo.
Avatar de Usuario
armin.tamzarian
Mensajes: 1812
Registrado: 19 Jul 2010, 00:13

Re: Podemos

Mensaje por armin.tamzarian » 25 Nov 2014, 14:29

anenecuilco escribió: En cuanto al cambio de opinión sobre la deuda, la PACD ya explicó lo que ha pasado:

http://valencia.auditoriaciudadana.net/ ... -soberano/
Este punto me parece especialmente interesante, ya que se ve un claro cambio desde los inicios de Podemos a ahora. Por un lado la propuesta de impago de la deuda es muy interesante y necesaria, ya que crearía una situación completamente nueva y se desarrollarían acontecimientos interesantes. Además este nuevo rumbo de Podemos me parece que es representativo de lo que es Podemos, hablan de participación, de ser la voz de los movimientos, de poder popular... todo palabrería para que la gente que participa de movimientos sociales se sienta parte de Podemos. Ya no es auditoría ciudadana si no pública, es decir que la harán ellos desde el estado y sus funcionarios, y ya no es impago si no reestructurar. Vamos que ni impago ni participación.

Pero vamos a ver, si sois la voz de los movimientos, y los movimientos relativos a la deuda exigen su impago, algo no cuadra.

Podemos es ante todo un experimento de marketing político. Saben adaptar su discurso a los distintos oyentes, desde la extrema izquierda a la derecha liberal, y los embaucan.
Las órdenes de consumo, obligatorias para todos pero imposibles para la mayoría, se traducen en invitaciones al delito-Eduardo Galeano-

Todo Por Hacer
Ecologistas en Acción
Apoyo Mutuo

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7765
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Podemos

Mensaje por Joreg » 25 Nov 2014, 15:35

armin.tamzarian escribió:Pero vamos a ver, si sois la voz de los movimientos, y los movimientos relativos a la deuda exigen su impago, algo no cuadra.
La deuda la han pagado hasta los islandeses, que decían que habían metido en la cárcel a alguien y habían cambiado el parlamento. Pues bueno, volvieron a elegir en las elecciones a los mismos que liaron el tinglado de catástrofe económica, pidieron el ingreso en la UE y han pagado religiosamente las deudas. Tiene que ser más complejo de lo que parece, eso de no aflojar la mosca a los acreedores. Otra cosa sería que la deuda se declarase nula por todas las partes, que al parecer leí un artículo de David Graeber diciendo que se ha borrado la deuda varias veces en la historia.
Podemos es ante todo un experimento de marketing político. Saben adaptar su discurso a los distintos oyentes, desde la extrema izquierda a la derecha liberal, y los embaucan
Pero es algo más que eso. En mi pueblo hay más de 500 inscritos en ese proyecto. En el de más allá, un poco más grande hay más de setecientos. Hacen asambleas, tienen debates... para mí que cincuenta o cien personas se junten, monten comisiones, discutan documentos... Me parece algo llamativo, más allá de lo que esté montando Iglesias, Monedero o Errejón. Es interesante, porque no se sabe qué puede pasar de aquí a un tiempo, si todo se diluirá una vez más, o si saldrá "una nueva política". La gente está más sensibilizada con el tema de la democracia, la participación política...
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Podemos

Mensaje por Plaza_Olmedo » 25 Nov 2014, 16:05

A mi hay una cosa que no me cuadra con la declaración de la PACD y el tema de la deuda... ¿No sé supone que tanto PODDEMOS como la PACD se basan en la teoría de la deuda ilegítima? En otras palabras, ¿no se supone que ninguna de las dos propone no pagar la deuda sino solamente la deuda ilegítima? Partiendo de ahí, no veo mayor diferencia salvo temas conceptuales entre ambas organizaciones.

En cualquier caso, las resoluciones de Podemos eran documentos con un valor muy bajo. Habrá que ver el programa definitivo para hacerse una idea.
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Podemos

Mensaje por _nobody_ » 25 Nov 2014, 17:10

Alguien podría contestar a Julián Casanova

¿Puede convertirse un movimiento asambleario en un partido de masas sin perder la pureza ideológica y el radicalismo político? Enseñanzas de la historia: a propósito del anarquismo histórico y de Podemos.

El anarquismo español, un sindicalismo revolucionario de masas hasta 1939, nunca tuvo aliados políticos, un partido que canalizara, representara y defendiera sus intereses a través de los mecanismos políticos parlamentarios. Autoexcluidos de la representación política, los dirigentes de la CNT, especialmente los miembros de la FAI que comenzaron a dominar la organización desde comienzos de 1932, pudieron mantener la llama de la pureza, la fuerza de un mensaje anarquista enfrentado a lo que ellos consideraban una realidad social y política perversa.

La CNT era un movimiento dominado en términos generales por preocupaciones sindicales, independiente de los partidos políticos, pero para acceder al control de la organización se requería un mínimo conocimiento de las ideas libertarias. Se establecía así una diferencia entre los dirigentes, la militancia de base y los afiliados. Los primeros constituían el sector más consciente y experimentado en los principios básicos de la organización, en la comprensión de los planteamientos doctrinales, conseguida a través de la lectura de libros, panfletos y prensa. Por debajo, y al lado de esos dirigentes, había siempre un grupo considerable de militantes, informados de los acontecimientos políticos y sociales, de las posiciones de la organización, que solían leer la prensa, participar en las reuniones de lo sindicatos y acudían en ocasiones a los ateneos y bibliotecas en busca de esa necesaria formación que les mantenía en la práctica militante. Quedaban, por último, los afiliados, que, con altibajos, siempre fueron en los años treinta varios cientos de miles. Su vinculación con la organización era normalmente muy laxa: cotizaban, y muchas veces los tenían que perseguir para que lo hicieran, no acudían por lo general a los locales del sindicato o sección y participaban, dependiendo del grado de satisfacción o éxito que obtenían, en los conflictos laborales y en las movilizaciones de protesta.

Para la mayoría de ellos, la CNT defendía las condiciones de vida de los trabajadores y luchaba por mejorarlas; para los dirigentes y el sector más militante, el anarcosindicalismo estaba llamado a transformar revolucionariamente la sociedad.

Cuando la CNT se consolidó como un movimiento de masas, de forma gradual, se erigió una frontera/barrera entre esa minoría adiestrada y la mayoría de los afiliados, alejados de cualquier discusión interna. Y aparecieron los "gorrones", que se beneficiaban de las conquistas sociales sin participar nunca en la lucha; y en los momentos más extraordinarios de esa historia, como en el verano de 1936, cuando fue difícil controlar a los afiliados en masas, aparecieron también los que mataban curas y propietarios en nombre del anarquismo sin haber pertenecido nunca al movimiento.

Podemos, en ese paso de movimiento asambleario a partido, dada la extraordinaria coyuntura del descrédito de los partidos establecidos, va a experimentar un aluvión de afiliados, simpatizantes y votantes. En ese proceso ya no será posible la participación activa de todos sus miembros en las decisiones. Y para controlarlo, lo dirigentes tendrán que recurrir a la jerarquización, se abrirá una división abismal entre dirigentes y la base -lo que ahora se critica a la "casta"- y aparecerán, en el momento en que se abran candidaturas municipales en miles de pueblos y ciudades, los "gorrones" y los que sin saber una palabra de la ideología y de los debates sociales, actuarán en nombre de Podemos.

Es la historia y la experiencia de los movimientos de masas los que avisan y enseñan. Nada es inevitable y no hay un determinismo político y social que obligue a seguir ese proceso. Pero quien crea que eso va a ser diferente, que la pureza se mantendrá, que las actitudes de la "casta" ya no aflorarán en el nuevo movimiento, y que el pueblo se va a mostrar siempre en su lado más puro, que me recuerde en su momento que yo estaba equivocado. El texto tiene fecha: 25 de noviembre de 2014.

https://www.facebook.com/julian.casanov ... 5862547657
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Podemos

Mensaje por Plaza_Olmedo » 25 Nov 2014, 18:20

En mi opinión lo que dice Casanovas es interesante y no está tan equivocado. Pero su gran problema (ya evidente en "De la calle al frente") es el siguiente:
La CNT era un movimiento dominado en términos generales por preocupaciones sindicales.
Falso. La CNT era una central sindical anarcosindicalista. Partiendo desde este punto de vista, su esquema piramidal tripartito (que en el fondo lo que defiende es que la "anomalía" anarquista durante la segunda república está hinchada por la afiliación de la CNT, y que de anarquistas en realidad no había tantos) pierde sentido. De lo que está hablando es de un movimiento político y no de un sindicato. Sin contar con un cierto tufillo de izquierda universitaria que asume que la militancia viene de la ideología y no viceversa.

Y en este sentido, el paragón con Podemos también pierde fuerza. Si es factible afirmar que el afiliado de base de un sindicato puede pasar olímpicamente de el proyecto ideológico del mismo, afirmar lo mismo de un partido político no tiene ningún sentido.

Por otra parte, el paragón sufre de un anacronismo brutal, es decir, la comparación entre la cultura asamblearia de los años '30 con la actual, algo por ejemplo, que también le pasa al excelente libro de la Anna Monjo. El asamblearismo de Podemos (y de gran parte de los MMSS, incluída la CNT actual) es hijo de mayo del '68, no del asociacionismo artesano y la democracia radical decimonónica como el sindicalismo de principios de siglo. Sin contar que Internet permite un grado de democracia directa que la asamblea presencial simplemente no puede ofrecer.

Ahora bien, dicho esto, el problema que pone Casanova es interesante. ¿Es posible mantener un movmiento soberanamente asambleario de masas y al mismo tiempo blindar ideológicamente su contenido? Para "solucionar" esto se creó la FAI. El grupo promotor de Podemos lo ha intentado solucionar copando la ejecutiva y vetando la iniciativa local. De momento cuela, pero una vez constituido como partido no será sostenible.
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
David Llibertari
Mensajes: 315
Registrado: 20 Nov 2012, 11:47

Re: Podemos

Mensaje por David Llibertari » 25 Nov 2014, 18:42

Autoexcluidos de la representación política, los dirigentes de la CNT...
https://www.youtube.com/watch?v=cHsaIqpX8fo

És realment fascinant que aquest senyor consideri que la corrupció en els moviments polítics al fer-se massius es dóna en les bases i no en les cúpules. Les actituds de la «casta» es donaran en el poble, no en els dirigents de Podemos. Genial.
Traductor català -> castellano: http://www.softcatala.org/traductor

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7765
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Podemos

Mensaje por Joreg » 25 Nov 2014, 20:47

Yo digo lo mismo. Afirmar que en la base están los gorrones y asesinos, y en los puestos directivos los militantes formados, es bastante elitista, diría yo.

Casanova siempre le ha tenido tirria a los anarquistas, dicho sea de paso.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Podemos

Mensaje por salvoechea » 25 Nov 2014, 21:26

Yo si creo que hay gente que se arrima al sol que más calienta, pero pasa en todos los movimientos políticos sean del signo que sea. vamos que gorrones de esos se dan desde una punta a otra del espectro político y es parte de la condición humana. Ahora, calificar a cientos de miles de afiliados de gorrones :roll: Unos cuantos miles, sin formación y sin probablemente militancia continua y activa, sin saberse las obras de bakunin, Kropotkin o Malatesta se dejaron la piel y muchas veces la vida en la lucha
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Podemos

Mensaje por anenecuilco » 25 Nov 2014, 23:18

A mi hay una cosa que no me cuadra con la declaración de la PACD y el tema de la deuda... ¿No sé supone que tanto PODDEMOS como la PACD se basan en la teoría de la deuda ilegítima? En otras palabras, ¿no se supone que ninguna de las dos propone no pagar la deuda sino solamente la deuda ilegítima? Partiendo de ahí, no veo mayor diferencia salvo temas conceptuales entre ambas organizaciones.
Es cierto que conceptos como "deuda ilegítima" o "auditoría ciudadana" son términos ambiguos, la típica reivindicación sin ton ni son desde el movimiento popular que como mucho llegará a ser apropiada de forma descafeinada por algún partido burgués, como tantas otras.

Ahora bien, la diferencia entre la auditoría e impago de la deuda ilegítima y la propuesta de Pablemos sí existe y es muy importante.

La primera consiste en que se hace una "auditoría ciudadana" (sea lo que sea) y se dice por ejemplo que el 30% de la deuda pública es "ilegítima". A continuación el Estado cancela esa deuda, se niega a pagarla.

Esto ha sido retorcido por los jefes de Pablemos de tal forma que la auditoría ni es "ciudadana" ni vale para nada más que para informar a la población.

A continuación se intentaría abrir un proceso de "reestructuración" (de la deuda entera, no de la legítima o ilegítima), o sea, negociar con los acreedores para negociar el interés, mayor plazo para pagar, si nos hacen el favor de renunciar a una parte...

Literalmente:

"Para ser efectiva en términos de reactivación económica, los términos de la reestructuración deben abarcar todas las dimensiones de la deuda. Esto es: renegociación de tipos de interés y, en su caso, periodos de carencia; alargamiento de los plazos de vencimiento y amortización de la misma; y, finalmente, quitas parciales".

https://web-podemos.s3.amazonaws.com/wo ... odemos.pdf
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Fotallesa
Mensajes: 1027
Registrado: 16 Dic 2006, 16:32

Re: Podemos

Mensaje por Fotallesa » 25 Nov 2014, 23:19

salvoechea escribió:Yo si creo que hay gente que se arrima al sol que más calienta, pero pasa en todos los movimientos políticos sean del signo que sea. vamos que gorrones de esos se dan desde una punta a otra del espectro político y es parte de la condición humana. Ahora, calificar a cientos de miles de afiliados de gorrones :roll: Unos cuantos miles, sin formación y sin probablemente militancia continua y activa, sin saberse las obras de bakunin, Kropotkin o Malatesta se dejaron la piel y muchas veces la vida en la lucha
Ya era hora de que alguien lo dijera :wink:
Plaza_Olmedo escribió:. El asamblearismo de Podemos (y de gran parte de los MMSS, incluída la CNT actual) es hijo de mayo del '68, no del asociacionismo artesano y la democracia radical decimonónica como el sindicalismo de principios de siglo.
¿Puedes desarrollar un poco más esto?
"Nadie podrá vencer
Al viejo y nuevo clamor
Nadie podrá borrar
De nuestro valeroso corazón
El hambre de libertad"

chemic553
Mensajes: 556
Registrado: 04 Dic 2012, 04:15

Re: Podemos

Mensaje por chemic553 » 26 Nov 2014, 01:38

me haces gracia, anenecuilco. Cuando quieres desprestigiar algo que no te gusta, en este caso Podemos, vas corriendo si hace falta, a las fuentes de la derecha mediatica. Creo que aun te queda recorrido, puedes sacar a colación el tema Venezuela tb, o hablar de los chanchullos de Pablo Iglesias con La Tuerca y su financiación.
anenecuilco escribió:
Vas a poner algún link de algún representante de Podemos diciendo que ya no quieren aplicar la RBU o te tenemos que creer? Que..a ver...yo si te tengo que creer todo lo que estás diciendo en el hilo te creo, que no es que esté deseando no creerte
Es público pero ahí va:

Aquí Mayoral, tránsfuga del PCE a Pablemos, dice que "nunca plantearon su aplicación inmediata" (lo cual es falso):

http://www.20minutos.es/noticia/2305555 ... universal/

Tu has dicho que ya no la quieren aplicar. Si vas a criticar a Podemos por decir una cosa y luego otra, al menos, no hagas tu lo mismo. Tu has escrito:
Ya han dicho que la RBU no la quieren aplicar, y que la deuda sí la van a pagar, pero la[...]
Te repito la pregunta. ¿Donde lo han dicho?
Y eso que dices de que es falso que no dijeran que la iban a implementar inmediatamente (cuando antes debe haber logicamente unos presupuestos)...¿donde dijeron que la iban a implementar inmediatamente?....de verdad, o hablamos en serio o me tomas por alguien a quien se le puede decir lo que tu quieras porque siempre cuela
anenecuilco escribió: Y aquí Raventós habla del tema diciendo lo obvio, que los economistas social-liberales de postín fichados por Pablemos (Torres y Navarro) están totalmente en contra de la RBU.

https://www.diagonalperiodico.net/globa ... asica.html
Eso es una opiniónde Raventós:

Código: Seleccionar todo

Hasta donde me han informado, es cierto que Pablo Iglesias no ha contestado muy acertadamente a esta pregunta. No tiene la obligación de saber a fondo determinados aspectos de la RB, pero creo que sí la tienen sus asesores económicos. Claro que hasta donde yo sé algunos son muy contrarios a la RB y entonces quizás poco puede esperarse por este lado. Estos economistas apuestan más bien por rentas mínimas de inserción y cosas parecidas.
[/color] que también dice que:

Código: Seleccionar todo

La RB no es contra el Estado de bienestar. En el programa de Podemos, que es la organización que junto con Anova y Bildu ha entendido mejor las potencialidades de la RB, en las últimas elecciones europeas se podía leer: “Derecho a una RB para todos y cada uno de los ciudadanos por el mero hecho de serlo y, como mínimo, del valor correspondiente al umbral de la pobreza con el fin de posibilitar un nivel de vida digno.
Así que solo se puede decir que mientes. Y mientes porque dices medias verdades, porque no dices todo, no pones todas las cartas sobre la mensa sino lo que te interesa, porque insinuas sin datos, sin nada, porque tus continuos "Pablemos" demuestran una animadversión, no una crítica sincera a su programa o a la ética de su ejecutiva

Y quieres que tus críticas sean tomadas en serio!!

anenecuilco escribió: En cuanto al cambio de opinión sobre la deuda, la PACD ya explicó lo que ha pasado:

http://valencia.auditoriaciudadana.net/ ... -soberano/
Mira, si hiciera como tu, ahora mismo buscaría en los medios de la derecha algún artículo que negara eso que dice la PACD, que por cierto dice:

Código: Seleccionar todo

[...]el grupo promotor ya no habla de auditoría ciudadana sino de “auditoría pública”. No se menciona tampoco la posibilidad del no pago de la deuda. La resolución presentada y adoptada en la asamblea ciudadana del 18 al 19 de octubre pasado, Auditoría y reestructuración de la deuda: una propuesta para Podemos, y la visión de Juan Torres López[2], encargado junto con Vicenç Navarro de proponer un programa económico para Podemos, nos muestra otra vía, la de la reestructuración
y luego sigue a vueltas con la palabra, incluso yendo al diccionario. Esa es una crítica más seria, aun cuando le dan demasiadas vueltas a la palabra reestructuración.
Bueno, pues si hiciera como tu diría: No, eso que dicen tu y ellos no es verdad porque mira lo que dicen aquí:
http://www.eleconomista.es/espana/notic ... ponen.html

Código: Seleccionar todo

Algunas de las medidas estrella de estos dos catedráticos pasan por ejemplo por el impago de la deuda, tanto pública como privada, o por la nacionalización de grandes empresas, que consideran estratégicas para lograr el modelo productivo que España necesita.
Yendo a una de las fuentes, Navarro, ya escribió un artículo a tal efecto:
Por qué la deuda pública no debería pagarse
Así que todo este lío a cuenta de la palabra "reestructuración"
Y digo yo. Si es como crítica, que tb yo la quiero hacer y no soy militante de Podemos..¿no podías haber dicho que en esa resolución el tema de qué hacer con la deuda está muy confuso, (o quizás pretendidamente ambiguo, no lo se) en lugar de inventarte e inventarte? Porque esa si seria una buena crítica en lugar de lo que haces
...Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas

chemic553
Mensajes: 556
Registrado: 04 Dic 2012, 04:15

Re: Podemos

Mensaje por chemic553 » 26 Nov 2014, 02:10

_nobody_ escribió:Alguien podría contestar a Julián Casanova

¿Puede convertirse un movimiento asambleario en un partido de masas sin perder la pureza ideológica y el radicalismo político? Enseñanzas de la historia: a propósito del anarquismo histórico y de Podemos.

El anarquismo español, un sindicalismo revolucionario de masas hasta 1939, nunca tuvo aliados políticos, un partido que canalizara, representara y defendiera sus intereses a través de los mecanismos políticos parlamentarios. Autoexcluidos de la representación política, los dirigentes de la CNT, especialmente los miembros de la FAI que comenzaron a dominar la organización desde comienzos de 1932, pudieron mantener la llama de la pureza, la fuerza de un mensaje anarquista enfrentado a lo que ellos consideraban una realidad social y política perversa.

La CNT era un movimiento dominado en términos generales por preocupaciones sindicales, independiente de los partidos políticos, pero para acceder al control de la organización se requería un mínimo conocimiento de las ideas libertarias. Se establecía así una diferencia entre los dirigentes, la militancia de base y los afiliados. Los primeros constituían el sector más consciente y experimentado en los principios básicos de la organización, en la comprensión de los planteamientos doctrinales, conseguida a través de la lectura de libros, panfletos y prensa. Por debajo, y al lado de esos dirigentes, había siempre un grupo considerable de militantes, informados de los acontecimientos políticos y sociales, de las posiciones de la organización, que solían leer la prensa, participar en las reuniones de lo sindicatos y acudían en ocasiones a los ateneos y bibliotecas en busca de esa necesaria formación que les mantenía en la práctica militante. Quedaban, por último, los afiliados, que, con altibajos, siempre fueron en los años treinta varios cientos de miles. Su vinculación con la organización era normalmente muy laxa: cotizaban, y muchas veces los tenían que perseguir para que lo hicieran, no acudían por lo general a los locales del sindicato o sección y participaban, dependiendo del grado de satisfacción o éxito que obtenían, en los conflictos laborales y en las movilizaciones de protesta.

Para la mayoría de ellos, la CNT defendía las condiciones de vida de los trabajadores y luchaba por mejorarlas; para los dirigentes y el sector más militante, el anarcosindicalismo estaba llamado a transformar revolucionariamente la sociedad.

Cuando la CNT se consolidó como un movimiento de masas, de forma gradual, se erigió una frontera/barrera entre esa minoría adiestrada y la mayoría de los afiliados, alejados de cualquier discusión interna. Y aparecieron los "gorrones", que se beneficiaban de las conquistas sociales sin participar nunca en la lucha; y en los momentos más extraordinarios de esa historia, como en el verano de 1936, cuando fue difícil controlar a los afiliados en masas, aparecieron también los que mataban curas y propietarios en nombre del anarquismo sin haber pertenecido nunca al movimiento.

Podemos, en ese paso de movimiento asambleario a partido, dada la extraordinaria coyuntura del descrédito de los partidos establecidos, va a experimentar un aluvión de afiliados, simpatizantes y votantes. En ese proceso ya no será posible la participación activa de todos sus miembros en las decisiones. Y para controlarlo, lo dirigentes tendrán que recurrir a la jerarquización, se abrirá una división abismal entre dirigentes y la base -lo que ahora se critica a la "casta"- y aparecerán, en el momento en que se abran candidaturas municipales en miles de pueblos y ciudades, los "gorrones" y los que sin saber una palabra de la ideología y de los debates sociales, actuarán en nombre de Podemos.

Es la historia y la experiencia de los movimientos de masas los que avisan y enseñan. Nada es inevitable y no hay un determinismo político y social que obligue a seguir ese proceso. Pero quien crea que eso va a ser diferente, que la pureza se mantendrá, que las actitudes de la "casta" ya no aflorarán en el nuevo movimiento, y que el pueblo se va a mostrar siempre en su lado más puro, que me recuerde en su momento que yo estaba equivocado. El texto tiene fecha: 25 de noviembre de 2014.

https://www.facebook.com/julian.casanov ... 5862547657
no voy a entrar en la historia de la CNT porque aquí habrá gente que la conozca muy bien, pero la jerarquización que se produce en todo ámbito, por lo menos en lo que me he movido, existe. He visto jerarquías en la CNT (mucho menos obvias que en el resto de organizaciones, es evidente, pero tb he visto poca voluntad de subvertir situaciones) y en otras organizaciones, y estoy de acuerdo con las que enumera el articulista, y hay más . Y trasladar eso a un partido político que quiere gobernar es un poco de locos. Hay muchas críticas que hacer a Podemos, pero la actitud esa de "nosotros somos la verdadera conciencia de los movimientos sociales" y Podemos una burocratización y un PSOE del 78 es una crítica tan facilona y tan infantil, que presume además que las cosas se resuelven saliendo a la calle, que no la veo en los medios críticos pero serios
...Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Podemos

Mensaje por anenecuilco » 26 Nov 2014, 11:57

a ver chemic, los pablemistas sois muy cansinos, no vale para mucho hablar con vosotros porque es como convencer a los fans de david bisbal de que canta mal. Pero bueno a ver último intento:
Te repito la pregunta. ¿Donde lo han dicho?
Y eso que dices de que es falso que no dijeran que la iban a implementar inmediatamente (cuando antes debe haber logicamente unos presupuestos)...¿donde dijeron que la iban a implementar inmediatamente?....de verdad, o hablamos en serio o me tomas por alguien a quien se le puede decir lo que tu quieras porque siempre cuela
Cualquiera que no sea un borrego entiende que si un político dice que no se va a aplicar algo inmediatamente significa que más bien no lo va a hacer. Como tú mismo indicas el programa de pablemos defendía la RBU con todas las letras. Otra cosa es que fuera un fraude al electorado ya que el Parlamento europeo no tiene competencias al respecto, pero la defendían. Y ahora no, ahí es donde está el cambio de opinión del que estamos hablando.

Si no te vale lo de Mayoral, en la misma entrevista a Raventós viene un link donde Iglesias SE MOFA de la RBU en directo en TV:

https://www.youtube.com/watch?v=z50wsRDRAos

Aquí también hablan sobre cómo Bescansa también desechaba la RBU:

http://vozpopuli.com/actualidad/52708-p ... 0-millones

En cuanto a la deuda, ya he explicado en un comentario anterior cuál es el cambio de opinión al respecto. No hay ninguna ambigüedad, lo dicen bien claro. Si quieres te lo lees.

En cuanto a Navarro y la deuda, me pones un artículo de 2012, yo te pongo uno de hace dos días:

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/ ... xta-noche/
– Tampoco decimos que la deuda no tenga que pagarse. Sí decimos que debe auditarse y que aquella que se haya generado por medios irregulares o ilegítimos debe renegociarse o, si llegara el caso y como ha ocurrido en otros muchos países incluso avanzados económicamente y momentos de la historia, repudiarla.
Ciertamente al menos Navarro sí contempla el impago como último recurso, cosa que el documento oficial de Pablemos al respecto no lo hace, pero su planteamiento es el de negociación con los acreedores también.

No sé chemic, qué quieres que te diga, estás obsesionado con que mis comentarios nacen de la animadversión pero creo que está bastante clarito. Iglesias en otros aspectos, como la educación concertada, hasta ahora sí está manteniendo la postura programática de podemos, pero respecto a puntos FUNDAMENTALES de la propaganda pablemista desde que nació el partido es EVIDENTE, para cualquiera que no sea su groupie, una fuerte DERECHIZACIÓN.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Libertarix
Mensajes: 1778
Registrado: 17 Ago 2007, 12:42

Re: Podemos

Mensaje por Libertarix » 26 Nov 2014, 12:51

PODEMOS, el partido de los guiños.

Un partido que ha nacido a base de guiños al 15M, a los anarquistas, a los comunistas, republicanos, guiños a IU, guiños a Izquierda Socialista (facción del PSOE más a la "izquierda"), guiños a los procesos soberanistas e independentistas del Estado Español (que diga, España, perdón Pablito) a la vez que hace guiños a los más unionistas y fascistorros de no se qué vía, el Verstrynge no es mero coleguita de Pablito... (esto me lo saco del sobaco, vale, pero es que veo un rollo de mantener a España virtualmente dividida para que de facto esté más unida que nunca, algo así), guiños a los troskos, luego a los estalos (a base de deshacerse de los trotskos), guiños a la "nueva" Iglesia católica del Papa Francisco a la par que lanza guiños "reafirmando" su deseo de consolidar un Estado Laico, requeteguiños a ciertos gobiernos latinoamericanos, guiños geopolíticos como lo de intentar sacar a España de la OTAN (Putin tiene que estar que se sale ahora mismo con PODEMOS) pero también guiños a la UE ("no queremos salirnos del euro, queremos reformar la UE políticamente"), guiños a lo de "derribar fronteras", ya, si si, pero antes hay que solucionar otros problemas asi que las fronteras bien defendidas que hay que proteger a España, volvemos a Verstrynge (del cual en este foro me he enterado que fue un nacional bolchevique convencido jajaja madre mía con los nazbol sí que están pegando fuerte) ... y lo que más me hace gracia es los guiños a la democracia directa y participativa unido a guiños al centralismo democrático, la jerarquización, autoritarismo.... Sin olvidarse de los guiños al mundo empresarial, a los "emprendedores" que están muy deseosos de trabajar en la España de PODEMOS donde lloverán los contratos con ciertos paises latinoamericanos..

No se, quizás esté demasiado flipado, quizás no. Pero en el fondo siento que discutir sobre PODEMOS forma parte de su campaña, de su estrategia, lo importante no es sobre lo que discutimos, sino hablar de ellos, de lo que sea, aunque sea para criticarlos y ponerlos como incoherentes o hipócritas o lo que sea, da lo mismo, conocen bien el juego electoral, saben jugar con las emociones y sentimientos más profundos de la gente, meses antes de las elecciones generales, concretamente desde las municipales cuando se articulen y capitalicen casi todos los procesos municipalistas más importantes se lanzarán a la batalla definitiva por el poder. Asi que nada, esto lo suelto porque yo antes ya perdí muchísimo tiempo debatiendo con amigos y conocidos sobre democracia directa, institucionalismo, revolución frente a reformismo, sobre PODEMOS y sus intenciones y me doy cuenta que solo sirves a su campaña de propaganda, que no sirve de nada discutir de nada sobre ellos, harán lo que les salga de ahí abajo y palante.

Ahora mismo, para mí, la fortaleza de PODEMOS es que se ha visibilizado como la única solución útil, menos mala para una "pechágente", de todo tipo, de tendencias contrapuestas. PODEMOS sigue arrasando porque hay una sensación de que no hay más alternativa, la situación político-económica anterior es inviable, y no hay vías revolucionarias, ni autogestionarias, ni libertarias, ni socialistas, ni fascistas, ni liberales, ni socialdemócratas ni na de nah, hay un bloqueo, y todo dios hablando de PODEMOS, bien o mal, o regular, pero PODEMOS es la clave... lo dicho, van a arrasar.
Última edición por Libertarix el 26 Nov 2014, 13:11, editado 1 vez en total.
Imagen

El exceso de confianza y esperanza en la capacidad para hacer la revolución NUNCA fue un impedimento para hacerla, sino el motor para llevarla acabo.

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Podemos

Mensaje por Plaza_Olmedo » 26 Nov 2014, 13:07

Plaza_Olmedo escribió:. El asamblearismo de Podemos (y de gran parte de los MMSS, incluída la CNT actual) es hijo de mayo del '68, no del asociacionismo artesano y la democracia radical decimonónica como el sindicalismo de principios de siglo.
¿Puedes desarrollar un poco más esto?
A lo que me refiero es que la experiencia asamblearia que tenemos todos los que hemos militado en MMSS es una praxis más bien reciente, influida en buena medida por el situacionismo, el consejismo, el movimiento estudiantil y, sobre todo, por el autonomismo (que a su vez beben también de otras fuentes, siendo el anarquismo una de las importantes). El modelo de funcionamiento cenetista beve más bien del asociacionismo obrero decimonónico, en el que la asamblea de socios estaba llamada a controlar las Juntas directivas. Un ODD típico de una sociedad obrera de comienzos de siglo tendría como mucho unos cuatro puntos: Lectura del acta anterior, revisión de cuentas, renovación de la Junta y asuntos varios. Evidentemente, ocasionalmente la asamblea tomaba de decisiones de mayor calado: federaciones, presentación de un tema para un congreso, expulsión de alguién, discusión de algún tema candentes, huelga general, etc.

A lo que voy es que la democracia estaba centrada en el control de los Comités más que en la toma de decisiones. Los Comités gozaban de una autonomía y libertad que hoy en día horrorizarían a más de algún anarquista. La asamblea como la entendemos hoy existía pero no estaba institucionalizada, sino que era un hecho excepcional ante situaciones excepcionales. Por poner un ejemplo, en la fábrica tal despiden a Juanito, los trabajadores se reunen, discuten el tema y deciden abandonar el trabajo en solidaridad.

De hecho, el equivalente a lo que son las asambleas ordinarias en la CNT hoy, en los treinta serían las reuniones de militantes, técnicamente "inórganicas" y que no eran abiertas a la afiliación, sino que se asistía por invitación.

Tanto por motivos logísticos y de cultura sindical, la idea de la asamblea como mecanismo institucionalizado de gestión y toma de decisiones era impensable en la CNT de comienzos de siglo. En este sentido, a mí me parece que mirar ese funcionamiento democrático comparándolo con el asambleísmo actual (como hacen Casanova y Monjo) lleva a conclusiones que difícilmente pueden dar cuenta de la experiencia cenetista de la época, que se basaba en la apertura de la participación según la voluntad de cada cual, y esa libertad era sentida y valorada por los afiliados.
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Responder