¿En qué momento he dicho yo que no haya diferencia entre las condiciones laborales entre el XIX y 2014? Estás poniendo en mi boca cosas que yo no he dicho. Lo que digo es que hay diferencia entre las condiciones de los capitalistas del XIX y el 2014, que desde hace décadas están en disposición de descojonarse de la fuerza sindical porque se pueden llevar la producción a la otra punta del globo.Si para ti no hay diferencia a mejor entre las condiciones laborales y sociales del XIX y 2014 pues poca discusión queda, la verdad.
En cualquier caso, lo de asignar medallas exclusivamente al sindicalismo por las "mejores condiciones laborales" es un poco barrer demasiado para casa y qué quieres que te diga, todo el mundo lo hace: los liberales te dicen que las mejores condiciones de vida son gracias al régimen de mercantilismo y competencia de casino lo que produce cada vez más con menos esfuerzo; los científicos que es gracias a los avances en la investigación; los abogados y tecnócratas te dicen que es por el Estado de Derecho que mantiene el orden de libertades y bienestar; la policía que es gracias a ellos que se mantiene el órden público.
No sólo es que las condiciones de los trabajadores en el Primer Mundo hayan mejorado, es que en muchos casos, el bienestar y la abundancia de alguien de clase media u obrera de la generación que ha tenido la ilusión de "trabajo más o menos estable con derechos para toda la vida" es superior al de un rey del siglo XIII o XV que no tenía ni papel higiénico ni anestesia ni agua corriente ni vuelos de RyanAir baraticos pa ver uropa ni iPhones ni carro tuneado ni puto rock'n'roll. La humanidad ha avanzado en algunos aspectos y ha empeorado en otros.
Como ya he dicho antes, creo que el sindicalismo y el movimiento obrero han conseguido cosas, y no creo que haya que abandonar la práctica sindical. Sin embargo sí creo que los sacrificios que hacían en el XIX eran mucho mayores, se dejaban la vida, la liaban parda muchos más: también porque estaban mucho más jodidos. Y durante la Guerra Fria, la situación delicada de Europa hizo que los estados-nación diesen ciertas concesiones a los trabajadores porque estaba la URSS ahi pegadita y acojonaba un poquito, y en cuanto ésta empezó a flaquear tras la crisis del petróleo, han ido erosionando todas esas conquistas.
Con lo cual, sin decir en absoluto que haya que abandonar la práctica sindical, creo que no hay en ningún caso hay que quedarse en la nostalgia sino buscar otras vías para intentar cambiar las cosas construyendo soluciones al margen del Estado u la obediencia y confianza en la gran estafa que es el parlamentarismo burgués y el capitalismo global de casino.
Creo que uno de los mayores régimenes de explotación, y en general todos somos cómplices yo incluido porque no solo no soy vegetariano sino que me gusta demasiado el chuletón; es la industria alimentaria. Macroscópicamente, estamos utilizando más tierra para alimentar a ganado que para plantar verduras de consumo humano. En mi humilde opinión, la peña que más conciencia de clase con la especie humana es la que deja de comer carne, porque, por una cantidad de sucesos en el régimen economico capitalista globalizado, hace que al final seamos bastante explotadores: porque nos sobrealimentamos gracias al neocolonialismo y los régimenes de explotación del tercer mundo que le venden al primero. Y eso por no hablar de las condiciones de vida del ganado.
