Comer animales o sus derivados

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
revolucionariolibertario
Mensajes: 363
Registrado: 08 Nov 2012, 12:40

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por revolucionariolibertario » 05 May 2013, 17:47

Blinky escribió:
Tu separación entre humano no humano me parece simple. Vuelvo a decir lo de arriba, la separación es depredadores y no depredadores. Y no lo he decidido yo, es mi condición natural. Si tratas de elevarte frente a tu condición, pues muy bien por ti, pero respétame porque soy un animal como otro cualquiera y como carne. O si no vete a echarle la charla a un tigre también, o a un lobo, o a un águila a ver si les convences.
Efectivamente, ahí le has dao'.
¿A ver por qué razón nos dan la monserga a los no veganos, de que si no respetamos la vida y el sufrimiento de otro animal y bla bla bla, y luego no van a darsela a cualquier otro animal deprededor? Si para ellos todos somos iguales: una garrapata, un lobo, un humano ¿por qué si lo hace un humano está mal y si lo hace un lobo o una garrapata no? Ahí se demuestra que son ellos los que verdaderamente son especifistas;
Uno no es lo que dice ser, uno no es lo que cree ser, uno no es lo que sueña ser, uno solo es lo que hace.

revolucionariolibertario
Mensajes: 363
Registrado: 08 Nov 2012, 12:40

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por revolucionariolibertario » 05 May 2013, 17:57

Francisco escribió:NO. Yo comparo de igual manera la explotación de una persona humana (africano y mujer) con la explotación de un animal (eso que comentaba a quien cité)
Pues tú mismo. Si todos los anarquistas vamos por ahí difundiendo esas ideas lo llevamos claro para que más gente se una a nosotros. Pero nada, vosotros a lo vuestro. Le diré a mi madre que es un explotadora de gallinas :lol: ¡mamá eres una explotadora de gallinas! :lol: ¡mamá eres una esclavista de gallinas! :lol:

¿y a ti te parece que la ganadería extensiva es explotación?
Francisco escribió: Y primero, te lees los links y todo el hilo, que para hacer descalificaciones sin tener NI PUTA IDEA, lo sabemos hacer todos y ojo, no soy vegano.
¿Sin tener ni puta idea de qué? ¿de la religión vegana, o de qué tengo que tener idea? ¿y tú de que tienes idea? ¿conoces la diferencia entre ganadería intensiva y ganadería extensiva?
Uno no es lo que dice ser, uno no es lo que cree ser, uno no es lo que sueña ser, uno solo es lo que hace.

revolucionariolibertario
Mensajes: 363
Registrado: 08 Nov 2012, 12:40

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por revolucionariolibertario » 05 May 2013, 18:23

IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA EXTENSIVA

Fuente: http://www.porpicos.com/ganaderia.exten ... tancia.htm

Introducción
Los beneficios de la ganadería extensiva son importantes y muy diversos. Enumerando las aportaciones principales de la actividad, éstas podrían resumirse en que:
1. La ganadería extensiva genera productos alimenticios de gran calidad (jamón de cerdo ibérico, quesos diversos, embutidos, carnes de calidad, etc.).
2. Permite aprovechar y mantener eco...sistemas de enorme valor ecológico y ambiental como pueden ser las dehesas y los pastos de montaña.
3. Aprovecha enormes superficies como son los barbechos, rastrojos, pastizales de montaña y eriales a pasto, extendidos por amplias regiones de la Península Ibérica, y a las que difícilmente podría sacárseles mayor provecho.
4. En áreas sujetas a climas áridos o semiáridos, el ovino mediante prácticas tradicionales (pastoreo, redileo, majadeo) contribuye de manera eficaz a incrementar la materia orgánica y a conservar la cubierta vegetal de los suelos más pobres.
5. La ganadería extensiva contribuye a amortiguar el cambio climático.
6. El ramoneo del ganado, especialmente del ovino y el caprino, constituye un arma eficaz para el control de la proliferación arbustiva y la prevención de incendios.
7. La ganadería extensiva contribuye, asimismo, a fijar población y mantener el tejido social en amplias regiones que, por la naturaleza difícil del medio, carecen de otra alternativa productiva posible.
8. De su actividad derivan directa o indirectamente otros sectores económicos locales: industrias de transformación de alimentos, artesanía, turismo y hostelería, que dependen, además de los productos generados directamente, del mantenimiento de los paisajes y ecosistemas que potencia la ganadería extensiva.
9. De su actividad deriva el mantenimiento de numerosos paisajes muy valorados y ecosistemas cuya biodiversidad depende netamente del pastoreo.
10. Constituyen la única actividad viable y productiva capaz de sostener la importante diversidad de razas de ganado que aún se conservan en el sur de Europa.
11. Es una de las pocas actividades económicas productivas humanas que resulta verdaderamente sostenible.
12. Es la forma de manejar el ganado más ética, al permitir a los animales gozar de una situación de semi-libertad al aire libre, respetando el ritmo de crecimiento y las condiciones de vida propias de cada especie.
13. Posee un enorme valor etnográfico.
14. Se adapta mejor que otros sistemas de explotación ganadera a las directrices europeas del agua.
15. Es un manejo muy adecuado a la recepción de recursos derivados de los beneficios ambientales que genera.

La Declaración de La Cumbre de la Tierra, conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, realizó una mención expresa al papel desempeñado por la ganadería extensiva en aspectos como la conservación de la diversidad de razas rústicas (Principio 14.65) y la gestión del entorno mediante conocimientos y prácticas tradicionales en la explotación del medio natural (Principio 22). La Comunidad Europea ya considera prioritarias las explotaciones extensivas, tal y como se desprende de la Política Agraria Europea recogida en la Agenda 2000. Recordemos el desarrollo de programas europeos como Pastormed, destinado a valorizar los oficios vinculados a la ganadería y hacer hincapié en la importancia de su papel para la supervivencia, el mantenimiento y el equilibrio de las zonas montañosas y rurales. El Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de España reconoce por su parte los beneficios que proporciona el pastoreo[1], siempre y cuando se ajuste a la capacidad de soporte del ecosistema, estimando que:
• Estimula la producción (“paradoja pastoral”).
• Mejora la biodiversidad con un pastoreo moderado.
• Contribuye a la prevención de incendios forestales.
• Mantiene la cubierta vegetal.
• Favorece la conservación de hábitats despejados, refugio de fauna silvestre.
• Revaloriza los montes.

Bien es cierto que, por otro lado, existen algunos informes desfavorables hacia las actividades pastoriles. Los inconvenientes que algunos autores han propuesto para la ganadería extensiva son:
• Pérdida de biodiversidad
• Deforestación
• Contaminación de acuíferos
• Emisión de gases de efecto invernadero
Si bien la ganadería extensiva puede entrañar en determinadas circunstancias disfunciones ecológicas, que es preciso tener en cuenta para su corrección, ciertamente se debe siempre a un manejo del ganado inapropiado y evitable. Un factor clásico de distorsión en el manejo del ganado proviene de no tener en cuenta su condición semi-natural, lo que lleva a no respetar las fechas de floración de las especies vegetales o explotar los pastizales con cargas ganaderas inadecuadas (supra o infra pastoreo). Una incidencia negativa de la ganadería extensiva en las poblaciones de fauna silvestre podría deberse a la competencia por los recursos, a la transmisión de algunas enfermedades y a molestias ocasionadas a ungulados salvajes y aves galliformes en sus lugares de encame o cría. Además, el empleo de sustancias ecotóxicas en tratamientos anti-parasitarios puede desencadenar daños en las poblaciones de, por ejemplo, insectos.
Como se irá viendo a lo largo de este documento, estos inconvenientes son evitables o relativos. Tanto el sobrepastoreo como el infrapastoreo, la indebida sucesión de especies, las fechas inadecuadas de pasto, etc., pueden obviarse con una regularización de la carga ganadera –global e instantánea- bien estudiada, algo que ya se hace en casi toda Europa[2]. Por ejemplo, veremos como con una carga ganadera adecuada la biodiversidad se ve favorecida. Respecto a la deforestación, siempre puede –y debe- encontrarse un equilibrio entre la masa forestal y los ecosistemas abiertos[3], y promover su coexistencia es lo que más beneficia a la biodiversidad. Este equilibrio es muy variable, dependiendo mucho del relieve, del clima, y de las especies y cargas ganaderas que entran en juego en cada caso, pero se puede constatar su existencia en numerosas áreas rurales sometidas desde hace siglos al pastoreo, y que conjugan unas espléndidas masas forestales con unos pastizales no menos espléndidos.
Otros aspectos negativos reseñados son la contaminación de acuíferos o la emisión de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O). Respecto a la contaminación de acuíferos, es notorio que la ganadería extensiva es el tipo de ganadería que menos contaminación produce respecto a posibles filtraciones de purines, por su baja densidad y gran dispersión, así como por su alejamiento de las áreas más humanizadas. En el segundo caso, respecto al C y al N desprendidos, al proceder los gases de la materia vegetal digerida, la reposición de ésta por parte de los ecosistemas de pastizal volverá a fijar cantidades equivalentes; en el caso del carbono, lo hará de forma casi íntegra reabsorbiendo CO2. El problema principal de la emisión de este gas de efecto invernadero está, obviamente, en el uso de combustibles fósiles, cuyos átomos de C –y también los de N- no pertenecían a los ciclos de materia de nuestra era hasta la llegada de la Revolución Industrial. Relacionando el consumo de combustibles fósiles con las actividades ganaderas encontramos que, precisamente, la ganadería pastoril es la que menos maquinaria precisa y, por tanto, la menos contaminante. El metano - CH4- es uno de los gases de efecto invernadero que más está aumentando en la actualidad, aunque las fuentes de ese aumento y sus consecuencias sobre el clima son aún desconocidas. El ganado expulsa una cantidad considerable de metano debido a la acción microbiana en su aparato digestivo: una vaca expulsa unos 900 gramos de CH4 cada día. En todo caso, el posible problema de las emisiones de gases por parte del ganado extensivo no se debe a su manejo extensivo, sino a su condición de ganado. En este sentido hay que destacar que, además de por la escasa o nula mecanización, la ganadería extensiva es la que menos metano desprende debido a la ausencia de abonado químico, y a que la producción y el desprendimiento de este gas es mayor debido a la fermentación anaerobia de las deyecciones de los animales estabulados permanentemente. Por otro lado, los herbívoros silvestres que sustituirían en condiciones naturales al ganado doméstico que pasta en semilibertad también generarían los mismos gases. Además de los animales herbívoros, las selvas tropicales, los océanos y los humedales son productores naturales netos de CH4; las fuentes netamente humanas de metano derivan de la deforestación, la quema de combustibles fósiles, las plantaciones de arroz y los vertederos. Los mismos argumentos servirían para calibrar mejor la importancia de las emisiones de N2O por parte de la ganadería extensiva, pues, además de la fabricación de nylon y la quema de materia orgánica, son los vehículos con catalizador y el uso de fertilizantes las principales fuentes de ácido nitroso.

PUNTO 1: La ganadería extensiva genera productos alimenticios de gran calidad
Los productos alimenticios exclusivos y de gran calidad son una de las salidas económicas más importantes da gran parte del medio rural del Sur de Europa, cuyo relieve no permite competir en otros ámbitos agropecuarios como puede ser la agricultura o la ganadería intensivas. De norte a sur de la Península Ibérica, como también ocurre en otros lugares de la UE, se producen excelentes alimentos en torno a la ganadería extensiva. La calidad organoléptica de estos productos, derivada principalmente de la alimentación natural a la que lleva el manejo extensivo del ganado, así como del bienestar animal que se deriva de una vida en semilibertad, es notoria, y esa calidad es algo que cada vez está más demandado socialmente.
En algunas ocasiones son productos muy bien conocidos, valorados socialmente e implantados comercialmente, como pueden ser el exclusivo queso de Gamonéu del Puertu, o el más selecto de los quesos de Cabrales, ambos relacionados con el brañeo cantábrico, una trashumancia corta con hondas raíces en las antiguas costumbres seminómadas locales. Los quesos de las marcas Idiazábal, Idoki, Irati o Roncal son otros ejemplos de productos alimentarios de gama alta y calidad reconocida, muy apreciados en la sociedad vasca y relacionados con las prácticas ganaderas extensivas en territorio vasco. Más conocido aún, el Jamón Ibérico debe su calidad en gran parte a su alimentación natural y extensiva a base de bellotas por las dehesas y bosques del suroeste peninsular.
Muchos más son los productos que, a pesar de su enorme calidad, están mal implantados comercialmente, y en muchas ocasiones a punto de desaparecer, como el queso Casín del Puertu, otro producto de características muy exclusivas relacionado con la transterminancia cantábrica. Las potencialidades económicas de decenas de productos específicos están sin desarrollar aún.
También existen carnes de cualidades específicas, asociadas a razas adaptadas a los distintos medios y a su alimentación natural: las carnes vacunas de Casín, de Sayagüesa; la oveja Xalda; el cerdo Ibérico, el cerdo Cantábrico...

PUNTO 2: La ganadería extensiva permite aprovechar y mantener ecosistemas de elevado valor ambiental
Si nos fijamos en las cinco CC.AA. más grandes de España, que son también las que acumulan los mayores censos de ganado extensivo (ANEXO I), éstas tienen incluidas en la Red Natura 2000 y por tanto protegidas, nada menos que 282 zonas ZEPA y 627 lugares LIC que afectan a un total de 9.413.356 ha (26,84% de su territorio), lo que supone un 72,28% de la superficie total nacional incluida en la RN 2000 (este porcentaje es aún mayor si se excluyen las zonas marinas).[4] Las cinco primeras Comunidades Autónomas, indicadas por orden decreciente de importancia de su superficie incluida en la RN 2000, son: Andalucía (2.519.173 ha), Castilla y León (2.460.709 ha), Castilla- La Mancha (1.821.657 ha), Aragón (1.354.221 ha) y Extremadura (1.257.596 ha).
Un correcto manejo extensivo del ganado mantiene la cubierta vegetal, ya que disemina las semillas y fertiliza el suelo (aumenta la materia orgánica). En algunos movimientos de ganado el factor diseminador de semillas adquiere una importancia muy especial, dado que las numerosas barreras artificiales existentes –autopistas, corredores industriales, trenes de alta velocidad- se suman a las naturales –ríos- en la obstaculización del tránsito de semillas de muchas especies. Sumidos en un periodo de cambio climático como el que sufrimos, los corredores biológicos son claves para favorecer los desplazamientos de las distintas especies, y las rutas trashumantes actúan en este punto como verdaderos pasillos ecológicos que comunican diferentes ecosistemas. Además, el pastoreo favorece la conservación de hábitats despejados, refugio de fauna silvestre.[5] Los pastos semi-naturales se distinguen por la riqueza florística, en la que abundan los endemismos, y la variedad de plantas silvestres da pie a una riqueza de fauna en invertebrados, factor de atracción de la avifauna.

PUNTO 3. La ganadería extensiva aprovecha enormes superficies de difícil aprovechamiento alternativo Al menos el 60% de la superficie de España, son terrenos apropiados para uso ganadero, y un elevado porcentaje sólo son utilizables de forma directa (pastoreo) por una ganadería extensiva compuesta por razas rústicas[6] (ANEXO II).

PUNTO 4. La ganadería extensiva contribuye de manera eficaz a incrementar la materia orgánica y a conservar la cubierta vegetal de los suelos más pobres
El suelo es el recurso más valioso y el más difícil de renovar del ecosistema, por eso exige una gestión muy cuidadosa. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente[7], en cerca del 46% del territorio nacional la intensidad del proceso de erosión es superior a los límites tolerables (12 tm/ha/año) y un 12% del territorio está sometido a una erosión muy severa (>50 tm/ha/año). Según este mismo Ministerio: “la explotación racional de los pastos, al dar permanencia a una cubierta vegetal, consigue efectos favorables sobre la defensa del suelo. El pastoreo de ganado extensivo facilita la mejora de los recursos edáficos básicamente a través de tres procesos[8]:
a) El pisoteo del ganado extensivo, que activa el reciclado de nutrientes y la conservación de suelos pobres, al mejorar la estructura, favorecer el drenaje y reducir la erosión de los suelos.
b) El movimiento del ganado conecta diferentes agro-ecosistemas: aporta una fertilidad horizontal, que compensa el lavado vertical de nutrientes por la nieve, lluvia, viento, etc. además de contribuir a la dispersión de semillas. Una sola oveja dispersa más de 5.000 semillas al día, unos cinco millones de semillas por rebaño.[9]
c) Las deyecciones del ganado aumentan la actividad biológica de los suelos (fauna detritívora, micorrizas, hongos).

PUNTO 5: La ganadería extensiva contribuye a amortiguar el cambio climático
Los herbívoros consumen una parte de los vegetales y, a cambio, enriquecen el suelo con sus deyecciones, aumentando su capacidad para proporcionar alimento a las plantas, tanto a las que vuelven a aprovechar los animales como a los árboles que quedan fuera de su alcance, y este efecto aumenta la asimilación de CO2. Sería bueno que se calculara el aumento del crecimiento de las masas arbóreas sometidas a un régimen de pastoreo respecto a las que no soportan ninguna carga ganadera. Hay estudios que calculan que si se recuperaran los niveles de materia orgánica existentes antes del desarrollo de la agricultura industrial, se capturaría entre el 30 y el 40% del exceso actual de CO2. La ganadería extensiva ayuda a aumentar la materia orgánica de los terrenos labrados, cuando consume las rastrojeras, y de los terrenos que no se labran.

PUNTO 6: La ganadería extensiva constituye un arma eficaz para el control de la proliferación arbustiva y la prevención de incendios
Todas las CC.AA. dedican cuantiosos recursos para la prevención y lucha contra los incendios. Así, la Junta de Castilla y León dispuso para el año 2007 de un presupuesto para la prevención de incendios de 77,8 millones de Euros (12.945 millones de pesetas), un 11,3% más que en el 2006. Según estudios realizados por la Fundación Territori i Paisatge de la Caixa Catalunya, sólo con el 10% del presupuesto contra incendios invertido en fomento de los pastores y rebaños, se reducirían sustancialmente la incidencia de éstos.
El pastoreo puede convertirse en una valiosa herramienta de gestión para controlar el desarrollo de matorrales y prevenir los incendios. Resulta indispensable incrementar la atención hacia las labores preventivas que colaboren a disminuir los riesgos y a facilitar las tareas de extinción[10]. El propio Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de España propone el pastoreo en la prevención de incendios forestales, como una herramienta complementaria más[11]. Según el informe mencionado: “El aprovechamiento ganadero del monte reduce la carga de combustibles y disminuye los costes de mantenimiento de áreas cortafuegos. Es un elemento clave en la revalorización y gestión multifuncional de los montes y, particularmente, en el monte mediterráneo, sin apenas aprovechamiento maderero y sumido en un proceso progresivo de abandono”. Este sistema de gestión novedoso en España toma como referencia el modelo francés, que aporta veinte años de experiencias en la aplicación de este sistema[12].

PUNTO 7: La ganadería extensiva contribuye a fijar población rural
Actualmente existen en España poco más de 300.000 cabezas de ganado trashumante, frente a los cinco millones con los que contábamos el siglo pasado. Además, existe un número aún mayor de cabezas que utiliza los montes de forma extensiva sin llegar a considerarse ganado trashumante, sino transterminante, debido a que las distancias entre los pastos de invierno y de verano son relativamente cortas. A pesar de ser un ejemplo de sostenibilidad, las 10.000 familias trashumantes que se dedican a esta práctica ancestral se ven abocadas a abandonar la actividad por los problemas que sufre actualmente. La ganadería extensiva ofrece una posibilidad de gestionar territorios con bajas densidades de población, al mantener actividades económicas y sociales. En amplias áreas rurales, la actividad ganadera extensiva es la única o la más viable actividad productiva agraria. Como ya se ha dicho, el relieve de gran parte del Sur de Europa, y concretamente de la Península Ibérica, dificulta enormemente la adecuación de las explotaciones intensivas. Así pues, tanto la actividades pastoriles como las que surgen en torno a éstas son claves para mantener un medio rural productivo.
Tanto la actividad pastoril como la producción derivada de alimentos y otros productos de calidad reconocidos y valorados socialmente proporcionan elementos de cohesión social e identidad cultural. Si se permite la viabilidad económica del sector, esto puede redundar en el deseo de la población local a permanecer en sus lugares de origen en lugar de emigrar a otras áreas, especialmente a las urbanas e industriales.
Estrategias como las que promueve la Administración con el fin de utilizar el pastoreo para un mayor control de los incendios forestales pueden colaborar también en la fijación de la población rural en su medio, al implicarla en las labores de vigilancia del monte.

PUNTO 8: De la actividad ganadera extensiva derivan otros sectores económicos locales
Además de los alimentos ya mencionados, existen asociadas a la actividad ganadera extensiva otros beneficios económicos y sociales derivado del mantenimiento de una variada industria local, que supone otra de las pocas tareas rurales posibles en determinadas áreas, como pueden ser la fabricación de collares, cencerros, artesanía, cuero, etc. Alguno de estos productos tienen un gran valor añadido y están bien implantados en el mercado, ya sea de manera general –como los derivados del cuero- o local -como las mantas de lana maragatas, etc.-.
El paisaje de espacios abiertos que sostiene la actividad pastoril contribuye además a una diversificación productiva, al ser compatible y favorecer incluso otros aprovechamientos no silvícolas de los suelos forestales, ya sean directos (apicultura, caza, recolección de setas y frutos) como indirectos (recreo, ocio y turismo).

PUNTO 9: De su actividad deriva el mantenimiento de numerosos paisajes muy valorados, y de ecosistemas cuya biodiversidad depende netamente del pastoreo
En las últimas décadas, diversos estudios científicos, avalan la alta correlación existente entre la actividad agraria tradicional y la conservación de determinados paisajes humanizados[13]: estepas cerealistas, sistemas adehesados, pastos de montaña, etc. Está ampliamente demostrado que el pastoreo extensivo con especies animales adecuadas y una carga media (ni alta, ni baja) incrementa la cobertura del pasto y mejora su producción en cantidad y calidad; de esta forma se aumenta y perpetúa su diversidad. El pastoreo controlado garantiza la permanencia de la cubierta vegetal y la naturalización de los ecosistemas abiertos. Al cesar el pastoreo los matorrales se embastecen, provocando que las plantas más competitivas desplacen al resto, resultando un pastadero frondoso de menor diversidad y calidad. El ramoneo y pisoteo de las variadas y complementarias especies de ganado doméstico regulan el crecimiento del vuelo arbustivo y da lugar a espacios armonizados por la alternancia de las zonas de pastos con los rodales de masas arboladas. Incluso algunos de los bosques más importantes de nuestro país se han desarrollado y conservado gracias a esta práctica, como los pinares de Guadarrama, de la Sierra de la Demanda o de la Serranía de Cuenca; los hayedos y robledos de la Cornisa Cantábrica, o los encinares y alcornocales de Andalucía y Extremadura.
Está suficientemente probado[14] que el mantenimiento de unos censos mínimos de ganado extensivo, con diferentes especies y cargas adecuadas, es imprescindible para garantizar la conservación de la biodiversidad de flora y fauna en los espacios incluidos en la RN 2000. No es pues, casual, que algunos de los espacios naturales mejor conservados de nuestro país como Monfragüe, Cabañeros y Doñana, o bien las montañas cantábricas, hayan sido utilizados durante siglos por la ganadería extensiva, ya sea transterminante o trashumante.
Además, la ganadería extensiva y los movimientos del ganado han jugado un importante papel sobre la supervivencia de algunos mamíferos señeros de nuestra fauna –como el oso pardo, el lince y el lobo ibéricos- y aves carroñeras -quebrantahuesos, buitre negro, buitre leonado y alimoche-, algunos en peligro de extinción, que seguían incluso la estela de los rebaños en las migraciones para aprovechar las bajas. Por otra parte, la conservación de los pastos es imprescindible para el mantenimiento de liebres, conejos y perdices[15] de las que a su vez dependen especies tan amenazas como el lince o las águilas imperial, real y perdicera. Asimismo, las dehesas extremeñas sustentan durante el invierno a miles de aves migratorias del norte de Europa, entre las que destacan las grullas, que buscan en ellas las preciadas bellotas.

PUNTO 10: Actividades económicas importantes como el turismo rural dependen del mantenimiento de los paisajes y ecosistemas que potencia la ganadería extensiva
Asturias, Paraíso Natural, es el reclamo publicitario para atraer el turismo en esa Comunidad Autónoma. Asturias, Paraíso Matorral publicaba irónicamente en su libro Mark Ostrowski, un norteamericano asentado en el Principado. El paisaje en Asturias está ligado estrechamente a las actividades agrarias tradicionales, en donde la ganadería extensiva siempre ocupó un lugar preponderante. La matorralización del paisaje es percibida por todos como una degradación paisajística importante que nunca deriva en un clímax forestal debido entre otras causas a los incendios que asuelan periódicamente estas superficies. Las autoridades del Principado han mostrado su preocupación por el deterioro del paisaje, con todo lo que ello implica, afectando especialmente al sector turístico tanto por la propia degradación del paisaje y la pérdida de productos locales de interés derivados de las actividades pastoriles como porque los senderos y caminos que accedían al monte se cubren de matorral, impidiendo el tránsito de las personas a través de ellos. Las rutas trashumantes, cortas o largas, permiten usos alternativos del territorio de gran interés, como el senderismo o las rutas a caballo, que contribuyen a mantener los derechos de paso y favorecen el desarrollo social y económico de las zonas rurales.

PUNTO 11: La ganadería extensiva es la única actividad viable productiva que puede sostener la diversidad de las razas de ganado existente en Europa
A pesar de los drásticos cambios acaecidos en las últimas décadas, la ganadería extensiva aún conserva una gran trascendencia tanto en la Península Ibérica como en otras regiones del sur de Europa, y se mantiene ligada a las razas autóctonas y al pasto natural como principal fuente de alimento. Este tipo de ganadería fomenta, pues, la diversidad genética del ganado doméstico, con el empleo de razas resistentes, sobrias y de objetivos productivos variados (leche, carne, etc.). Las razas autóctonas de ganado juegan un papel estratégico muy importante ante posibles crisis energéticas mundiales, que invalidarían o mermarían la capacidad de producción de la ganadería intensiva.
España cuenta con un amplio catálogo de razas autóctonas perfectamente adaptadas a las diferentes condiciones y producciones. En el apartado de razas de fomento, el MAPA[16] señala: 7 de la especie bovina (Asturiana de los Valles, Avileña Negra Ibérica, Lidia, Morucha, Pirenaica, Retinta y Rubia Gallega), 10 ovinas (Carranzana, Castellana, Churra, Latxa, Manchega, Merina, Navarra, Ojinegra de Teruel, Rasa Aragonesa y Segureña), 5 caprinas (Majorera, Malagueña, Murciana- Granadina, Palmera y Tinerfeña), 1 porcina (Ibérica) y 1 caballar (Española). Pero además, en el de protección especial, añade: 28 razas bovinas, 32 ovinas, 17 caprinas, 5 porcinas, 13 caballares, 6 asnales y 6 aviares.[17] Muchas de estas razas están vinculadas a la ganadería extensiva, como la Asturiana de los Valles, la Asturiana de la Montaña o la Avileña Negra Ibérica para el bovino, la Xalda y la Merina para el ovino, o la Bermeya, la Malagueña y la Murciana para el caprino. Existen, además, otras muchas variedades que pastan en régimen extensivo no mencionadas aún en dicho catálogo, como la oveja Rubia de Colmenar, la Negra de El Paular, la Ojalada o la vaca Tudanca.

PUNTO 12: La ganadería extensiva es una actividad económica sostenible
La lógica económica de la ganadería extensiva se fundamenta en que:
a) Consume recursos de otro modo desaprovechados.
b) Disminuye a nivel macroeconómico la dependencia del exterior (importaciones de abonos, energía, cereales y otras materias primas para la elaboración de piensos).
c) Representa un recurso de atracción de flujos turísticos.
Es obvio que el mantenimiento de la ganadería extensiva durante cientos, a veces miles de años[18], es una prueba de sostenibilidad irrefutable. Los ecosistemas de parte de Europa se han generado de forma inextricablemente unida con la actividad ganadera pastoril. Especies como el haya (Fagus sylvatica) ha podido colonizar parte del Parque Nacional de los Picos de Europa, en el noroeste peninsular, después de que en sus montes ya hubiera una significativa ocupación pastoril, que comenzó al terminar la última glaciación18.
Por otra parte, la ganadería extensiva es la más eficiente aprovechando superficies pastables, consumiendo recursos que no compiten con la alimentación humana, como rastrojos y hojas de vid, además de los pastos, algo especialmente importante en el contexto actual de crisis alimentaria. Esto permite a los rebaños ser prácticamente autosuficientes, no dependiendo su alimentación de piensos importados que –dado su elevado precio- están poniendo en jaque la rentabilidad de las explotaciones ganaderas más intensivas.
El pastoreo aún conserva una gran trascendencia en muchas áreas peninsulares, y se mantiene ligado a una producción natural espontánea como principal fuente de alimento. Con bajas producciones (aunque de gran calidad) y poco gasto de energía fósil, es capaz, sin embargo, de mantenerse con eficacia de forma equilibrada y duradera.

PUNTO 13: Es la forma de manejar el ganado más ética
Al permitir que los animales disfruten de una vida en semi-libertad, al aire libre, y respetando el ritmo de crecimiento y las condiciones de vida propias de cada especie, la ganadería extensiva constituye un medio de producción sumamente respetuoso con el bienestar animal. Generalmente, las variedades de ganado utilizadas aún llevan desde cientos hasta miles de años pastando en los mismos ecosistemas, estando extraordinariamente adaptados a la naturaleza del terreno, al clima, a la orografía, etc. La dieta es variada, pudiendo elegir entre diversas especies vegetales, según las inclinaciones naturales determinen a cada animal sus preferencias en cada momento. La mayor tranquilidad del ganado repercute en su ingestión de pasto y en su producción (Stoddart et al., 1975; Snaydon, 1987; Osoro, 2000) y, como indica Montoya (1983), la posibilidad de aprovechar cada hierba en su momento óptimo de calidad aumenta enormemente el bienestar animal. Etológicamente, tienen la oportunidad de satisfacer todas sus tendencias como animales gregarios, estableciendo sus familias, jerarquías, etc. con total naturalidad.
Para los animales, los movimientos estacionales proporcionan otras ventajas, porque se evita que sufran los efectos de climas extremos: no tienen que soportar ni el calor del verano ni el frío del invierno, de manera que prácticamente viven “dos primaveras y dos otoños”. Todo ello permite a los animales desarrollarse mejor, siendo más fecundos y prolíficos, y disfrutando de pastos frescos durante todo el año.

PUNTO 14: Posee un enorme valor etnográfico
Las culturas trashumantes tienen en España una historia de más de 6.000 años, conservando algunas prácticas del manejo tradicional del ganado, como el empleo de perros pastores, casi desaparecidas en la ganadería intensiva, y que no deberíamos permitir que se pierdan. Además de la elaboración de numerosa artesanía, productos alimentarios muy exclusivos, etc., las culturas pastoriles conservan un sin fin de conocimientos acerca del medio natural, especialmente en el ámbito de la etnobotánica, que se perderían irremisiblemente con la desaparición de la ganadería extensiva.

Conclusiones
Los aspectos reseñados evidencian la influencia positiva de la ganadería extensiva sobre el medio natural, el paisaje, la economía, la sociedad y la cultura. De algún modo, representa una aplicación del discurso de la multifuncionalidad agraria al ámbito pastoril: el sector agroforestal no sólo aporta a la sociedad la producción de materias primas y alimentos sino que, además, contribuye de forma paralela y gratuita a la gestión del entorno natural y al mantenimiento de un tejido social vivo y diverso. La ganadería extensiva se ajusta a las crecientes demandas sociales de una mayor calidad de los productos agropecuarios, de una mayor seguridad alimentaria y de una producción no industrializada, encajando con los criterios de la producción ecológica. Desde el punto de vista económico se puede considerar a la ganadería extensiva como un sector estratégico, ya que al ser menos dependiente de posibles subidas en los precios de los piensos o los carburantes puede llegar a ser imprescindible como método de explotación dependiente de recursos propios.
Por todos los beneficios mencionados de tipo medio ambiental, económico, social y territorial, deberían mantenerse estas formas de explotación extensiva en las regiones en las que conforma paisaje, tejido social y desarrollo económico. Es pues muy importante, a todos los niveles, la salvaguarda de los sistemas de explotación extensivos, siendo necesario un apoyo institucional profundo y esencial, fundamentado en el conocimiento de la actividad y el consenso con las organizaciones que pueden representar al colectivo.


Bibliografía

BALDOCK, D. y BENNETT, H., 2002. An introduction to biodiversity and agriculture in europe. Ed. IEEP. Londres (Reino Unido).

BOZA, J.; ROBLES, A.B.; GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, A.; BARROSO, F.G.; FERNÁNDEZ-REBOLLO, P.; TERRADI-LLOS, A., 1998. Análisis de los pastos y evaluación de la capacidad sustentadora del par-que Natural del Cabo de Gata-Níjar. Informe SINANMBA. Junta de Andalucía. Sevilla (España).

BRAUN BLANQUET, J., 1948. La végétation alpine des Pyrénées Orientales.
CSIC, Estación de Estudios Pirenaicos, 320 pp. Barcelona (España).

BRIAND, F.; DUBOST, M.; PITT,. D.; RAMBAUD, D., 1989. Les Alpes, un
système sous pression. Imprimerie France Quercy 131 pp. Le Bourget-du-Lac (Francia).
DENDALETCHE, C., 1982. L'Homme et la Nature. Berger-Levrault, 350 pp. París
(Francia).
DUBOST, M., 1981. Les ovins en alpage, approche ethologique. En: Recherches en
Briançonnais, 65-82. Ed. CEMAGREF, Grenoble (Francia).

FILLAT, F., 1980. De la trashumancia a las nuevas formas de ganadería extensiva.
Estudio de los valles de Ansó, Hecho y Benasque, 620 pp. Tesis, Universidad Politécnica de Madrid (España).

GÓMEZ-GARCÍA, D.; GARCÍA-GONZÁLEZ, R.; MARINAS, A.; ALDEZABAL, A., 2002. An eco-pastoral index for evaluating Pyrenean mountain grasslands, pp: 922-923. European Grassland Federation (Ed.). Proc. 19th General Meeting EGF. La Rochelle (France).
GONZÁLEZ-REBOLLAR J.L.; ROBLES, A.B. Y DE SIMÓN, E., 1999. Las áreas pasto-cortafuegos entre las prácticas de gestión y protección de los espacios forestales mediterráneos. En: Forestación en paisajes agrarios, pp. 143-156. Ed. SEEP.

HERMANSEN, J.; KRISTENSEN, T., 2004. Integrated Forage and Livestock
Production. En: Organic Farming. Science and practice for profitable livestock and
cropping, 61-72. Ed. A. HOPKINS. British Grassland Society.Reading (Reino Unido).

KÖRNER, C., 1999. Alpine Plant Life. Functional Plan Ecology of High Mountain
Ecosystems. Springer. New York (EEUU).

MARTÍN BELLIDO,M.; ESPEJO,M.; PLAZA,J.; LÓPEZ,T. 1986. Metodología para la determinación de la carga ganadera de pastos extensivos. Monografías INIA nº 57., Madrid (España).

MONTOYA, J. M. 1983. Pastoralismo mediterráneo. Monografías ICONA n 25, pp. 162. Madrid (España).
MONTSERRAT, P., 1956. Los pastizales aragoneses. Avance sobre los pastos
aragoneses y su mejora. Ministerio de Agricultura, 190 pp. Madrid (España).
MONTSERRAT, P., 1979. El sistema ganadero y las limitaciones energéticas.
Pastos 9 (1) 28-33.
MONTSERRAT, P., 1980. Base ecológica de las culturas rurales. Ensayo sobre
ecología del hombre integrado en su ambiente. En: I Congreso Español de Antropología, Vol I: 217-230, Barcelona (España).
MONTSERRAT, P., 1983. Las áreas de montaña y su gestión integral. En: I
Jornadas sobre Montes Comunales, 119-124. Ed. Consejería de Agricultura. Oviedo
(España).
MONTSERRAT, P., 1990. Interés del bioedafon en el pastoralismo vasco. En: Actas
de la XXX Reunión Científica de la S.E.E.P. - Ponencias y Comunicaciones, 101-108.
MONTSERRAT, P 1994. La cultura en el paisaje. El Camp, 131 235-249.
MONTSERRAT, P., 1997. El pastoreo que dinamizará un progreso sostenido.
Pastos, 24: 137-163.

MONTSERRAT, P., 1999. La gestión ambiental. Aspectos instintivos y culturales
adquiridos por coevolución. En: Homenaje a D. Angel Ramos, 1926-1999, 1451-1462. Ed. E.T.S.I.M. Madrid (España).
MONTSERRAT, P., 2001. Importancia gestora y social del pastoralismo. Archivos
de Zootecnia nº 50, pp. 491-499. Ed. C.S.I.C., Madrid (España).
MONTSERRAT, P., 2003. Aspectos ecológicos y culturales del dinamismo rural.
Monografías de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas Químicas y Naturales de
Zaragoza 24 1-38. Zaragoza (España).
MONTSERRAT, P., 2004. Naturalicemos, internalicemos la gestión en ambiente de
montaña. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza 59 61-69. Zaragoza (España).
MONTSERRAT, P. FILLAT, F., 1980. Evolución e importancia de la economía
ganadera en el Campóo y montaña santanderina. En: Coloquio Hispano-Francés sobre
áreas de montaña, Madrid, 215-228. Ed. CASA DE VELAZQUEZ. Madrid (España).

MONTSERRAT, P; FILLAT, F. 1990. The systems of grassland management in
Spain. 37-70. En: Managed grasslands. Ed. A. BREYMEYER. Elsevier Science
Publishers, Amsterdam (Holanda).

MONTSERRAT, P ; FILLAT, F, 2004, Pastos y ganadería extensiva. Evolución
reciente de la ganadería extensiva española y perspectivas. En Pastos y Ganadería
Extensiva.9-17. Ed. Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Salamanca (España).

MOORE, I., 1966. Grass and grasslands. Ed. Collins, London (Reino Unido).
OSORO, K. et al., 2000. Desarrollo de sistemas eficientes de producción de carne de calidad. Ed. SERIDA. Villaviciosa, Asturias (España).

PASSERA, C.B. ; GONZÁLEZ-REBOLLAR, J.L ; ROBLES, A.B. ; ALLEGRETTI, L.I., 2001. Determinación de la capacidad sustentadora de pastos de zonas áridas y semiáridas del sureste ibérico, a partir de algoritmos. En: CIBIO Biodiversidad en pastos, pp. 611-618. Ed. SEEP, Alicante (España).

ROBLES, A.B.; GONZÁLEZ, A.; BARROSO, F.G.; BOZA, J.; GONZÁLEZ-REBOLLAR, J.L. 2003. Propuesta metodológica para el diagnóstico del estado de los pastos en el parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (Almería). En: Producción de pastos, forrajes y céspedes, pp. 573-578. Ed. SEEP. Lérida (España).

ROBLES, A.B. (2004). Las áreas pasto-cortafuego como medida preventiva contra incendios. En: Forestación en paisajes agrarios. pp..285-300. Ed. Servicio de Publicaciones de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Sevilla (España).
RUIZ-MIRAZO, J.; ROBLES, A.B.; JIMENEZ PIANO, R.; MARTÍNEZ MOYA, J.L.; LÓPEZ QUINTANILLA, J. y GONZÁLEZ-REBOLLAR, J.L., 2007. La prevención de incendios forestales mediante pastoreo controlado: el estado del arte en Andalucía. Ed. WildFire, Sevilla (España).
RUIZ-MIRAZO, J.; CARDOSO, J.A.; VARELA, E.; RAMOS, M.E. Y GONZÁLEZ-REBOLLAR, J.L., 2007. Los clareos en áreas cortafuegos: una herramienta para incrementar la biodiversidad. Wildfire, Sevilla (España).
RUIZ-MIRAZO, J.; CARDOSO, J.A.; VARELA, E.; RAMOS, M.E.; ROBLES, A.B. y GONZÁLEZREBOLLAR, J.L., 2007. Los clareos en áreas cortafuegos: una herramienta para incrementar la biodiversidad. WildFire, Sevilla (España).

SNAYDON, R.W., 1987. Managed Grasslands. Analytical studies. Ed. Elsevier, Amsterdam (Holanda).

SOUTADÉ, G., 1980. Modelé et dynamique actuelle des versants supra-forestiers
des Pyrénées Orientales.. Imprimerie Cooperative du Sud-Ouest, 325 pp. Albi (Francia).

STODDART, L.A.; BOX, T.W.; SMITH, A.D., 1975. Range Management. Ed. McGraw-Hill. New York (USA).

VALLADARES ÁLVAREZ, J.A., 2005. El Brañeo en Asturias. Ed. RIDEA, Oviedo, Asturias (España).

VALLADARES ÁLVAREZ, J.A., 2006. Estudio de los movimientos trashumantes en el territorio asturiano. El Brañeo como vestigio de una forma de vida secular. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid (España).

Páginas Web consultadas

Biodiversidad y pastoreo
http://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=34 ... sp=attd&zw

http://descargas.cervantesvirtual.com/s ... pdf?incr=1

http://www.mma.es/portal/secciones/biod ... rolado.pdf

http://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=34 ... isp=vah&zw

http://www.ruralnaturaleza.com/texto-la ... -en-espana

Organismos consultados

CREAF 1998-2003 (2003). Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales. Universidad Autónoma de Barcelona.

CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY, 2004: High nature value farmland. Characteristics, trends and policy challenges. EEA Report N° 1/2004. European Environment Agency. Copenhague. 23-29.

GEOTMA-INIAICONA (1981). Tratado del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid.

MMARM MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, RURAL Y MARINO.
SEEP Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. San Sebastián (España). Sistemas Agrosilvopastorales.
SERIDA

________________________________________

[1]http://www.mma.es/portal/secciones/biod ... rolado.pdf
[2] En la actualidad, diversos equipos de investigación siguen trabajando en procedimientos que permitan calcular las cargas ganaderas óptimas para distintos tipos de pastos peninsulares. Para la España mediterránea seca, el equipo del Centro del Zaidín, CSIC ha desarrollado algoritmos para calcular la capacidad sustentadora de pastos a partir de estimaciones previas de fitovolumen, producción y oferta de energía (Passera et al., 2001).; Para el Pirineo, el equipo del Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC (Gómez-García et al., 2002) propone la utilización de un índice eco-pastoral que tiene en cuenta tanto la cantidad y calidad de la oferta de cada tipo de pasto de montaña como su valor ecológico. Para la Cordillera Cantábrica, en Asturias, el equipo del SERIDA (Celaya, R; García, U; Martínez, A; Osoro, K) ha estudiado minuciosamente la optimización del uso de los pastos según las especies, los ecosistemas, la temporalidad y otras diversas variables del manejo del ganado.
[3] Boza et al. (1998) y Robles et al. (2002) proponen ajustar la carga mediante procesos de diagnosis del estado de los pastos herbáceos y leñosos, a través de sus tasas de consumo estimadas.
[4] Rodríguez Pascual, Manuel (2006): La ganadería extensiva en España (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC).
[5]http://www.mma.es/portal/secciones/biod ... rolado.pdf
[6] Rodríguez Pascual, Manuel (2006): La ganadería extensiva en España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
[7]http://www.mma.es/portal/secciones/biod ... rolado.pdf
[8] Jesús María Garayo Urruela (2009): Ámbito sociológico de la ganadería extensiva (Una reflexión desde la perspectiva multifuncional). Conferencia del 8-Mayo-2009. UNIÓN DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE ÁLAVA (UAGA). Anexo III.
[9] Informe de ADENA (WWF España) y SEO birdlife: http://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=34 ... isp=vah&zw
[10] Ruíz-Mirazo et al. (2007): La prevención de incendios forestales mediante pastoreo controlado: el estado del arte en Andalucía. WildFire, Sevilla.
[11]http://www.mma.es/portal/secciones/biod ... rolado.pdf
[12] Robles, A.B. (2004). Las áreas pasto-cortafuego como medida preventiva contra incendios. págs. 285-300 de: (Eds.) De Simón E, Ripoll M.A. y González-Rebollar J.L. Forestación en paisajes agrarios. Ed. Servicio de Publicaciones y Divulgación de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía..
[13] Rodríguez Pascual, Manuel: La ganadería extensiva en España (2006). Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
[14] La ganadería extensiva en España (2006): Rodríguez Pascual, Manuel (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC). http://www.ruralnaturaleza.com/texto-la ... -en-espana
[15] Según el profesor F.J. Purroy (citado por Rodríguez Pascual, Manuel1), la liebre de piornal y las aves perdiz pardilla y roja, chotacabras gris, totovía, alondra y escribano cerillo, presentan un gran declive en la Cordillera Cantábrica por el creciente abandono de los pastos y la matorralización del paisaje.
[16] Los censos ganaderos utilizados se han extraído de las Encuestas Ganaderas, MAPA, diciembre 2004. (Véase el BOE nº 59 de 10 de Marzo de 2006, donde el MAPA actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado en España).
[17] Boletín Oficial del Estado nº 59, de 10 de Marzo de 2006.
[18] El Brañeo en Asturias (2005): Juan Antonio Valladares Álvarez. Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA)
Uno no es lo que dice ser, uno no es lo que cree ser, uno no es lo que sueña ser, uno solo es lo que hace.

Avatar de Usuario
genay
Mensajes: 307
Registrado: 27 May 2012, 16:28

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por genay » 05 May 2013, 19:30

revolucionariolibertario escribió: No te canses. Estos solo antienden a sus fuentes veganas; de ahí no los sacas. Son como los ultrareligiosos que solo antienden a sus libros y budús sagrados.
Me hace gracia, parece que quieres intentar decir que tú no solo miras lo que te interesa. Por cierto, veo que ni te has molestado en mirar que en la web de respuestasveganas.org todo lo que ponen está sacado de documentos científicos y demás, excepto sus propias conclusiones. Yo he citado a la ONU, si esos te parecen "fuentes al servicio del veganismo" pues tu sabrás chaval.

Te hemos dicho mil veces que los demás animales sienten todo de forma muy similar a nosotrxs, que lxs veganxs no nos oponemos al consumo de carne siempre que no haya otra opción. Tú decides hacer esa discriminación simplemente porque no son humanxs, tu quieres seguir zampando carne porque te gusta el sabor y ya está, si la carne, los lácteos...etc. tuviesen un sabor asqueroso no pondríais tantas pegas en no consumirlos. Esa es tu única razón.

Luego pones la parrafada esa de la ganadería, yo no cuestiono que pueda ayudar a la ecología en depende que sitios y en depende que condiciones pero lo que no entiendes es que nosotrxs nos oponemos al sufrimiento animal. Cosa que tú no quieres entender.

revolucionariolibertario escribió: Efectivamente, ahí le has dao'.
¿A ver por qué razón nos dan la monserga a los no veganos, de que si no respetamos la vida y el sufrimiento de otro animal y bla bla bla, y luego no van a darsela a cualquier otro animal deprededor? Si para ellos todos somos iguales: una garrapata, un lobo, un humano ¿por qué si lo hace un humano está mal y si lo hace un lobo o una garrapata no? Ahí se demuestra que son ellos los que verdaderamente son especifistas;
El león NECESITA SI O SI carne para sobrevivir, por mucho que a ti te duela nosotrxs somos omnívorxs y podemos elegir alimentarnos de una manera u otra. Si tú decides matar por el simplemente hecho de querer carne pudiéndote alimentar de otra forma estas causando un daño innecesario, eso es lo que denunciamos. Se dice especistas, luego dices que te lees lo que te ponemos, :roll:

revolucionariolibertario escribió: Pues tú mismo. Si todos los anarquistas vamos por ahí difundiendo esas ideas lo llevamos claro para que más gente se una a nosotros. Pero nada, vosotros a lo vuestro. Le diré a mi madre que es un explotadora de gallinas :lol: ¡mamá eres una explotadora de gallinas! :lol: ¡mamá eres una esclavista de gallinas! :lol:
De hecho en casi todas las casas okupas que he ido por Barcelona, o el menú es vegano o al menos hay opción vegana/vegetariana. Aparte de numerosas proyecciones de documentales anti-especistas como Earthlings. Y en todas las fiestas mayores populares hay bocatas veganos y demás. En el info-Usurpa siempre ponen cena/comida vegana o paella vegana...etc. No sé de qué planeta vendrás tu, pero en la mayoría de lugares anarquistas está presente la lucha animalista, fíjate en este CSO de Granada por ejemplo: http://veganxs.blogspot.com.es/2013/05/ ... en-la.html Lo he buscado y me han salido un montón de cosas parecidas, pero tú sabrás lo que vas diciendo.
revolucionariolibertario escribió: ¿Sin tener ni puta idea de qué? ¿de la religión vegana, o de qué tengo que tener idea? ¿y tú de que tienes idea? ¿conoces la diferencia entre ganadería intensiva y ganadería extensiva?
Religión vegana, no maltratar animales no es una secta, por el contrario, el maltrato a los animales siempre ha estado ligado con sacrificios a los dioses y masacres varias, esa era la manera mediante la cual se justificaba el gusto por la sangre.

¿POR QUÉ EL VEGANISMO NO ES NI UNA SECTA NI UNA RELIGIÓN?

- El veganismo no está basado en la religión sino en la ética. El veganismo no es una religión, no hay ningún "Dios vegano" al que rendir culto, cada vegano tiene sus propias creencias o no creencias.
- No hay ningún líder/es a el/los que el vegano deba obedecer.
- Nadie ejerce vigilancia ni control sobre quien decide ser vegano.
- Quien decide hacerse vegano no pierde su identidad. Los gustos, creencias, costumbres, etc. de un vegano pueden ser totalmente diferentes a los de otro vegano.
- Los veganos tenemos amigos y familiares no veganos con los que nos relacionamos normalmente.
- Con el veganismo solo cambian las costumbres de consumo y se amplía el rango de respeto hacia los demás animales.
revolucionariolibertario escribió: Tu respuestas es demagoga y falaz; a no ser que creas en serio que una gallina es lo mismo que una persona. Porque Blinky se estaba refiriendo a un animal.

Esto que has dicho sí que es falaz, te vuelvo a citar algo que dije ayer que "quizás" no lo viste.
genay escribió: Al decir personas estas excluyendo a los demás seres sintientes, que salvo por la especie, no se da ningún motivo más para que puedan ser considerados sujetos de derecho. Obviamente no me refiero a otorgarles el derecho de crear una empresa, por ejemplo, solo que se les reconozca como seres sintientes y que se prohíba esclavizarles.
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.

revolucionariolibertario
Mensajes: 363
Registrado: 08 Nov 2012, 12:40

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por revolucionariolibertario » 05 May 2013, 21:33

genay escribió:



El león NECESITA SI O SI carne para sobrevivir, por mucho que a ti te duela nosotrxs somos omnívorxs y podemos elegir alimentarnos de una manera u otra. Si tú decides matar por el simplemente hecho de querer carne pudiéndote alimentar de otra forma estas causando un daño innecesario, eso es lo que denunciamos. Se dice especistas, luego dices que te lees lo que te ponemos, :roll:
¿y el oso? ¿y el jabalí? ¿y el chimpancé? Estos son también omnivoros ¿Que vaís a hacer, les vais a imponer tambien la dieta vegana?
genay escribió:
revolucionariolibertario escribió: Pues tú mismo. Si todos los anarquistas vamos por ahí difundiendo esas ideas lo llevamos claro para que más gente se una a nosotros. Pero nada, vosotros a lo vuestro. Le diré a mi madre que es un explotadora de gallinas :lol: ¡mamá eres una explotadora de gallinas! :lol: ¡mamá eres una esclavista de gallinas! :lol:
De hecho en casi todas las casas okupas que he ido por Barcelona, o el menú es vegano o al menos hay opción vegana/vegetariana. Aparte de numerosas proyecciones de documentales anti-especistas como Earthlings. Y en todas las fiestas mayores populares hay bocatas veganos y demás. En el info-Usurpa siempre ponen cena/comida vegana o paella vegana...etc. No sé de qué planeta vendrás tu, pero en la mayoría de lugares anarquistas está presente la lucha animalista, fíjate en este CSO de Granada por ejemplo: http://veganxs.blogspot.com.es/2013/05/ ... en-la.html Lo he buscado y me han salido un montón de cosas parecidas, pero tú sabrás lo que vas diciendo.
Pues así le va al movimiento anarquista; hecho un solar con cuatro gatos y cada vez peor. La gente con dos dedos de frente "huye" de tanta frikada.
Uno no es lo que dice ser, uno no es lo que cree ser, uno no es lo que sueña ser, uno solo es lo que hace.

Avatar de Usuario
genay
Mensajes: 307
Registrado: 27 May 2012, 16:28

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por genay » 06 May 2013, 00:08

revolucionariolibertario escribió: ¿y el oso? ¿y el jabalí? ¿y el chimpancé? Estos son también omnivoros ¿Que vaís a hacer, les vais a imponer tambien la dieta vegana?

En cuanto a los osos, hay multitud de especies. Simplemente ellos dado el hábitat donde viven se alimentan de lo que pueden, por ejemplo el oso polar lo unico que tiene a mano es carne, no le queda otro remedio. Los jabalís igual, se alimentan de lo que les da el entorno donde viven y normalmente son vegetales. Y si todos esos animales emigraron en algun momento o debido las variables que sean han ido evolucionando progresivamente para en algun punto de su vida tengan que comer carne no es culpa mía, lo mismo para los chimpancés. Por último, nosotrxs somos animales racionales (supuestamente) y podemos hacernos un planteamiento mas profundo sobre si queremos hacer esto o aquello y/o que consecuencias tienen nuestras acciones. Ellos de momento no, así que no podemos culparles demasiado.

revolucionariolibertario escribió: Pues así le va al movimiento anarquista; hecho un solar con cuatro gatos y cada vez peor. La gente con dos dedos de frente "huye" de tanta frikada.

Mejor 4 gatos rebeldes que 4 gatos enjaulados :wink:
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.

Avatar de Usuario
microbiana
Mensajes: 236
Registrado: 22 Dic 2007, 15:47

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por microbiana » 06 May 2013, 10:21

Esa forma de justificar la explotación del resto de animales es la misma que se usó y se usa para explotar otros humanos, para explotar mujeres... Cuidado con las palabras y con las reflexiones...

Revolucionario, queda claro que no conoces el movimiento okupa, no tienes porqué, pero al menos si vas a juzgar y a criticar, infórmate antes, que si no unx queda en ridículo y lo que dice pasa a la historia...del olvido.
Para mi queda claro que ni conoces ni te interesa conocer, que es lo peor, además tu forma de debatir es pueril (ni lees, ni piensas en lo que el otrx dice, te ríes...). Intentar discutir contigo es un todo un ejercicio de aguante de la frustración.

Avatar de Usuario
Blinky
Mensajes: 295
Registrado: 06 Ene 2013, 20:17

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por Blinky » 06 May 2013, 12:32

Yo creo que voy a ir pasando de responder más en este tema, leéis lo que os interesa, cómo si sólo hubiese dicho que la carne está rica, pues muy bien por vosotros, supongo que el que tenga un poco de comprensión lectora respetará por lo menos mi punto de vista.

Y eso de que ser vegano no trae riesgos es en tu mundo ideal. Que a ti o a un amigo os haya ido bien no quiere decir que sea para todo el mundo. Primero, si me parece un crimen hacérselo a un perro o a un gato, a un niño me parece bastante peor, porque está creciendo y no es el mejor momento para tener déficits de nutrientes (que es el mayor handicap de una dieta vegana). Si eres mujer, otro tanto, a ver si os creéis que las pérdidas de hierro que tienen algunas cada mes son moco de pavo. Y esto sí que no, no me parece bien que juguéis con la salud de la gente vendiendo esto como jauja, porque a algunos les puede ir bien pero a otros no, yo conozco a gente que a pasado anemias por meterse a vegetariano sin saber lo que hacía.

Y de acuerdo con libertario en que mezclar el veganismo con el anarquismo lo perjudica. Hubo quejas en el 15m por gente que trataba de imponer el veganismo. La gente debería tener más criterio a la hora de elegir sus prioridades y sobre todo tener también en cuenta el criterio de las otras personas aunque no les guste. Como dijo Noam Chomsky:
"Si crees en la libertad de expresión entonces crees en la libertad de expresión para puntos de vista que te disgustan".

La diferencia es que los que comemos carne estamos defendiendo un derecho, vosotros una prohibición, sois vosotros los que tratáis de limitar a los demás, aunque no estén de acuerdo con lo que pensáis. No poséeis la verdad absoluta.
En cuanto a los osos, hay multitud de especies. Simplemente ellos dado el hábitat donde viven se alimentan de lo que pueden, por ejemplo el oso polar lo unico que tiene a mano es carne, no le queda otro remedio. Los jabalís igual, se alimentan de lo que les da el entorno donde viven y normalmente son vegetales. Y si todos esos animales emigraron en algun momento o debido las variables que sean han ido evolucionando progresivamente para en algun punto de su vida tengan que comer carne no es culpa mía, lo mismo para los chimpancés. Por último, nosotrxs somos animales racionales (supuestamente) y podemos hacernos un planteamiento mas profundo sobre si queremos hacer esto o aquello y/o que consecuencias tienen nuestras acciones. Ellos de momento no, así que no podemos culparles demasiado.
En que quedamos, ¿somos racionales o no? Tampoco es culpa tuya que los humanos comamos carne. En serio esto no se sostiene por ningún lado.
Echa un vistazo a mi libro "La realidad" y cuestiónalo para perfeccionarlo al máximo nivel.

Versión 3.0

https://www2.slideshare.net/MercroMina1/larealidad3

Avatar de Usuario
Francisco
Mensajes: 2119
Registrado: 09 Oct 2008, 12:41
Ubicación: Sureste ibérico

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por Francisco » 06 May 2013, 12:48

revolucionariolibertario escribió:
Francisco escribió:NO. Yo comparo de igual manera la explotación de una persona humana (africano y mujer) con la explotación de un animal (eso que comentaba a quien cité)
Pues tú mismo. Si todos los anarquistas vamos por ahí difundiendo esas ideas lo llevamos claro para que más gente se una a nosotros. Pero nada, vosotros a lo vuestro. Le diré a mi madre que es un explotadora de gallinas :lol: ¡mamá eres una explotadora de gallinas! :lol: ¡mamá eres una esclavista de gallinas! :lol:

¿y a ti te parece que la ganadería extensiva es explotación?
Francisco escribió: Y primero, te lees los links y todo el hilo, que para hacer descalificaciones sin tener NI PUTA IDEA, lo sabemos hacer todos y ojo, no soy vegano.
¿Sin tener ni puta idea de qué? ¿de la religión vegana, o de qué tengo que tener idea? ¿y tú de que tienes idea? ¿conoces la diferencia entre ganadería intensiva y ganadería extensiva?
Y vuelve la burra al trigo. Ale, que te cunda.
Sed como lobos ... Fuertes en solitario y solidarios en manada.

CNT-AIT Regional de Murcia
Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (F.I.J.L.)

Avatar de Usuario
Merino
Mensajes: 4
Registrado: 27 Abr 2013, 18:19

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por Merino » 06 May 2013, 13:34

Me estás dejando Blinky cada vez más atónito. ¿Crimen? ¿Riesgos? Si abres este enlace hablamos de qué es un crimen: http://www.youtube.com/watch?v=h_bZzxep87c , y lo de riesgos? ¿Me puedes demostrar algún sitio dónde se diga que la una dieta vegana o vegatariana es perjudicial para la salud? Pero por favor dejando de lado esos argumentos pueblerinos que no tienen ninguna base científica.
Como dijo Noam Chomsky:
"Si crees en la libertad de expresión entonces crees en la libertad de expresión para puntos de vista que te disgustan".
Esta muy bien citar, pero bajo mi punto de vista me puedes decir dónde está la relación? Aquí estamos hablando, nos gusten o no los diferentes puntos de vista para llegar a entendernos. Que yo sepa puedes seguir comiendo tranquilamente lo que te apetezca o me equivoco? Y ante el supuesto que te quite el sueño, es tan fácil como dejar de debatir. Me reitero, el derecho es sinónimo de orden no de justicia, si para ti todos aquellos actos considerados lícitos son moralmente éticos, pienso a título personal que este no es tu lugar. Seguro que no te parece bien cuando un lobby de wall strat especula con los mercados afectando a millones de personas,verdad? Esa persona también ha actuado de acuerdo a derecho,eh? Pasa que si, es más fácil ir de revolucionario y, exigiendo derechos y libertades, pero cuando se tiene que cambiar aquello que te ha venido impuesto por una sociedad de consumo la cosa se ve diferente,verdad?

Y sí, como bien dices tú cansa ir respondiendo siempre lo mismo, por eso citaré sin ir más lejos al compañero Grek, porque no puede quedar más claro "Ningunx de lxs que estamos aquí vivimos en la selva ni vemos tigres todos los días. Cualquiera que tenga dos dedos de frente y un gramo de empatía, si se da cuenta de que no necesita torturar, hacinar, asesinar... animales para alimentarse, lavarse o entretenerse deja de hacerlo y punto. La cuestión es muy sencilla, los animales sienten todo el daño que podamos hacerles, si no necesitamos hacérselo lo más sensato es no hacerlo. Lo demás son excusas más o menos elaboradas que pasan por la típicas falacias argumentativas que se repiten desde siempre (que si el león, que si lo hemos hecho de toda la vida...) hasta ataques a los veganos y su supuesta superioridad moral pasando por comparaciones con la Iglesia Católica, etc. Y creedme, no me váis a sorprender, he escuchado ataques de lo más variopintos y exóticos. Un día de estos los recopilaré para hacer un libro en clave de humor."
"Hi ha gent a qui no agrada que es parle, s'escriga o es pense en català. És la mateixa gent a qui no els agrada que es parle, s'escriga o es pense." - Ovidi Montllor.

Avatar de Usuario
genay
Mensajes: 307
Registrado: 27 May 2012, 16:28

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por genay » 06 May 2013, 14:29

Blinky escribió: Yo creo que voy a ir pasando de responder más en este tema, leéis lo que os interesa, cómo si sólo hubiese dicho que la carne está rica, pues muy bien por vosotros, supongo que el que tenga un poco de comprensión lectora respetará por lo menos mi punto de vista.
Dices que leemos lo que nos interesa cuando el sábado de te respondí no precisamente de forma breve a todo lo que pusiste. Yo no solo te he contestado a eso de que la carne esté rica.
Blinky escribió: Y eso de que ser vegano no trae riesgos es en tu mundo ideal. Que a ti o a un amigo os haya ido bien no quiere decir que sea para todo el mundo. Primero, si me parece un crimen hacérselo a un perro o a un gato, a un niño me parece bastante peor, porque está creciendo y no es el mejor momento para tener déficits de nutrientes (que es el mayor handicap de una dieta vegana). Si eres mujer, otro tanto, a ver si os creéis que las pérdidas de hierro que tienen algunas cada mes son moco de pavo. Y esto sí que no, no me parece bien que juguéis con la salud de la gente vendiendo esto como jauja, porque a algunos les puede ir bien pero a otros no, yo conozco a gente que a pasado anemias por meterse a vegetariano sin saber lo que hacía.
Te he puesto que la ONU avala una dieta vegetariana/vegana así como multitud de organismos internacionales como la American Dietetic Association (ADA), la New Zealand Dietetic Association (NZDA), el Journal Pediatrics in Review, la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN), etc. También la Generalitat de Catalunya la defiende... En fin, que mientras esté bien planificada no hay ningún problema en todas las etapas de la vida, siempre que se haga de forma bien planificada (en una dieta omnívora también pueden haber deficiencias). Lo de dar a los perros/gatos ya te lo he explicado anteriormente, y te he puesto la analítica de aquel gato y le salió perfecta. Pero si quieres seguir pensando que es un crimen no sufras demasiado que mi perro se zampa sin dudarlo cuando se me a caído al suelo tofu o semejantes, y lo mismo para aquel gato. Esto último ya lo expliqué días atrás.

Dices: "yo conozco a gente que a pasado anemias por meterse a vegetariano sin saber lo que hacía."

Por supuesto que hay que vigilarse la salud, de todas formas la anemia la puede ser provocada por muchos otros factores en gente no vegana.

Blinky escribió: Y de acuerdo con libertario en que mezclar el veganismo con el anarquismo lo perjudica. Hubo quejas en el 15m por gente que trataba de imponer el veganismo. La gente debería tener más criterio a la hora de elegir sus prioridades y sobre todo tener también en cuenta el criterio de las otras personas aunque no les guste. Como dijo Noam Chomsky:
"Si crees en la libertad de expresión entonces crees en la libertad de expresión para puntos de vista que te disgustan".
Ya he puesto que en el movimiento okupa (nada despreciable) en España incluye la lucha anti-especista, así que dudo que la perjudique, más bien la enriquece. Eso del 15m es de traca, como mucho algún/a veganx al ver que en España se cuestionaban muchas cosas trató de introducir el debate. Dudo mucho que se presentaran con cadenas y látigos :lol:
Blinky escribió: La diferencia es que los que comemos carne estamos defendiendo un derecho, vosotros una prohibición, sois vosotros los que tratáis de limitar a los demás, aunque no estén de acuerdo con lo que pensáis. No poséeis la verdad absoluta.
Dices que defiendes un derecho, cuando ese derecho pisa los derechos que también merecerían otras especies.

Me auto-cito otra vez:
genay escribió: También debería ser un derecho básico que las otras especies gozasen de libertad para vivir sin que nadie les atacase sin motivo alguno.
Blinky escribió: En que quedamos, ¿somos racionales o no? Tampoco es culpa tuya que los humanos comamos carne. En serio esto no se sostiene por ningún lado.
Yo no he dicho que no seamos racionales, he puesto "supuestamente" porque a veces parece que no lo seamos viendo como está el mundo. Pero eso sería otro debate.

Y yo sigo diciendo que:
genay escribió: Por último, nosotrxs somos animales racionales (supuestamente) y podemos hacernos un planteamiento mas profundo sobre si queremos hacer esto o aquello y/o que consecuencias tienen nuestras acciones.
Por esto critico a quienes defienden matar sin ningún motivo a parte de porque así lo han decidido.
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.

Avatar de Usuario
David Llibertari
Mensajes: 315
Registrado: 20 Nov 2012, 11:47

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por David Llibertari » 06 May 2013, 15:05

Jo crec que:

a) Entre persones que pensen que la vida d'un animal val menys que la d'un humà i persones que pensen que ambdues valen el mateix no hi pot haver cap mena de debat valuós, ja que parteixen de dos percepcions morals diferents.

b) Que tots els anticapitalistes tenen, a la pràctica, un estil de vida majoritàriament procapitalista, ja que consumeixen, treballen o viuen de qui ho fa. Participen activament en la manutenció i desenvolupament del capitalisme. Per tant, tot i que reconec que és incoherent ser anarquista i consumir productes provinents de la indústria càrnica, no entenc quina és la diferència entre ser anticapitalista, vegà i consumir productes de la indústria agrícola, o senzillament consumir el que sigui. Especialment si atenem a les intricades relacions econòmiques del capitalisme (paguem diners a algú que els gastarà comprant carn al super).

c) El valuós a nivell polític personal fer-se vegà perquè és una manera senzilla i molt recolzada de començar a fer esforços per canviar la nostra vida. Ara bé, a la pràctica el veganisme no salva vides de cap animal, ja que a causa de les intricades e immorals vinculacions econòmiques del capitalisme, és ben indiferent que consumeixis mentre consumeixis. El veganisme és un boicot simbòlic, amb utilitat per el creixement polític personal, però no acredita a ningú a fer afirmacions com que el "veganisme salva vides" o que qui no es vegà "col·labora amb l'explotació animal". Menció apart mereixen les estretes vinculacions entre industria agrícola e industria càrnica, de manera que segons els propis criteris vegans salvaria més vides algú que practiqués la ramaderia per autoabastir-se que algú que visqui a la ciutat i compri verdura provinent de la indústria agrícola, com fan la immensa majoria dels vegans.

d) Veig valuós el veganisme (per a una persona no autosuficient) com veig valuós treure els diners del banc o consumir el mínim possible. Esforçar-nos i fer canvis a la nostra vida per allò en que creiem ens ajuda a créixer i ens permet fer passes més enllà.
Traductor català -> castellano: http://www.softcatala.org/traductor

Avatar de Usuario
genay
Mensajes: 307
Registrado: 27 May 2012, 16:28

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por genay » 06 May 2013, 15:29

David Llibertari escribió: Jo crec que:

a) Entre persones que pensen que la vida d'un animal val menys que la d'un humà i persones que pensen que ambdues valen el mateix no hi pot haver cap mena de debat valuós, ja que parteixen de dos percepcions morals diferents.
Es que ya cansa un poquito, no sé si lo has escrito por ir rapido pero lxs humanxs también somos animales. Esto ya lo he explicado un montón de veces a lo largo del hilo.
David Llibertari escribió: b) Que tots els anticapitalistes tenen, a la pràctica, un estil de vida majoritàriament procapitalista, ja que consumeixen, treballen o viuen de qui ho fa. Participen activament en la manutenció i desenvolupament del capitalisme. Per tant, tot i que reconec que és incoherent ser anarquista i consumir productes provinents de la indústria càrnica, no entenc quina és la diferència entre ser anticapitalista, vegà i consumir productes de la indústria agrícola, o senzillament consumir el que sigui. Especialment si atenem a les intricades relacions econòmiques del capitalisme (paguem diners a algú que els gastarà comprant carn al super).

c) El valuós a nivell polític personal fer-se vegà perquè és una manera senzilla i molt recolzada de començar a fer esforços per canviar la nostra vida. Ara bé, a la pràctica el veganisme no salva vides de cap animal, ja que a causa de les intricades e immorals vinculacions econòmiques del capitalisme, és ben indiferent que consumeixis mentre consumeixis. El veganisme és un boicot simbòlic, amb utilitat per el creixement polític personal, però no acredita a ningú a fer afirmacions com que el "veganisme salva vides" o que qui no es vegà "col·labora amb l'explotació animal". Menció apart mereixen les estretes vinculacions entre industria agrícola e industria càrnica, de manera que segons els propis criteris vegans salvaria més vides algú que practiqués la ramaderia per autoabastir-se que algú que visqui a la ciutat i compri verdura provinent de la indústria agrícola, com fan la immensa majoria dels vegans.

d) Veig valuós el veganisme (per a una persona no autosuficient) com veig valuós treure els diners del banc o consumir el mínim possible. Esforçar-nos i fer canvis a la nostra vida per allò en que creiem ens ajuda a créixer i ens permet fer passes més enllà.
Si yo y muchisima gente de una ciudad apostamos por un modo de vida vegano con el paso del tiempo la demanda de carne y/o productos de origen animal irá disminuyendo hasta desaparecer. Yo siendo vegano en un año salvo todos los animales que no haya consumido en ese año, así que sí que cuenta serlo o no en la ciudad. Llevar un modo de vida 100% coherente en la ciudad es si más no, imposible. Pero de ahí ha decir que es lo mismo que si yo compro foie-grass a que si le compro al agricultor cercano pues no. Puede ser que si yo compro en Veritas, esa empresa irá gastando su dinero en la industria cárnica, pero si en Veritas nadie compra carne los empresarios dejarian de ofertarla, así de simple.

Por ejemplo, una sección de hamburguesas de tofu u otros productos veganos sería absolutamente impensable hace 20 o 30 años en España y ahora es habitual cada vez más ver ese tipo de secciones en supermercados mas o menos grandes. En resumen, yo creo que dentro de la incoherencia que es ser anarquista y vivir en una ciudad, los que tenemos dificultades para salir de la ciudad debemos dar pasos para el cambio y el veganismo es un paso como lo es ir a manifestaciones y rebentar vitrinas del banco santander.
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.

Avatar de Usuario
Blinky
Mensajes: 295
Registrado: 06 Ene 2013, 20:17

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por Blinky » 06 May 2013, 17:11

Merino escribió:Me estás dejando Blinky cada vez más atónito. ¿Crimen? ¿Riesgos? Si abres este enlace hablamos de qué es un crimen: http://www.youtube.com/watch?v=h_bZzxep87c , y lo de riesgos? ¿Me puedes demostrar algún sitio dónde se diga que la una dieta vegana o vegatariana es perjudicial para la salud? Pero por favor dejando de lado esos argumentos pueblerinos que no tienen ninguna base científica.
¿Tienes algo en contra de los pueblerinos? ¿te crees con derecho a mirar a los pueblerinos por encima del hombro o algo?

En ningún momento he dicho que una dieta vegana sea perjudicial, he dicho que PUEDE ser. Hay riesgos y no es apta para todo el mundo. Y lo he argumentado, si lo único que puedes decir para rebatir lo que he dicho es que es "pueblerino", que quieres que te diga.

Lo cierto es que para ser vegano hay que tomar suplementos y tener un estricto control de la dieta, y aún así, consultar al médico por si acaso.
Esta muy bien citar, pero bajo mi punto de vista me puedes decir dónde está la relación? Aquí estamos hablando, nos gusten o no los diferentes puntos de vista para llegar a entendernos. Que yo sepa puedes seguir comiendo tranquilamente lo que te apetezca o me equivoco?
Sí, el problema es que si por ellos fuera no sería así. ¿Te has leído el debate?
Y ante el supuesto que te quite el sueño, es tan fácil como dejar de debatir. Me reitero, el derecho es sinónimo de orden no de justicia, si para ti todos aquellos actos considerados lícitos son moralmente éticos, pienso a título personal que este no es tu lugar.
What? Que me quita el sueño? ¿Cuándo he dicho eso?
Seguro que no te parece bien cuando un lobby de wall strat especula con los mercados afectando a millones de personas,verdad? Esa persona también ha actuado de acuerdo a derecho,eh?
Ehm? Ahora sí que me he perdido. ¿Qué tiene que ver una persona que se enriquece robando masivamente con mi derecho a prepararme una barbacoa?
Pasa que si, es más fácil ir de revolucionario y, exigiendo derechos y libertades, pero cuando se tiene que cambiar aquello que te ha venido impuesto por una sociedad de consumo la cosa se ve diferente,verdad?
Ya lo han dicho, la agricultura también está dominada por esa sociedad de consumo. Hay alternativas para ambas, yo desde luego voy siempre al pequeño comercio y me aseguro de la procedencia de lo que como, tú no sé, pero yo por esa parte no tengo ningún remordimiento.
Y sí, como bien dices tú cansa ir respondiendo siempre lo mismo, por eso citaré sin ir más lejos al compañero Grek, porque no puede quedar más claro "Ningunx de lxs que estamos aquí vivimos en la selva ni vemos tigres todos los días. Cualquiera que tenga dos dedos de frente y un gramo de empatía, si se da cuenta de que no necesita torturar, hacinar, asesinar... animales para alimentarse, lavarse o entretenerse deja de hacerlo y punto. La cuestión es muy sencilla, los animales sienten todo el daño que podamos hacerles, si no necesitamos hacérselo lo más sensato es no hacerlo. Lo demás son excusas más o menos elaboradas que pasan por la típicas falacias argumentativas que se repiten desde siempre (que si el león, que si lo hemos hecho de toda la vida...) hasta ataques a los veganos y su supuesta superioridad moral pasando por comparaciones con la Iglesia Católica, etc. Y creedme, no me váis a sorprender, he escuchado ataques de lo más variopintos y exóticos. Un día de estos los recopilaré para hacer un libro en clave de humor."
¿Por qué repites el ciclo? Esto ya lo he respondido, desanimalizas al humano para lo que te conviene.
genay escribió: Dices que leemos lo que nos interesa cuando el sábado de te respondí no precisamente de forma breve a todo lo que pusiste. Yo no solo te he contestado a eso de que la carne esté rica.
Pues en resumen lo único que me dijiste que mi argumentación se basaba en que la carne me gusta, así que sí se te puede incluir en el pack.
Te he puesto que la ONU avala una dieta vegetariana/vegana así como multitud de organismos internacionales como la American Dietetic Association (ADA), la New Zealand Dietetic Association (NZDA), el Journal Pediatrics in Review, la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN), etc. También la Generalitat de Catalunya la defiende... En fin, que mientras esté bien planificada no hay ningún problema en todas las etapas de la vida, siempre que se haga de forma bien planificada (en una dieta omnívora también pueden haber deficiencias).
Pero hay menos riesgos porque la carne nutre más. Aún así, yo no niego que bien planificada pueda valer, no tengo ningún problema con que nadie coma lo que le apetezca. Pero no nos pongamos una venda tampoco.
Lo de dar a los perros/gatos ya te lo he explicado anteriormente, y te he puesto la analítica de aquel gato y le salió perfecta. Pero si quieres seguir pensando que es un crimen no sufras demasiado que mi perro se zampa sin dudarlo cuando se me a caído al suelo tofu o semejantes, y lo mismo para aquel gato. Esto último ya lo expliqué días atrás.
Mi perro tiene un movimiento de lengua perfecto que le permite separar lo verde del chorizo, no me digas, cada perro tiene su personalidad.
Dices: "yo conozco a gente que a pasado anemias por meterse a vegetariano sin saber lo que hacía."

Por supuesto que hay que vigilarse la salud, de todas formas la anemia la puede ser provocada por muchos otros factores en gente no vegana.
Pues eso mira, por fin un punto más o menos en el que coincidimos.
Ya he puesto que en el movimiento okupa (nada despreciable) en España incluye la lucha anti-especista, así que dudo que la perjudique, más bien la enriquece. Eso del 15m es de traca, como mucho algún/a veganx al ver que en España se cuestionaban muchas cosas trató de introducir el debate. Dudo mucho que se presentaran con cadenas y látigos :lol:
Bueno eso de "enriquecer" no es que sea la mejor expresión posible :D. Y que algo incluya otra cosa, no quiere decir que lo enriquezca de por sí, vaya argumento. Yo creo que aparta la vista de objetivos más prioritarios. Hay mucha pose, pero a la hora de la verdad, poco activismo.
Blinky escribió: La diferencia es que los que comemos carne estamos defendiendo un derecho, vosotros una prohibición, sois vosotros los que tratáis de limitar a los demás, aunque no estén de acuerdo con lo que pensáis. No poséeis la verdad absoluta.
Dices que defiendes un derecho, cuando ese derecho pisa los derechos que también merecerían otras especies.

Me auto-cito otra vez:
genay escribió: También debería ser un derecho básico que las otras especies gozasen de libertad para vivir sin que nadie les atacase sin motivo alguno.
Vale, esa es tu opinión y choca con mi derecho, como depredador, a comer carne.
Yo no he dicho que no seamos racionales, he puesto "supuestamente" porque a veces parece que no lo seamos viendo como está el mundo. Pero eso sería otro debate.
No me parece otro debate.

Y yo sigo diciendo que:
genay escribió: Por último, nosotrxs somos animales racionales (supuestamente) y podemos hacernos un planteamiento mas profundo sobre si queremos hacer esto o aquello y/o que consecuencias tienen nuestras acciones.
Por esto critico a quienes defienden matar sin ningún motivo a parte de porque así lo han decidido.
Yo me he planteado si quiero comer carne y he decidido que sí. Y no es "porque sí", ya he explicado que no es contrario a mi moral y he dicho por qué. Y no me apetece repetirme.
Echa un vistazo a mi libro "La realidad" y cuestiónalo para perfeccionarlo al máximo nivel.

Versión 3.0

https://www2.slideshare.net/MercroMina1/larealidad3

Avatar de Usuario
genay
Mensajes: 307
Registrado: 27 May 2012, 16:28

Re: Comer animales o sus derivados

Mensaje por genay » 06 May 2013, 18:46

Blinky escribió: En ningún momento he dicho que una dieta vegana sea perjudicial, he dicho que PUEDE ser. Hay riesgos y no es apta para todo el mundo.
Hay riesgos como hay riesgos en una omnívora. Sí que es apta para todo el mundo y todas las edades, todas las fuentes que te he puesto antes lo corroboran.
Blinky escribió: Lo cierto es que para ser vegano hay que tomar suplementos y tener un estricto control de la dieta, y aún así, consultar al médico por si acaso.
La única deficiencia que puedes tener siendo vegano es falta de B12 por que es una vitamina bacteriana que solo se encuentra en la tierra...etc...etc. Los suplementos de vitamina B12 se producen en tanques de fermentación de bacterias, un proceso similar al que se utiliza para la producción de vino, cerveza, yogures, pan, etc. ¿Tener un control estricto de la dieta?, pues como todo el mundo que se preocupe con su salud sea o no veganx. ¿Consultar al médico?, lo mismo. La mayoría de productos no veganos también están suplementados y también te digo que en depende que etapa de la vida está muy recomendado introducir suplementos, mi padre no es vegano y necesita tomarse unas pastillas de calcio.

Blinky escribió: Pues en resumen lo único que me dijiste que mi argumentación se basaba en que la carne me gusta, así que sí se te puede incluir en el pack.
Pues dale un repaso si te apetece porque no es lo único que puse.

Blinky escribió: Pero hay menos riesgos porque la carne nutre más. Aún así, yo no niego que bien planificada pueda valer, no tengo ningún problema con que nadie coma lo que le apetezca. Pero no nos pongamos una venda tampoco.
Bueno, eso lo dirás tú que nutre más. Al ganado hoy en día les meten hormonas, vitaminas, antibióticos...etc. Todo eso acaba en tu plato (ya sé que eliminan la mayoría pero quedan restos), (ya sé que los vegetales también pueden tener restos de herbicidas, no lo niego). Todo lo que sea de origen animal al organismo le cuesta más de digerir, al contrario de casi todos los vegetales comestibles. Aparte, en las fuentes que te he pasado también afirman que una dieta vegetariana/vegana ayuda a prevenir un montón de enfermedades.

Blinky escribió: Mi perro tiene un movimiento de lengua perfecto que le permite separar lo verde del chorizo, no me digas, cada perro tiene su personalidad.
Ellos comen lo que les demos siempre que sea comestible, si es todo vegano ya he demostrado que no hay ningún problema en su salud para ellos y para más seguridad llevarlo al veterinario de vez en cuando (como se hace cuando no es vegano igualmente).

Blinky escribió: Bueno eso de "enriquecer" no es que sea la mejor expresión posible :D. Y que algo incluya otra cosa, no quiere decir que lo enriquezca de por sí, vaya argumento. Yo creo que aparta la vista de objetivos más prioritarios. Hay mucha pose, pero a la hora de la verdad, poco activismo.
Tienes razón, yo diría más bien que es fantástico. Hombre, cuanto más temas se traten en un movimiento mejor. Si no ves a decirles que lo dejen si tanto te molesta. Al menos la mayoría de okupas así lo han decidido.

Dices que "hay cosas más importantes", yo te digo que se puede compaginar la lucha anti-especista y al mismo tiempo ocuparse de problemas relacionados con lxs humanxs también. Si no sería como decir que no te puedes ocupar de los ancianos cuando hay niñxs en África que pasan hambre.

Blinky escribió: Vale, esa es tu opinión y choca con mi derecho, como depredador, a comer carne.
¿Porqué estas en contra de lo que has citado y sin embargo seguramente estarías a favor de garantizar eso mismo para lxs humanxs? Citas a la naturaleza cuando te apetece, dices que eres depredador pero muchos depredadores practican el infanticidio, el canibalismo y otras cosas. Si te defines como un verdadero depredador no deberías tener reparos en hacer esas prácticas si fuese necesario.
Blinky escribió: Yo me he planteado si quiero comer carne y he decidido que sí. Y no es "porque sí", ya he explicado que no es contrario a mi moral y he dicho por qué. Y no me apetece repetirme.
Y yo te he explicado que no es una decisión personal, que afecta a otros negativamente. Pero a ti te da igual. En resumen, te resistes a considerar sujetos de derecho a ninguna especie no humana por el simple hecho de que no son humanos, tu lo que quieres es consumir carne obviando todo lo que escribo. Dices que no es porque te da la gana pero dices que así lo has decidido y punto, pues no le veo mucha diferencia.
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.

Responder