Jorge. escribió:Para mí sí que está muy claro, y lo he explicado satisfactoriamente.
La conclusión de que no existen verdades morales objetivas y universales puede ser verdadera o falsa. Pero incluso si es cierta, ella
no se sigue del mero hecho de que existan desacuerdos, incluso muy grandes. Así mismo, del hecho de que existan acuerdos, incluso unánimes, no se sigue que se esté en lo correcto.
Jorge. escribió:La interpretación de un princpio depende de los axiomas del intérprete. Y eso difiere. Partiendo como ya he dicho, del "derecho a la vida", dos personas pueden llegar a conclusiones diferentes, en las que no hay acuerdo posible, como aborto o eutanasia. ¿Por qué? Porque parten de creencias diferentes.
Como se te ha explicado, si se rechaza un fundamentación racional y universal de la moral, y ésta depende del interprete, ello no sólo tiene consecuencias para los animales no-humanos, sino también para los humanos. Asumo, entonces, que por consistencia, en temas como el antisemitismo, el machismo, la homofobia, etc., etc., crees que
"no hay posibilidad de dialogo" y todo queda en una
"cuestión personal" de cada interprete.
Jorge. escribió:La prueba es que en el campo vegano ni siquiera existe esa creencia universal en la moralidad, ya que lo que hacen y lo que dicen, es muy variable.
La verdad es que en general lo que hacen y dicen las personas es muy variable, sean veganas o no-veganas.
Jorge. escribió:Por ejemplo, yo soy vegetariano, y a lo largo de esta discusión he sido llamado deshonesto, politiquero, enemigo. Motivo: que en mi reflexión de años, he llegado a conclusiones diferentes a las que han llegado los veganistas.
Personalmente, he llamado deshonesta a la tergiversación que haces del veganismo al reducirlo al ámbito alimenticio, siendo que éste trata de abarcar todos los ámbitos de explotación animal. Se te corrigió muchas veces, tanto en este tema como en otro, y sin embargo insistes.
Me parece que haces esto para facilitar un ataque. No se me ocurre otra cosa.
anenecuilco escribió:No creo que lo digas en serio. Por ejemplo, ayer estaba viendo la tele y una mosca se me puso en medio. Me la cargué. Luego se me puso en medio un niño de seis años y no le di una paliza para que se quitara.
Muy en serio.
La mosca no tiene sintiencia, o al menos no como los humanos. Sería más justo comparar animales con un sistema nervioso central similar, como un humano y un perro, por ejemplo. En ese caso, efectivamente es peor matar que dar una paliza, independientemente de a quien le toque esto o lo otro.
anenecuilco escribió:Según tu frase hubiera sido mejor hacerlo al revés.
Mejor no. "Menos peor". Ambas conductas son rechazables, aunque una más que la otra.
anenecuilco escribió:Evidentemente no creo que lo pienses, si no estarías para que te encierren, pero por este tipo de cosas la línea argumental de los hiperveganistas es ridícula.
Pues creo que casi todos estarán de acuerdo en que es peor llegar a matar que el dar una paliza. No todos, sin embargo, estarán de acuerdo en que un animal cuente tanto como un humano. Pero no hay ninguna justificación racional para ello.
anenecuilco escribió:Todos somos especistas en mayor o menor grado.
Puede ser. No obstante, como te comenté en el
tema de Gary Yourofsky, que podamos tener ciertas tendencias "naturales" no significa que esté justificado guiarnos por ellas, y eso incluye al especismo.
Para ilustrar esto, Priscila Cohn, profesora emérita de filosofía en la Universidad Estatal de Pensilvania, dice, en un artículo dedicado al tema de los animales no-humanos como miembros de la comunidad moral:
"Incluso si pudiéramos mostrar que hay un factor genético en nuestro racismo, sexismo u homofobia, esto no significaría que las prácticas que incorporan esas actitudes estén justificadas o sean justas."
Esto está muy ligado con la
falacia naturalista, el creer que podemos hacer saltos de descripciones ("es así") a prescripciones ("debe ser así").
anenecuilco escribió:Ahora bien, si el discurso es "el especismo es malo porque todos los animales tenemos los mismos derechos", o sea que pisar a una cucaracha es igual de "asesinato" que pegarte un tiro en la nuca, pues oye me parece que se te va la olla.
Anteriormente se ha dicho que no se piden los mismos derechos para todos los animales. Eso no tendría sentido. De hecho, ni siquiera entre humanos tenemos los mismos derechos (los hombres no tienen derecho al aborto o a atención ginecológica, por ejemplo).
anenecuilco escribió:Yo creo que los dueños de la industria ganadera, peletera, etc. deberían estar contentísimos de que la defensa de los derechos animales planteara los argumentos que dais Libérrimo y OMFG, porque equivale a dar carta blanca a sus actividades más crueles.
Creo que les sirve más la creencia de que los animales son meros recursos o que sus intereses son sólo secundarios que los argumentos encaminados a conseguir una consideración igualitaria de intereses para estos. La prohibición de la tauromaquia, de los circos animales, etc. así parecen mostrarlo.
Jorge. escribió:Siempre conviene pensar, además, hasta qué punto un vegano elude la cuestión de la crueldad de su propia alimentación, porque es harto conocido que la alimentación vegana conlleva también su dosis de crueldad, en eliminación de plagas de mamíferos, crustáceos, aves, reptiles e insectos.
Gaverick Matheny, investigador de la Universidad de Oxford, en una polémica con Steven Davis, profesor de ciencia animal, ha tocado este tema, por poner un ejemplo a nivel académico. Aquí el artículo de Matheny en respuesta (nunca respondida) a este último. Por desgracia, sólo lo encontré en inglés:
http://www.veganoutreach.org/enewsletter/matheny.html
Por otro lado, recientemente recuerdo haber visto que
en Alemania están desarrollando mecanismos para salvar animales de las maquinas agrícolas. Lo ideal sería que mecanismos con este fin se generalizarán y mejoraran continuamente para reducir cada vez más eficientemente el daño causado a los animales en los campos de cultivo.
El enteradillo escribió:Estos veganos que sus exigencias moralistas parecen las de gente propia de sectas religiosas, como AleXx o libérrimo
Es fácil descalificar, pero no tanto refutar.
Pero tocando el tema, siempre me ha parecido curiosa la creencia generalizada, incluso entre ateos, de que los seres humanos son algo así como el centro y medida de todas las cosas, de que la mera pertenencia a la especie humana, independientemente de otras características, es en sí un hecho relevante en lo que a consideración de intereses se refiere.
El enteradillo escribió:que parece que de tener poder nos pondría a comer a todos salvado de cebada.
Nah. ¿Pero del poder de imponer a miles de millones de animales el sufrimiento y la muerte por un mero capricho al paladar, estético, etc. por qué no nos espantamos?
En fin. El relativismo moral, me parece, es sólo una excusa para evitar dar razones en ética, al menos en los temas que conviene. Porque, como dicen, a la hora de la verdad nadie se lo toma en serio.