No puedo estar más de acuerdo.libertas escribió: Se me ocurre, tomándome la libertad de caricaturizar un poco, que los fans más acérrimos de Mora seguramente pertenecen en su cuasi-totalidad a sectores juveniles anarquistas fuertemente anti-intlectualistas y contrarios a cualquier contacto con lo institucional, de esos que lo son porque dedicarse a problematizar y estudiar verdaderamente las cosas requiere tiempo, esfuerzo e implica no tener siempre una posición de seguridad a la que agarrarte. Tener que enfrentarte en discusiones a gente muy preparada que sabe más que tu y no comparte tus opiniones, que en estos sujetos resultan importantisimas para su auto-concepto de rebelde que no pertenece a la masa aborregada y está moralmente por encima de ellos, hace que esta gente se sienta insegura e incluso corra el riesgo de cambiar de opinión (que siempre jode al principio, porque es como darle muerte nuestro "yo" y parir "otro").
Y ahí es donde resulta útil una figura como Mora, a la que puedes recurrir para reafirmar que eres tú el que está en la posición del auténtico conocimiento: el de la bondad de las eternas verdades, de la virtud incorrompida de las sociedades pre-moderenas (antes de que el Estado lo corrompiera todo). Entonces puedes aprenderte su argumentario y recitarlo para reafirmar tus posturas políticas, éticas y estéticas sin tener que hacer la más mínima auto-crítica. Todo aquel que ose contraponer argumentos basados en una formación intelectual o fuente teórica que dependa directa o indirectamente de la educación formal y sus instituciones (que suele ser difícilmente eludible si se quiere pensar con rigor sobre temas complejos) puede ser inmediatamente descalificado como servidor interesado del poder o tonto engañado por sistemas de adoctrinamiento de masas. Entonces es muy fácil: "¡Tu te crees muy listo, chaval! Pero la verdad la sabe este que reafirma todas mis posturas y prejuicios". En definitiva: mola porque es fácil, simplifica y les da la razón.
Mi experiencia es que precisamente cuanto más he intentado profundizar en el tema del Estado y sus interrelaciones en la economia y la sociedad capitalistas, que como anarquista me interesa especialmente, más me he dado cuenta que la producción reciente desde el anarquismo es bastante limitada y poco desarrollada en comparación con otras corrientes. Lo que debe llevar necesariamente al punto de debatir con otras corrientes radicales ya a un nivel elevado que hay que trabajar bastante (y excede en mucho las cuatro consignas de "muerte al Estado y viva la anarquia" o "ni publico ni privado autogestionado").
Supongo que el hecho de que no exista gente que trate fuera de la universidad el tema del Estado específicamente y vaya dando conferencias por ahi, es lo que llama la atención de mucha gente del movimiento libertario, por lo que alguien con un discurso minimamente estructurado tiene su público rapidamente, cosa que no significa que lo que diga esté bien estructurado y argumentado, como es el caso de nuestro prota.Aquitania escribió:A mí lo que me parece interesante es lo que plantea salvoechea... y por qué se le sigue?
La mayoría de autores citados sí que llevan más de 20 años investigando estos temas de forma profesional, por lo que queramos o no les da cierta ventaja de contrastación y profundización que uno no tiene. Con todo lo dicho, lo que escribe rodrigo mora sobre el tema me parece muy poco aprovechable en comparación con estos otros autores. Por ejemplo Barchfield desde el anarquismo http://fal.cnt.es/sites/all/documentos/ ... el14/5.htm o desde el neomarxismo, Gough: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=32600 , Jessop: http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/471 , o Etxezarreta: http://www.lamalatesta.net/product_info ... cts_id/997 con la ponencia ahi publicada "El debate sobre el Estado en la era de la globalización". Un resumen de algunos de estos enfoques por Jaime Gonzalez: http://www.ucm.es/info/ec/jec9/pdf/A07% ... 0Jaime.pdf, . Sobre el tema de las privatizaciones, por cierto, recomiendo un artículo del mismo autor en el Periodico CNT hace unos años (uf como pasa el tiempo):
http://olot.cnt.es/wp-content/uploads/2 ... ul2007.pdf
Me parece que el debate también se puede centrar tranquilamente en si uno quiere investigar y transmitir sin más aspiraciones que contrastar y avanzar intelectualmente sin ánimo de ser "original" y "único", o querer aparentar una originalidad y una centralidad que no se tiene visto lo visto. A todo el mundo le gusta el reconocimiento respecto a su trabajo (sea este profesional, investigador, militante, etc) y hay que darlo, pero de ahi a querer que te chupen el rabo porqué te crees un pensador original va un trecho (y mucho más si te dedicas a despotricar y dar por el saco a otra gente, cuando estos encima te dan 10 vueltas).