¿Por qué es un problema la tecnología?

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 30 Abr 2012, 17:47

Jorge escribió:Y haciéndolo de manera inconsciente, también eres un verdadero ser humano. La conciencia no te hace ni verdadero ni falso, porque habrá montones de cosas que hagas de manera inconsciente, y también forman parte de ti. Lo que dices de la gente que has conocido, lo comparto. El que quiere vivir una vida sencilla, la vive. No se complica la vida con teorías. Pero yo siempre agradezco a la gente que comparte sus conocimientos, y me enseña a desprejuiciarme y a vivir con un poco más de simpleza de la que vivo. Lo que dices del aburrimiento, depende. Es verdad que hay gente que se pone muy ansiosa en el monte. Pero hay otra que lo lleva bien. Te añado que el nabo, cuya hoja es suculenta, hace una sopa exquisita con ese forraje que la gente tira.
Sobre vivir conscientemente: para mí vivir requiere ser consciente de que se vive. El resto es estar más o menos adormilado, entre aquí y allá, un poco en cualquier parte, del todo en ningún sitio. Pero no tengo necesidad de convencer a nadie al respecto.

Apuntar que no quería decir que la vida rural o salvaje es aburrida. Lo aburrido, desde mi punto de vista, es irse con unos cuantos colegas primitivistas que nunca en su vida han tenido experiencias de este tipo, más domesticados que cualquier borrico de pueblo, a mitad de un campo a "respirar aire puro", y sentirse más humanos por echarse unos días en el monte. Pues claro que así uno se siente más humano, como siempre que hace algo por gusto y con ganas, pero no por ello te vuelves libre y salvaje de repente. Por lo demás, yo prefiero irme de paseo montañés con gente que sabe de plantas, de setas, de huellas de animales... gente que tiene experiencia y lo vive más allá de los anteojos de la ideología, que con predicadores de cualquier clase.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Jorge. » 30 Abr 2012, 17:58

Ànima escribió:Però Jorge, que sí, que sense tecnologia complexa també pot haver dominació, i també pot haver destrucció del medi.
No sé si te entiendo bien. ¿Que pudo haber destrucción del medio con tecnología simple?

Pues entonces la tecnología compleja no es una causa inevitable ni de la destrucción del medio, ni de la dominación, ya que previamente otra cosa la produce. La destrucción esa tiene causas más complejas. De hecho, cualquier tipo de tecnología, según tu definición, que no conlleve destrucción del medio, por complicada que sea, es tecnología simple. Por ejemplo, un embalse. Por ejemplo, un incendio en agricultura de tala. Como no definimos cuánta destrucción tiene que haber para estar disconformes, podemos decir que inundar un valle o quemar parte de un bosque no destruye el medio, sino que lo modifica.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Jorge. » 30 Abr 2012, 18:01

Fionn Mac Cumhaill escribió:Sobre vivir conscientemente: para mí vivir requiere ser consciente de que se vive.
Un pino no es consciente de que vive, que yo sepa, y vive. A no ser que ahora haya plantas conscientes, que seguramente alguien saldrá diciendo que las hay y que podemos comunicarnos con ellas. Conste que tampoco tengo que convencer a nadie de nada. Me da igual.

Avatar de Usuario
ElhombreQueNoRie
Mensajes: 499
Registrado: 14 Ago 2011, 23:55

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por ElhombreQueNoRie » 30 Abr 2012, 18:54

Esa idea romántica de que los pueblos "Primitivos" respetaban la naturaleza es ridícula, porque tal "naturaleza", no existía para ellos. Era su entorno, o contexto vital, que cuidaban más o menos según sus circunstancias tanto colectivas como individuales. La idea de "naturaleza" es bastante reciente y moderna. Si estos pueblos no destruyeron tanto como nosotros es porque no poseían los medios para hacerlo. Su "poder fáctico" era menor al nuestro. El poder de destrucción y dominación que poseemos en la actualidad existe, y no puede suprimirse: podemos controlarlo o reprimirlo, podemos renunciar a él individualmente o utilizarlo en pro de alguna causa positiva o justa a nuestros ojos, pero está ahí. No hay marcha atrás posible, sino un cierto abanico de posibilidades entre las cuales movernos.
No sé que entiendes por pueblos primitivos, pero ya hace miles de años existían conceptos como la Pachamama, en las antiguas civilizaciones americanas, que no eran un concepto exclusivo de lo que hoy entendemos por naturaleza, pero si que la entendían en su conjunto. Estos pueblos también tuvieron sus fases destructivas, incluso creo que llegando a un grado alto de desertización. Aunque también es cierto que eran comunidades que vivían con un cierto "equilibrio" o "sostenibilidad" que dirían hoy, aunque a veces sea un poco incompatible con el mismo hombre.
Las personas que he conocido viviendo "al margen del sistema", tenían poco interés en andarse haciendo revoluciones, bastante curro tenían con mantener semejante estilo de vida.
La revolución, no sólo es la rebuelta y guillotinar a cuatro burgueses. La revolución es el "es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato". O sea, que esta gente que vive al margen del sistema si son verdaderos revolucionarios. Sin embargo, no siempre los que están en primera fila de las barricadas son verdaderos revolucionarios, porque igual su sociedad ideal que persigue, no es tan distinta de la actual. Se me explico ? Que a ti no te guste la vida rural, no implica que ellos no sean unos revolucionarios. Quizás no te guste esa revolución, ese cambio, pero no impide que lo sea. Ha habido mucha gente que en realidad buscaba un cambio del poder para seguir en un status quo muy parecido al anterior, o sea, reaccionarios.
El anarquismo clásico al menos te daba resultados, eso hay que reconocerlo. Un aumento de sueldo, evitar el despido del compañero... el primitivismo no.

¿De dónde sacas la idea de que el anarquismo clásico se basaba en el aumento de sueldo y evitar despedir a un compañero ... ?? Si, eso se hizo, como se sigue haciendo, pero antes y menos ahora, pero también, se basa en una organización distinta de la vida, del trabajo, de la cultura, de la política, del todo. Es cierto que ahora y antes era complicado, pero no se puede renunciar a ello y menos establecerlo como un axioma de lo que a ti te parece que hay que hacer y de lo que no.

Aunque el anarquismo clásico se basara en ello, triunfó en numero de afiliados durante un tiempo, pero fracasó en el cambio, porque perdio la guerra. Sería por falta de voluntad o de inercia imparable.
-Del orden vendrá el caos-

Avatar de Usuario
ElhombreQueNoRie
Mensajes: 499
Registrado: 14 Ago 2011, 23:55

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por ElhombreQueNoRie » 30 Abr 2012, 19:06

¿Seguro? ¿Podemos decir que en la época de la caza de brujas, que llevó a la hoguera a miles de mujeres, había menos opresión que ahora? ¿Podemos decir que los siervos eran menos oprimidos que los obreros actuales? ¿Podemos decir que hemos perdido ética, viniendo de una civilización que ha empleado como distracción peleas a muerte de gladiadores, como mano de obra esclavos que heredaban la opresión de padres a hijos que eran empleados como ganado? ¿Podemos hablar de mayor ética en el caso de una tribu que ataca a otra, flecha alos varones, secuestra a las mujeres...?
El grado de opresión hoy en día es mayor. Es cierto que el sistema actual no utiliza tanto la violencia y la opresión Física. Pero no menos cierto es que ha aumentado por miles la opresión psicológica ( la propaganda y el aleccionamiento ) de sus ordas. Por eso, hoy no hace falta casi que maten a nadie, aunque a veces se les vaya la mano.
Yo no creo que hayamos perdido ni ganado nada, en lo que a niveles éticos o de dominación se refiera. Podemos decir que los medios de que se valen para dominarnos cambian, pero también lo de resistencia.
Pues ética, se ha perdido. No digo yo que la de antes fuera la perfecta, ni mucho menos. Pero la que existe hoy en día, de que todo ser humano o la naturaleza busca su propio beneficio( capitalismo ).

Fionn Mac Cumhaill :
Lo que ha existido siempre es el espíritu oportunista de la supervivencia,que por naturaleza busca aprovechar cada pequeña posibilidad para sacar beneficio, al margen de cualquier moralina.
No es cierto, precisamente es la cooperación y el apoyo entre personas lo que permite saltar ese darwinismo que tenemos instalado en los procesadores cerebrales. No es cierto, tiene que existir una actividad desinteresada y solidaria de apoyo mutuo, que precisamente es una de las bases del anarquismo, creo yo, vamos... . Sino lo que estás diciendo es que la gente, como los animales, se mueve por el instinto de supervivencia y Darwin y el Capitalismo tienen razón.
-Del orden vendrá el caos-

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Jorge. » 30 Abr 2012, 21:12

ElhombreQueNoRie escribió: El grado de opresión hoy en día es mayor. Es cierto que el sistema actual no utiliza tanto la violencia y la opresión Física. Pero no menos cierto es que ha aumentado por miles la opresión psicológica ( la propaganda y el aleccionamiento ) de sus ordas. Por eso, hoy no hace falta casi que maten a nadie, aunque a veces se les vaya la mano.
Pues yo que quieres que te diga. Con el cuento chino de Dios, del infierno y del demonio, del pecado y del fuego eterno, han tenido y tienen acojonada a las multitudes. Y se difunde esa película con un simple cura de parroquia. Hay una serie de latiguillos, con lo de la nación, la raza, la religión, el que siempre tiene que haber ricos y pobres, intocables y bramanes, que las mujeres tienen que estar en casa y esas cosas, que sujección y dominación sicológica han ejercido por siglos los maestros de ceremonias. Y no creo yo que ahora haya más presión sicológica que antes. Solo que cada época, tiene su aparataje de dominación y sus chorradas. A mí me da la impresión, de que no hemos cambiado nada en milenios.

Avatar de Usuario
ElhombreQueNoRie
Mensajes: 499
Registrado: 14 Ago 2011, 23:55

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por ElhombreQueNoRie » 30 Abr 2012, 21:35

No Jorge, muchas veces me gustan tus posturas, por algo más racionales que las mías y siempre con lógica, pero esta no ... Aleccionamiento y propaganda ha habido siempre. Eso es innegable. Pero el grado actual es mayor que nunca, a través de la tele, cine, teatro, escuelas, universidad, internet, publicidad, libros... la gente estamos sometidos practicamente el 100 % de nuestras vidas a la propaganda y el aleccionamiento, sobretodo los que viven en ciudades, que casi no pueden descansar la vista al salir de casa. Este es el problema fundamental al que nos enfrentamos, a mi entender, porque es muy difícil combatir la propaganda, más que las balas, cosa que mucha gente no acaba de ver. Y es cierto que el cura, era la tele y el internet de su tiempo, pero daba 2 o 3 horas a la semana el sermón. Hoy el sermón es diario... Que digo... Horario... Segundario...
-Del orden vendrá el caos-

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Jorge. » 30 Abr 2012, 22:10

No sé. Yo con los años me parece que voy más suelto que cuando era pequeño. La maestra nos decía que Franco era nuestro padre y que Dios estaba en el cielo, y pues nos lo creíamos. Y tú te coges a un paria, nacido paria, y ya no es que le sea imposible salir de ese enredo, sino que no se le ocurre, lo ve normal.

De todas maneras tal vez sea una visión subjetiva mía, porque a mí me pasa que miro al pasado, al mío de hace 50 años, y veo un enorme montón de mierda. Joder, una represión política, social, cultural y sexual del copón. Un rollo macabeo increíble. A mí me dicen de volver a 1960 y me dan siete cosas. Sinceramente, habrá más opresión sicológica en la actualidad, todo el día con la tele dale que te pego, pero yo me lo paso mejor ahora. Hombre, si hay que volver al sesenta, pues se vuelve, a la fuerza ajorcan. Pero no me veo yo a la gente de hoy esperando un año a que llegue la romería, y a irse pallá andando, con tabaco, la garrafa de vino y un vaso de vidrio para diez mozos.

Me estaba imaginando a mi tía Lola, que era muy tradicional. Esa mujer se encuentra con algún muchacho de ahora, lleno de tatuajes, pirsin, pelo teñido de platino y con enormes bujeros en las orejas por los dilatadores, que ya hay que tener ganas, y se piensa directamente que Satán ha salido a pasear.

De hecho, ahora que lo pienso, la tele fue como una liberación, escuchar a Rita Pavone, o a Silvana Mangano, o a Françoise Hardy, ver cine fuera de la sesión de los sábados, los singles... A mí me gustaba lo nuevo que iba llegando, la verdad. Mejor que los coros y danzas...

Avatar de Usuario
Ànima
Mensajes: 507
Registrado: 09 Mar 2011, 00:40
Ubicación: Fora de p-ll

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Ànima » 01 May 2012, 02:16

Jorge. escribió:No sé si te entiendo bien. ¿Que pudo haber destrucción del medio con tecnología simple?
Que sí Jorge, fotre! Que amb tecnologia simple, pot haver destrucció del medi. I tant que sí, tot és qüestió de ficar-se. (pot = "puede", no "pudo")

No obstant, recorda que no estem parlant de l'ús de la tecnologia, ni de la gestió de la producció, sinó del procés de producció. Ja hi haurà temps per a parlar de la gestió de la producció, que també em sembla important, i també l'ús. Però ara, centrem-nos en el procés, si no és massa demanar.

Mira, si ho prefereixes podem deixar de parlar de tecnologia simple i complexa, i podem parlar simplement de les repercussions del procés de producció o fabricació de qualsevol objecte (del que tu vulgues). És raonable, no? L'ésser humà fabrica coses, les modifica, així que podem observar quines implicacions té el procés de fabricació d'eixes coses, i valorar ací, entre els dos (i qui vulga), què considerem nociu i què no.
És que si no, sembla que estic ací instaurant la ideologia primitivista del sí o sí... i no vull que això passe... no per l'amor de Déu...

Així que, per exemple, la quantitat de cases de tova que es construisquen implicaran o no, destrucció. Si construïm cinc-centes cases de tova en un mateix lloc, potser alterem dràsticament la població de la fauna, i provoque un desequilibri irrecuperable entre distintes espècies.
O si en construïm unes quantes, potser apleguem a conservar eixe equilibri.
En qualsevol dels casos, la tecnologia en sí, la de la tova, amb fabricació manual, no implica destrucció, perquè si fem poques cases, per a una comunitat reduïda de persones, no tindrà repercussions desequilibradores (per dir-ho així). En canvi, si la casa és de blocs de formigó, encara que en construïm una sola, ja necessitem tot el procés de fabricació dels blocs de formigó. I la producció de formigó, així com de les eines i maquinària necessàries per fabricar-lo (recordem que no ens val ignorar algunes parts del procés), sí que impliquen destrucció.

I quan parlem de destrucció no parlem de matar una formiga, ni d'esclafar una planta, etc... sinó de modificar dràsticament la tendència d'un medi. Una tribu que visca a una selva, permet la vida al seu entorn, pel motiu que siga, m'és indiferent si és perquè no poden arrassar amb tot per manca de tecnologia, o perquè creuen en la Mare Terra, o en extraterrestres. No té la menor importància, la qüestió és que permeten el desenvolupament de la vida d'infinitat d'espècies. De fet, de no ser així, les pròpies tribus haurien tendit a desaparèixer per elles mateixa. I conste que, tot i que veig en la vida tribal nombrosos trets que no m'importaria copiar, per a res pretenc fer-los servir com a referent, només com a exemple per a explicar el concepte "destrucció".
Jorge. escribió:Pues entonces la tecnología compleja no es una causa inevitable ni de la destrucción del medio, ni de la dominación, ya que previamente otra cosa la produce.
Clar que la tecnologia complexa no és una causa inevitable: és pot evitar!
I naturalment que hi ha una altra cosa que la produeix, la decisió humana, la qual no està programada.
Jorge. escribió:La destrucción esa tiene causas más complejas.
I tant que les té! La tecnologia complexa no és l'única causa. Pensava que t'ho havia comentat...
Jorge. escribió:De hecho, cualquier tipo de tecnología, según tu definición, que no conlleve destrucción del medio, por complicada que sea, es tecnología simple. Por ejemplo, un embalse. Por ejemplo, un incendio en agricultura de tala. Como no definimos cuánta destrucción tiene que haber para estar disconformes, podemos decir que inundar un valle o quemar parte de un bosque no destruye el medio, sino que lo modifica.
Efectivament, el nom de la tecnologia és el de menys. Si no implica destrucció: perfecte. A mi res m'importa si li dius simple, complexa, o et fas la pitxa un embolic amb els noms? Parlem de la manera de produir, de construir, de fabricar, del procés i les seues parts. Si no implica destrucció ni dominació, doncs millor que si n'implica, almenys per a mi.

En quant a l'exemple de l'embassament: analitzant el procés de construcció en totes i cadascuna de les seues parts, així com de les eines, recursos, mà d'obra i maquinària necessària per a construir-lo (en cas d'haver alguna cosa d'aquestes), podrem valorar si existeix alguna manera de procedir que implica nocivitat. I ho podem debatre entre els dos, perquè tal volta el procés sencer estiga, per a tu, lliure de nocivitat alguna, i per a mi no. Seria interessant compartir eixes consideracions.
Si el cas és que l'embassament s'ha fet amb l'anomenada tecnologia simple, podrem, igualment, i afinant més en els detalls d'eixe embassament, valorar si per a algú dels dos existeix algun component nociu.

Açò no va de taules d'equivalències tipus "destrucció-nocivitat" en escales de l'1 al 10. No, allò interessant, és que com que els humans convivim uns amb altres, ens veiem conduits a parlar sobre què molesta i què no molesta a la resta, sobre què sembla bé i què no. "T'importa que desvie aquest tram de sèquia?" "Et sembla bé que reguem els dos alhora?" "Li importarà a la gent que viu aigües amunt que desviem part del cabdal del riu?" "Vaig a parlar amb ells". I aquestes coses es parlen, es consideren les possibles repercussions, es transmeten les sensacions i experiències viscudes entorn a una qüestió que pot ser considerada un problema, o causa de conflicte. D'això és el que tracta tot açò d'analitzar els processos de producció i fabricació, i no d'imposar una doctrina super-anarco-ecologista.

PD: Per cert, en referència al que he pogut llegir en alguns comentaris: A mi no m'interessa el més mínim convèncer a ningú (algun usuari ja ho sabrà), simplement estic exposant una opinió i una visió de les coses. Faltava més! A mi tant me fa que hi haja qui les assimile, les odie, les ignore o es burle... Ací s'està tractant una qüestió concreta, i sobre ella opine.

Ie, tinc més moral que l'alcoià! :lol:
TRADUCTOR CATALÀ

Sí, No, Blanc, Negre, Tens raó, T'equivoques... Hahaha! L'eterna comèdia.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Jorge. » 01 May 2012, 07:16

Vamos a ponernos en lo más gordo: una central térmica. Pues es muy simple. Si dices que un aparato, por complicado que sea, no conlleva una destrucción irreversible del medio, estamos ante una tecnología simple. Si llegase la gente a fabricar una central térmica o de otro tipo, que no llevase a cabo una destrucción irreversible del medio, esa central sería tecnología simple. La única diferencia entre lo que tú dices y lo que yo digo, es que tú afirmas a través de la deducción y generalización de tus observaciones, que por el proceso productivo implicado, es imposible hacer una placa solar que no destruya el medio. Y lo que yo digo es que se puede gestionar la fabricación de lo que sea de otro modo.

Y de todas maneras, siempre habría discusiones en torno a lo que es "destrucción irreversible". Unos verían transformación y cambio en un asentamiento humano de cincuenta mil personas con electricidad sacada de turbinas, y otros verían el apocalipsis ecológico. Es relativo. Por ahí atrás hablabas de sustituir los coches por tracción animal... Tú ve y dile eso a alguno y te llamará explotador. Así que lo que es simple y complejo, en lo tecnológico, en lo social, no es más que una subjetividad de tantas. ¿Por qué llamarla simple o compleja si no lo es? Llámala "tecnología destructiva" y "tecnología no destructiva" y acabamos antes. Es lo que se decía nates: nucleares, no. ¿Por qué? Porque no.

Bueno, me voy a tomar un gramo de paracetamiol pa la doló de cabeza, y me voy a la manifestación esa del uno de mayo.

Avatar de Usuario
Ànima
Mensajes: 507
Registrado: 09 Mar 2011, 00:40
Ubicación: Fora de p-ll

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Ànima » 01 May 2012, 10:18

Jorge. escribió:Vamos a ponernos en lo más gordo: una central térmica. Pues es muy simple. Si dices que un aparato, por complicado que sea, no conlleva una destrucción irreversible del medio, estamos ante una tecnología simple. Si llegase la gente a fabricar una central térmica o de otro tipo, que no llevase a cabo una destrucción irreversible del medio, esa central sería tecnología simple.
Però si el nom me dóna igual! Tu explica'm com es faria la central tèrmica, i comentarem els aspectes que creguem que són nocius o no ho són.
Jorge. escribió:La única diferencia entre lo que tú dices y lo que yo digo, es que tú afirmas a través de la deducción y generalización de tus observaciones, que por el proceso productivo implicado, es imposible hacer una placa solar que no destruya el medio. Y lo que yo digo es que se puede gestionar la fabricación de lo que sea de otro modo.
Jorge, exactament, eixe és el problema que estem tenint en el debat des de fa dies. Que jo et parle de macarrons, i tu em parles de l'oratge. Que sí, que la producció es pot gestionar de dos mil sis-centes quaranta nou maneres diferents, que no et preocupes, que després parlem de la gestió, però el que et pregunte és que m'expliques el procés de fabricació o construcció de la central tèrmica, o la placa solar, o del que siga. Què és necessari per fabricar eixes coses? I tu em diràs: "doncs mira, és necessari tals materials, amb tants operaris, tants especialistes, tal maquinària i tal dedicació periòdica" (per exemple). I jo et diré: "Ah, doncs mira, a mi em semblaria bé", o "Mira, potser la fabricació de la maquinària per a fer la central no em sembla massa bondadosa amb el medi, tu què opines?"
Jorge. escribió:Y de todas maneras, siempre habría discusiones en torno a lo que es "destrucción irreversible". Unos verían transformación y cambio en un asentamiento humano de cincuenta mil personas con electricidad sacada de turbinas, y otros verían el apocalipsis ecológico. Es relativo. Por ahí atrás hablabas de sustituir los coches por tracción animal... Tú ve y dile eso a alguno y te llamará explotador.
Era un simple exemple. Clar que és relatiu! A cas hi ha alguna cosa absoluta? Per eixe mateix motiu t'estic convidant a que comentem les conseqüències, perquè m'interessa saber com es pot aplegar a pensar que determinades accions no tenen repercussions negatives.
Jorge. escribió:Así que lo que es simple y complejo, en lo tecnológico, en lo social, no es más que una subjetividad de tantas. ¿Por qué llamarla simple o compleja si no lo es? Llámala "tecnología destructiva" y "tecnología no destructiva" y acabamos antes. Es lo que se decía nates: nucleares, no. ¿Por qué? Porque no.
Si nomenava "simple" o "complexa" és perquè l'estil de vida associat a una tecnologia capaç de ser desenvolupada i produïda per una persona o xicotet grup de persones sense grans quantitats d'energia, i amb una incidència mínima en l'entorn, sol desembocar en una societat simple, i no passa així amb tipus de tecnologia que demanden grans quantitats d'energia, etc. Res més. Però m'és totalment indiferent, si eixe era tot el problema, això se soluciona ràpid! D'ara endavant li direm "tecnologia destructiva" i "tecnologia no destructiva".

A veure, què és necessari per a construir eixa central tèrmica, o eixa placa solar? O el programari lliure, o un embassament...? Comencem per saber què necessitaríem en una hipotètica vida cap a la no-dominació i la no-destrucció del medi (cadascú com l'entenga), analitzem el seu procés de producció, que és anterior a la seua pròpia gestió, i debatem sobre el tema. Perquè la gestió de la producció es realitza sobre un procés de producció. Quin és eixe procés en, per exemple, la placa solar?
TRADUCTOR CATALÀ

Sí, No, Blanc, Negre, Tens raó, T'equivoques... Hahaha! L'eterna comèdia.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 01 May 2012, 11:33

Jorge escribió:Un pino no es consciente de que vive, que yo sepa, y vive. A no ser que ahora haya plantas conscientes, que seguramente alguien saldrá diciendo que las hay y que podemos comunicarnos con ellas.
Jorge, los seres humanos poseemos el Don de la Autoconciencia. No sé si los pinos la poseen. Pero yo sí, y otros seres humanos. Yo celebro esta Autoconciencia y desprecio cada instante en que me evado de ella, del mismo modo que desprecio a cualquier otro que lo haga: es una irresponsabilidad intolerable. Nuestra sociedad está pensada para adormecer la conciencia lo máximo posible, ahí tienes el Entretenimiento, otra de las deidades de nuestra civilización. Pero se sale del tema por completo. Dejémoslo para otra ocasión.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 01 May 2012, 11:42

ElhombreQueNoRie escribió:No sé que entiendes por pueblos primitivos, pero ya hace miles de años existían conceptos como la Pachamama, en las antiguas civilizaciones americanas, que no eran un concepto exclusivo de lo que hoy entendemos por naturaleza, pero si que la entendían en su conjunto. Estos pueblos también tuvieron sus fases destructivas, incluso creo que llegando a un grado alto de desertización. Aunque también es cierto que eran comunidades que vivían con un cierto "equilibrio" o "sostenibilidad" que dirían hoy, aunque a veces sea un poco incompatible con el mismo hombre.
Tú mismo te has respondido.
ElhombreQueNoRie escribió:La revolución, no sólo es la rebuelta y guillotinar a cuatro burgueses. La revolución es el "es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato". O sea, que esta gente que vive al margen del sistema si son verdaderos revolucionarios. Sin embargo, no siempre los que están en primera fila de las barricadas son verdaderos revolucionarios, porque igual su sociedad ideal que persigue, no es tan distinta de la actual. Se me explico ? Que a ti no te guste la vida rural, no implica que ellos no sean unos revolucionarios. Quizás no te guste esa revolución, ese cambio, pero no impide que lo sea. Ha habido mucha gente que en realidad buscaba un cambio del poder para seguir en un status quo muy parecido al anterior, o sea, reaccionarios.
No he dicho que no me guste la vida rural. No hago diferencia entre "vida rural" y "vida urbana" tal y como tu la haces. Soy el centro de toda mi atención y amor, y no he encontrado la manera de compaginar mis diferentes intereses con un contexto rural. Lo aburrido es para mí la vida mentalmente sencilla, donde uno sólo dedica sus pensamientos a cosas cotidianas. Pero te aseguro que preferiría un entorno natural a esta infesta urbe y a mi absurdo trabajo. Lo que me empacharía enseguida sería la armonía. Me encanta la paz pero también la guerra. No soporto que las cosas vayan bien en todas partes.

No obstante, las zonas rurales y urbanas están bien comunicadas en algunos lugares, así que ir del bosque a la ciudad parece bastante factible en bicicleta. El experimento de la vida requiere de mezclarse sin perder la esencia propia, y si te pasas el día en tu casita de montaña te pierdes la neurosis urbana.

Los pueblos indígenas han otorgado a sus vidas sentido mediante lo que nosotros denominamos "mito" y "tradición", que para muchos de ellos es tan real como para otros la autoridad del Estado.

Yo rechazo toda vida sin sentido, sea rural o sea urbana.
ElhombreQueNoRie escribió:¿De dónde sacas la idea de que el anarquismo clásico se basaba en el aumento de sueldo y evitar despedir a un compañero ... ?? Si, eso se hizo, como se sigue haciendo, pero antes y menos ahora, pero también, se basa en una organización distinta de la vida, del trabajo, de la cultura, de la política, del todo. Es cierto que ahora y antes era complicado, pero no se puede renunciar a ello y menos establecerlo como un axioma de lo que a ti te parece que hay que hacer y de lo que no.

Aunque el anarquismo clásico se basara en ello, triunfó en numero de afiliados durante un tiempo, pero fracasó en el cambio, porque perdio la guerra. Sería por falta de voluntad o de inercia imparable.
Estaba hablando de sus efectos prácticos, básicamente. No de lo que la ideología dice.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 01 May 2012, 11:50

ElhombreQueNoRie escribió:No es cierto, precisamente es la cooperación y el apoyo entre personas lo que permite saltar ese darwinismo que tenemos instalado en los procesadores cerebrales. No es cierto, tiene que existir una actividad desinteresada y solidaria de apoyo mutuo, que precisamente es una de las bases del anarquismo, creo yo, vamos... . Sino lo que estás diciendo es que la gente, como los animales, se mueve por el instinto de supervivencia y Darwin y el Capitalismo tienen razón.
Lo que estoy diciendo es que ambas posturas son egoístas y forman parte de nuestros procesos cerebrales, que aprovechan cualquier oportunidad para sacar beneficio de la situación. Tanto la solidaridad y el apoyo mutuo como la predación se encuentran subordinadas a la supervivencia del individuo en primer lugar y de la comunidad de la que se siente parte en segundo lugar.

El capitalismo nos ha enseñado que hay valores más importantes que nuestro propio ser, y que se miden en términos económicos. No sé qué tiene que ver con lo que he dicho yo.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 01 May 2012, 11:56

Jorge. escribió:Pues yo que quieres que te diga. Con el cuento chino de Dios, del infierno y del demonio, del pecado y del fuego eterno, han tenido y tienen acojonada a las multitudes. Y se difunde esa película con un simple cura de parroquia. Hay una serie de latiguillos, con lo de la nación, la raza, la religión, el que siempre tiene que haber ricos y pobres, intocables y bramanes, que las mujeres tienen que estar en casa y esas cosas, que sujección y dominación sicológica han ejercido por siglos los maestros de ceremonias. Y no creo yo que ahora haya más presión sicológica que antes. Solo que cada época, tiene su aparataje de dominación y sus chorradas. A mí me da la impresión, de que no hemos cambiado nada en milenios.
Yo estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, Jorge. Pero matizaría que sí ha cambiado una cosa, para el pesar de nuestros líderes, y para alegría de todo amante de la libertad: cada día resulta más imposible afirmar un valor sobre otro. A nadie le importa nada un carajo. Si decides hacer de Calígula tu héroe, puedes. Porque mucha gente hace de futbolistas, toreros y políticos los suyos y nadie les dice nada. Y no cabe duda alguna de que están más majarones que el romano, que sabía muy bien de qué hablaba cuando decía:

Yo existo desde el principio del mundo y durará mi existencia hasta que caiga la última estrella de la noche. Aunque he tomado la forma de Cayo llamado Calígula, no soy ningún hombre y soy todos los hombres, porque soy un Dios.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Responder