Hola!!! Trabajo con cositas de éstas, así que igual puedo ayudarte un poco. Además, con lo alienante que es mi curro, poder soltarte unos bellos párrafos también me ayuda jeje.
Sobre los efectos ambientales habría unos cuantos más, desde el más básico, que es el uso del territorio y el cambio en la configuración de los ecosistemas (pasamos de tener un río, con sus rápidos, pozas, vegetación de ribera, llanuras de inundación, etc a tener un lago artificial muy profundo) a otros como dices tú, el efecto barrera, el cambio del microclima o alguno más, como por ejemplo la retención de sólidos (esto produce efectos de aumento de erosión aguas abajo, alteración en las desembocaduras - deltas, déficit de aportes de material a las costas y playas, escasez de nutrientes en las costas para los peces, algas, etc y varios más). Hay otros como cambios en la temperatura del agua aguas abajo, cambios en la composición química del agua, emisión de metano, inestabilidad (laderas, afección de terremotos)... Pero quizás el más importante es el cambio del régimen hidrológico, vamos, la cantidad de agua que pasa y cuándo pasa esa cantidad. Esto afecta a los ecosistemas aguas abajo, tanto a los invertebrados, la vegetación, los peces...
Pero no te largo más la tabarra, que por lo que dices te importan más ejemplos concretos de afección social. Algunos serían:
- El pantano del Ebro, cerca de Reinosa (Cantabria). Aunque cuando se construyó, en los años 50, no hubo mucha lucha (más que nada, por la represión de la época), lo pongo porque existe un documental que recupera la memoria de aquellos que se atrevieron a mantener la historia, aunque fuera en forma de coplas cantadas en clandestinamente. Es un embalse enorme, que da agua a La Rioja, Aragón... Básicamente agrícola (vamos, para el vino de Rioja). El docu
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/ ... bro#p30186
- Embalse de Riaño (León). Aunque ideado mucho antes, no fue hasta los años 80 cuando se construyó (ya sabes, gobierno socialista, democracia y esas cosas). Es un caso paradigmático de lucha popular en defensa del territorio, de un valle precioso que además tenía unos índices de calidad de vida bastante altos. Se tiraron varios pueblos, el más grande el de Riaño, que podía tener unos 500 habitantes, y se les realojó en el nuevo Riaño, quizás el pueblo más feo de la península ibérica. Además, se dieron casos como gente que vivía de la ganadería y se les realoja en edificios de pisos, sin tener dónde guardar el ganado, y cosas así. Las imágenes de los antidisturbios tomando el pueblo y lxs paisanxs y jóvenes a ostias con ellos son brutales. Se dice que su construcción, más que para dar de beber a la agricultura castellana, fue para producir electricidad por parte de la compañía que unos años antes se había quedado a medias con la nuclear de Lemóniz. Vamos, un favorcillo de nada. Existe un documental y aún mantienen vivo este blog:
http://rianovive.blogspot.com/.
El docu:
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/ ... 3%B1o+vivo
- Itoiz: Quizás el otro gran ejemplo, una lucha hermanada con la de Riaño. Este caso se hizo famoso cuando unxs jóvenes retuvieron al guarda de seguridad de la presa en construcción y cortaron unos cables que paralizaron varios meses la obra. Un acto de sabotaje, vamos. Tienes más info en su blog
http://www.sindominio.net/sositoiz/
Aquí dejo una entrada que hice en un blog en que escribía algo, es sobre una carta escrita por una persona en la que relaciona los casos de Itoiz y Riaño.
http://asturies.gugara.com/fala/post/20 ... -se-repite
- Embalse Caliao / Caleao: En Asturias, en el Parque Natural de Redes. De momento no se ha construido y está en stand-by. Es una obra completamente innecesaria (lo sé porque trabajo con ello), pero que algunos (CADASA) se han empeñado en hacerla, imagino que por negocios bastante feos que habrá derás, especialmente con la construcción o el posible aprovechamiento hidroeléctrico. Se dice que es necesario para asegurar el mantenimiento del abastecimiento al centro de Asturias, Xixón y Uviéu, que actualmente se hace principalmente con los embalses de Tanes y Ríoseco (éste estaría por encima de ellos). Pero, sin necesidad de entrar a criticar cómo se evalúa esa necesidad (podría haber medidas de ahorro, de gestión del territorio, etc), los estudios que hemos hecho en mi curro demuestran que no es necesario. Y otros estudios, encargados hace cinco añños, llegaron a la misma conclusión. El problema es que ni unos ni otros saldrán nunca a la luz. Aquí más info
http://defensa-redes.blogspot.com/ y aquí
http://www.asturiasverde.com/temas/caliao/
Como ves son ejemplos del Norte peninsular todos, que es la zona que más controlo. De fuera hay muchísimos ejemplos de conflictos de diferente grado (casi tantos como grandes embalses), pero por poner dos ejemplos, el de la presa de las tres gargantas, en China, quizás la mayor barbaridad ambiental de la década, con cientos de miles de desplazados, o las presas de HidroAysén, en Chile y con paricipación creo que de ENDESA. En la wikipedia tienes más info de este caso que, por el momento, se ha conseguido parar.
En fin, espero haberte aportado algo. Otra info chula te la paso en este documento, se llama Beyond Dams y va sobre las alternativas que existen a la construcción de embalses
http://www.rivernet.org/general/dams/de ... nddams.pdf . Está interesante y completito, pero en inglés.
Salud!!!