Me refería a esto. Si las fronteras están definidas, serán impuestas. O si no al menos que hagan un mapa...En consecuencia, las diferencias son suficientemente claras, ya que nosotros creemos en la libertad de los pueblos sin que ello suponga ni la imposición de fronteras, ni de jerarquías, ni ninguna otra imitación del modelo estatal que sólo reproduciría los tics de los estados capitalistas o de los viejos estados del bloque del Este
El debate de la liberación nacional lo sostienen todos los grupos, pero unos se consideran nacionalistas y otros no. Jorge., la diferencia entre nacionalismo y liberación nacional la damos por ya debatida no?
Luego, sobre fronteras más o menos definidas y economía yo haría una distinción.
El anarcosindicalismo, al apostar por la liberación a través de la lucha en el terrenos del trabajo asalariado (y en sociedades industriales), ha apostado históricamente por la organización en Estados por compartir un marco legislativo. Pero hay otros criterios económicos/ecológicos para funcionar por "regiones ecológicas" (que normalmente coinciden más, aunque no siempre, con esas "fronteras culturales") planteados desde tiempos de "anarquismo clásico" (Reclus), Patrick Geddes (un biólogo escocés que tuvo contacto con Reclus y Kropotkin), el urbanismo regionalista de Lewis Mumford en Estados Unidos...
Tal vez en una hipotética sociedad libertaria futura, tal y como nos va con el sistema productivo actual, tendamos hacia ahí (espero).
Coincido con la visión que das de opresión cultural. No siempre se impone una cosmovisión, a veces basta con presionar económicamente (hablemos tal lengua para curras, vayamos a vivir a la ciudad...)