Unx Más escribió:Pues, dicho todo esto que habéis/hemos dicho, me gustaría saber si, entonces, el anarco-independentismo es exactamente lo mismo que el anarquismo organizado clásico, basado en el Federalismo Libertario pero poniéndo un poco más de énfasis en que cada pueblo, si lo desea, debería defender sus propios elementos culturales, etc, y si, además, no tiene nada que ver con ningún Estado Independentista (ni como paso previo ni como nada).
PD: es que conozco a algunes anarco-independentistas (al menos se auto-denominaban así) que no tenían ningún reparo (de hecho, lo hacían) en militar dentro de partidos políticos independentistas.
Respecto a eso de los anarco-independentistas que conoces que militan en partidos… Qué se le va a hacer. Tendrán sus motivos. Se sentirán cómodos, tendrán otros objetivos, vete a saber. Lo que haga cada cual, no debe confundir con lo que se supone que es el desarrollo teórico de esa idea. El anarconacionalismo, al menos lo que yo he conocido de él, nace entre los años sesenta y setenta, coincidiendo con el crecimiento del nacionalismo vasco. Hubo anarquistas que colaboraron con los nacionalistas en diversos ámbitos, y que estaban sensibilizados con el tema de la liberación nacional. La nación está definida por cuatro características fundamentales: el territorio, la historia común, la cultura colectiva, el destino que todo ello implica para una población, que es definida como Pueblo. El tema del destino colectivo está muy rechazado por haberlo tomado José Antonio como modelo para su tesis nacional. Pero no fue su inventor. El inventor del término fue un marxista que ahora mismo no recuerdo como se llamaba, austriaco, y que ponerme a buscar… Pues como que no me apetece. La cuestión es que se define la nación en esos términos (Stalin manejaba otra en la que entraba idioma, territorio, costumbre y mercado común como constitutivas de un pueblo)…
Joder, cómo me enrollo. Por resumir, que no. Que el independentismo libertario es diferente del anarquismo clásico federalista, por el hincapié que hace en la cuestión cultural y en la liberación nacional como instrumentos para liberarse de un Estado. Para un anarcosindicalista, para un mutualista, un colectivista o un comunista libertario, la liberación del pueblo se plantea más en términos económicos y de libertad individual que culturales.