Lo único precisar que el capitalismo no nació con la industrialización, sino en la Edad Media, en las ciudades comerciales del norte de Italia –Venecia es un estado capitalista, incluso un capitalismo de estado y no avant la lettre- tal y como lo estudia F. Braudel “Civilización material, economía y capitalismo”. Lo consustacial del capitalismo: la configuración de estructuras sociales para la acumulación de capital, como forma de poder, es su inserción, su colusión con el Estado; sin él no hubiera podido desarrollarse.
También se ha caracterizado por la búsqueda sistemática de situaciones de monopolio, de hegemonia y es allí donde florece, (no en los diseminados mercados rurales, por ejemplo, sino en aquellos niveles donde le es posible acumular masivamente la riqueza y concentrarla): por eso está en el comercio Mediterráneo de productos de lujo en la Edad Media (Venecia, Génova, Florencia), en el comercio báltico (que los comerciantes holandeses controlan en exclusiva desde finales del s. XVI), en la deuda del imperio español que abarcan los genoveses y les permiten dirigir las finanzas europeas (1570/1640); en el lucrativo comercio triangular atlántico (que los británicos controlan en el siglo XVIII). Los enormes beneficios de los comerciantes de Bristol y Liverpool en el comercio de esclavos–una de las patas del comercio triangular atlántico- fueron invertidos en las nacientes industrias de Manchester a finales del siglo XVIII; pero sin el soporte que le daba el estado británico y el imperio –un estado más potente que el holandés- no hubiera sido posible.
Colusión con el estado (Venecia/Génova, Holanda, Gran Bretaña, EUA...), búsqueda del monopolio y concentración de la riqueza y el poder (nada que ver con el mercado de Adam Smith) y desde la Edad Media hasta ahora
.. estoy de acuerdo contigo y con los textos que has presentado sobre pueblos sin estado, (se podría añadir alguno "Economía de la Edad de Piedra", creo que de Marshall -cito de memoria- al que alude también alude Zerzan) pero éste comentario no es fácil de digerir: la tecnología no es el motor de nada, y menos de la encefalización humana, cuya causa o causas se nos escapan hoy en día, pero sin duda no dependió de ella: durante millón o millón y medio de años la tecnología lítica permaneció estable y el incremento cerebral se duplicó o más . El cambio más importante se produce con la técnica levallois en el P. Medio (Neandertal) que abrió un abanico más amplio de útiles pero el Neandertal no tiene un cerebro mucho más grande que un Erectus moderno; ni nosotros uno que triplique al de un Neandertal, a pesar que nos separa una distancia tecnológica abismal y en concordancia desde hace 40.000 años hasta aquí tendríamos que tener algo así como 3000 cms cúbicos dentro del cráneo. El cerebro de ambos es similar en tamaño (que es lo único que podemos comparar).Chinasky: Y el continuo desarrollo de la tecnologia (fabricación de armas) hizo que desarrollara más el cerebro. Y el desarrollo del cerebro le sirvió para desarrollar más tecnología, que a su vez le sirvió para ejercer la agricultura.
La tecnología per se no es causa, sino consecuencia o en el mejor de los casos coadyuvante de procesos sociales que ya están en marcha: ¿se podría explicar la revolución industrial por la invención de la máquina de vapor de Watt?...¿o el imperialismo europeo del siglo XV por la carabela?...a principios del siglo XV (época Ming) los chinos disponían de saipanes capaces de hacer navegaciones oceánicas mucho más marineras y grandes que las naos europeas, están documentadas 4 o 5 expediciones, una de ellas hasta Mozambique, luego nada y podrían haber llegado a Europa 70 años antes que Vasco de Gama al Indico....hace no muchos años se descubrió en un yacimiento de Flandes una cosechadora mecánica de la ¡época romana!, pero no está documentada su utilización en ninguna parte del imperio...
salud y alegría
