Aire acondicionado basado en la inteligencia de las termitas

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por Juliano » 15 May 2010, 16:51

companeroisrael escribió:Si, JULIANO, exactamente asi funciona la teoria. Pero he de preguntar entonces como funciona el colectivismo anarquista, que funciona a mi parecer en teoria de igual medida. El comunismo tambien pero obviando la administracion estatal. Todo sistema de gestion economica tiene un ideal que es la riqueza de la sociedad, llamese capitalismo, socialismo, comunismo.

¿Entonces cual es la diferencia entre capitalismo y comunismo?

Que la riqueza de la sociedad capitalista es la miseria de los proletarios.

Ahora estoy confundido, porque no entiendo entonces como funciona una sociedad comunista libertaria, estoy hablando de una sociedad ah!, si no es la riqueza de la misma, porque con pobreza no hay "ningun de acuerdo a las necesidades" que valga, ni que se pueda poner en practica.

Ahora mi critica al marxismo es que da mucho valor al industrialismo, y por eso estoy de acuerdo con que la division del trabajo por la necesidad misma de la industrializacion requiere de la autoridad, requiere de la eficacia.

Pero puedo estar confundido, realmente estoy confundido ahora!! :oops:
Creo que el anarquismo pone todas las instituciones sociales - que no tienen por qué ser formales - al servicio del individuo. Esa es una sutil pero esencial diferencia respecto del resto de concepciones. El anarquismo es la única cosmovisión que atiende al individuo: ni estado, nación, pueblo, propiedad privada, dios, rey, etc... Solo el individuo y lo que no procure en este sentido, no es libertario.

Salud.

Avatar de Usuario
companeroisrael
Mensajes: 881
Registrado: 22 Ene 2010, 23:56

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por companeroisrael » 15 May 2010, 16:57

Creo que el anarquismo pone todas las instituciones sociales - que no tienen por qué ser formales - al servicio del individuo. Esa es una sutil pero esencial diferencia respecto del resto de concepciones. El anarquismo es la única cosmovisión que atiende al individuo: ni estado, nación, pueblo, propiedad privada, dios, rey, etc... Solo el individuo y lo que no procure en este sentido, no es libertario.

Salud.

AJA, y en la practica como es¿¿?? y cual es la diferencia con el comunismo, no se diga el socialismo, me refiero al comunismo.
“Cuanto más lejano está el ideal de la realidad tanto más valioso es; encontramos, en el deseo de realizarlo, las fuerzas necesarias para llevarlo a término, es decir, el máximo de fuerzas de que somos capaces.” J. M. Guyau

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por Juliano » 15 May 2010, 17:52

companeroisrael escribió:
Creo que el anarquismo pone todas las instituciones sociales - que no tienen por qué ser formales - al servicio del individuo. Esa es una sutil pero esencial diferencia respecto del resto de concepciones. El anarquismo es la única cosmovisión que atiende al individuo: ni estado, nación, pueblo, propiedad privada, dios, rey, etc... Solo el individuo y lo que no procure en este sentido, no es libertario.

Salud.

AJA, y en la practica como es¿¿?? y cual es la diferencia con el comunismo, no se diga el socialismo, me refiero al comunismo.
A pesar de lo que dicen los ufólogos antitecnología, no existe ningun ejemplo de sociedad regida por principios libertarios, ni en la actualidad, ni en el pasado.

Pero si tenemos en cuenta el hecho de que dichos principios se sustancian a partir del individuo, ni el pueblo, estado, etc... se auguran buenos restultados.

Salud.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por CHINASKY » 15 May 2010, 18:13

JULIANO escribió:
Quiero decir que esas sociedades están sometidas a la esclavitud de su propia naturaleza. Su falta de técnica las somete a carestía por cualquier vicisitud aleatoria: una sequía, inundación, por ejemplo, puede dar al traste con la comunidad. Por no hablar de las enfermedades, infecciones o resultados de simples labores domésticas, como un hueso que se rompe sin mentar las malformaciones propias de la genética, mala alimentación, etc... en fin, un elenco de situaciones que las impulsaron en el pasado a escapar de su esclavitud.

Salud.
mira, JULIANO, ya veo que hablas desde la más absoluta ignoracia ¿en que te basas para decir lo que dices? ¿quienes son esos cientificos en los cuales sostienes tus argumentos? ¿puedes darme nombres de gente que tenga un poco de credibilidad y que apoye lo que dices? y por supuesto que no sea gente del siglo XIX. NI tampoco ningun periodista de la tele, o del Pais, o de El Mundo, que suelen ser tus fuentes.
- Que yo sepa todos los antropologos están de acuerdo en que esos personas de las que hablas que vivian en sociedades arcaicas eran mucho más robustas que nosotros. Sin ir más lejos, y esto lo sabe hasta un niño de primaria, hasta que no llegó el hombre blanco a America los nativos de allí no conocián la mayoria de enfermedades que ya habian en occidente: catarros, gripes, tuberculosis, viruela, colera, peste, artritis, miopia, etc, etc ¡pero que me estás contando! ¿tu a que has venido a este foro, a engañar a la gente? lastima que los moderadores no tengan estas cosas en cuenta, la cantidad de mentiras y falsedades que difundes por aquí. Si esto se hiciera en el foro de laboral ya estarias expulsado.

Por supuesto para ti nombres como Pierre Clastres, Ivan Illich, jhon Moore, Marshall D. Sahlins, no significaran nada. Y aquí te dejo un documento en pdf de Jared Diamond, alguien que esta considerado como uno de lo mejores cientificos del mundo, que entre otras cosas habla de que la población turca no ha recuperado aún la altura (la altura es uno de los indicadores de buena alimentación) de su época cazadora-recolectora.

http://www.ua.es/personal/fernando.ball ... iamond.pdf
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por Juliano » 15 May 2010, 18:20

Chinasky... no existen "mejores científicos del mundo".

Y piensa una cosa: si tan bien les iba, ¿Por que cambiaron?.

Aunque tu solito te has contestado.

Por lo demás:

Solo tres o cuatro abogáis por volver a la gruta y no tenéis ni un solo argumento para convencer al resto. Lo siento.

Por mi parte, llegada la sociedad libertaria, no tengo ningún problema en cederos un nicho ecológico a los tres o cuatro bosquimanos.

Vosotros lo tenéis muy fácil, no hace falta ni que esperéis, id con los yanomanis. Ya nos encargaremos los libertarios de defender vuestros intereses en el mundo real.

Salud.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por CHINASKY » 15 May 2010, 18:39

JULIANO escribió:.

Y piensa una cosa: si tan bien les iba, ¿Por que cambiaron?.
Si te dedicaras a informarte no tendrías que preguntarlo, pero claro, lo tuyo es la tele, El Pais, El Mundo, y Vivir Cada Dia
lee algo hombre de vez en cuando. Leete el documento que te he puesto y después me cuentas algo de él. Pero claro, para un perezoso intelectual como tú es pedir demasiado. No se que haces que no estás de presentador en alguna tele para soplagaitas. Siempre que debato contigo te imagino como los presentadores de Libertad Digital. Esa es la impresión que me das; y no creo que me equivoque mucho.
- Es una pena que gente como tú tenga tanto tiempo libre para llenar este foro de mentiras, eres peor que los curas a la hora de querer adoctrinar con mentiras y falsedades que te sacas de la manga.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por carlmn » 15 May 2010, 19:16

Companeroisrael, el miedo a la libertad es un concepto que no quieres comprender, pero por otro lado más de una vez has aceptado poseer. Crees que la libertad no es deseable, valoras la dependencia artificial en cierto grado. Lo tuyo es el Estado de Bienestar. Además, partiendo de ignorar ciertos conceptos básicos sobre la vida natural (que hacen pensar que no has estado ni en una mísera acampada), demuestras una arrogancia insultante.

Sumado esto a que uno estructura y argumenta comentarios para que tú no tengas ningún respeto por este hecho, tanto sesgándolos como obviándolos y volviendo en círculos sobre lo mismo. Eso no va a ninguna parte mas que al desgaste. Así que hasta que tu actitud cambie, no tengo nada más que hablar contigo.

Una última advertencia:

Podéis pasar de las teorías sociológicas y antropológicas que corroboran que la autonomía individual sólo es alcanzable en sociedades simples (llámese tribu, llámese comuna, llámese poblado). Podéis construir civilizaciones tan grandes como queráis. Pero ateneos a las consecuencias. Como ya se ha dicho, supone un conflicto de intereses irreconciliable. Y eso significa guerra.

Adiós.

Avatar de Usuario
companeroisrael
Mensajes: 881
Registrado: 22 Ene 2010, 23:56

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por companeroisrael » 15 May 2010, 19:35

Si, carlmn te doy la razon hay como ya lo dices unos intereses irreconciliables, y no creo tener nada mas que hablar contigo tambien. Sobre lo del miedo a la libertad, posiblemente no sea miedo, sea desprecio. No creo que despreciar sea temer. Bueno, te digo dos cosas:

Lo mio no es el estado de bienestar, porque yo no vivi mi vida en Europa, como posiblemente tu lo hayas hecho, conozco mas la naturaleza de lo que te imaginas.

Y tu autonomia individual va a ser para el mas apto, eficacia natural y politicamente correcto.

tu advertencia la entiendo bien, y voy entiendo un par de cosillas mas de la revolucion rusa.

Saludos
“Cuanto más lejano está el ideal de la realidad tanto más valioso es; encontramos, en el deseo de realizarlo, las fuerzas necesarias para llevarlo a término, es decir, el máximo de fuerzas de que somos capaces.” J. M. Guyau

-rodri
Mensajes: 46
Registrado: 13 May 2010, 12:12

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por -rodri » 15 May 2010, 19:45

La realidad es que el comunismo (1), en cualquiera de sus manifestaciones históricas, no es más que capitalismo de Estado. Los mecanismos de producción, organización, control y gestión de los recursos económicos y productivos son los mismos. Motivo por el cual, la tecnología, al servicio de los mismos intereses roza con la de un sistema liberal pleno.
Pues más a mi favor todavía! No estábamos con que el capitalismo era todo el problema?? JULIANO si quitas el capitalismo, o el comunismo, o la democracia, o la dictadura o el sistema organizativo que te de la gana y continúas teniendo el tecnosistema continúas teniendo los requisitos indispensables para que este funcione y que son a su vez sumamente nocivos.
¿Y cual es el objeto de producir tecnología moderna?.
El objeto puede ser todo lo benevolente y bienintencionado que te de la gana pero para poder producirla necesitas, por huevos, unos requisitos que se lo cargan todo.
¿Podrías, también, desarrollar el contenido de esos requisistos indispensables sociales, organizativos, ecologicos, etc?.
No sabes cuales son? Mira cualquier objeto de tecnología moderna que tengas a mano y piensa en todo el proceso de producción del mismo.
Profunda división y especialización del trabajo, concentración de la población en grandes ciudades, contaminación, monocultivo y la mecanización del campo, leyes muy estrictas y gran control de la población, ejércitos, extracción masiva de materias primas, represion, el uso de grandes cantidades de energía y la extracción y transporte de las mismas, transporte masivo de materiales, residuos, estandarización de la población, burocracia, así como la necesidad de sistemas paralelos con un gran impacto sobre la población: sistema judicial, sistema carcelario, sistema educativo etc...
El paraíso no existe, ni falta que hace

U.R.

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por Juliano » 15 May 2010, 22:55

CHINASKY escribió:
JULIANO escribió:.

Y piensa una cosa: si tan bien les iba, ¿Por que cambiaron?.
Si te dedicaras a informarte no tendrías que preguntarlo, pero claro, lo tuyo es la tele, El Pais, El Mundo, y Vivir Cada Dia
lee algo hombre de vez en cuando. Leete el documento que te he puesto y después me cuentas algo de él. Pero claro, para un perezoso intelectual como tú es pedir demasiado. No se que haces que no estás de presentador en alguna tele para soplagaitas. Siempre que debato contigo te imagino como los presentadores de Libertad Digital. Esa es la impresión que me das; y no creo que me equivoque mucho.
- Es una pena que gente como tú tenga tanto tiempo libre para llenar este foro de mentiras, eres peor que los curas a la hora de querer adoctrinar con mentiras y falsedades que te sacas de la manga.
Se te nota que no eres de la generación de la Bola de Cristal. Tanta reforma educativa ha traído sus consecuencias.

Salud.

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por Juliano » 15 May 2010, 22:58

carlmn escribió:Companeroisrael, el miedo a la libertad es un concepto que no quieres comprender, pero por otro lado más de una vez has aceptado poseer. Crees que la libertad no es deseable, valoras la dependencia artificial en cierto grado. Lo tuyo es el Estado de Bienestar. Además, partiendo de ignorar ciertos conceptos básicos sobre la vida natural (que hacen pensar que no has estado ni en una mísera acampada), demuestras una arrogancia insultante.

Sumado esto a que uno estructura y argumenta comentarios para que tú no tengas ningún respeto por este hecho, tanto sesgándolos como obviándolos y volviendo en círculos sobre lo mismo. Eso no va a ninguna parte mas que al desgaste. Así que hasta que tu actitud cambie, no tengo nada más que hablar contigo.

Una última advertencia:

Podéis pasar de las teorías sociológicas y antropológicas que corroboran que la autonomía individual sólo es alcanzable en sociedades simples (llámese tribu, llámese comuna, llámese poblado). Podéis construir civilizaciones tan grandes como queráis. Pero ateneos a las consecuencias. Como ya se ha dicho, supone un conflicto de intereses irreconciliable. Y eso significa guerra.

Adiós.
Carlmn, de antropología y sociología solo conoces los membretes. No se lo cuelas ni a la vecina.

Salud.

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por Juliano » 16 May 2010, 08:32

-rodri escribió:
La realidad es que el comunismo (1), en cualquiera de sus manifestaciones históricas, no es más que capitalismo de Estado. Los mecanismos de producción, organización, control y gestión de los recursos económicos y productivos son los mismos. Motivo por el cual, la tecnología, al servicio de los mismos intereses roza con la de un sistema liberal pleno.
Pues más a mi favor todavía! No estábamos con que el capitalismo era todo el problema?? JULIANO si quitas el capitalismo, o el comunismo, o la democracia, o la dictadura o el sistema organizativo que te de la gana y continúas teniendo el tecnosistema continúas teniendo los requisitos indispensables para que este funcione y que son a su vez sumamente nocivos.
¿Y cual es el objeto de producir tecnología moderna?.
El objeto puede ser todo lo benevolente y bienintencionado que te de la gana pero para poder producirla necesitas, por huevos, unos requisitos que se lo cargan todo.
¿Podrías, también, desarrollar el contenido de esos requisistos indispensables sociales, organizativos, ecologicos, etc?.
No sabes cuales son? Mira cualquier objeto de tecnología moderna que tengas a mano y piensa en todo el proceso de producción del mismo.
Profunda división y especialización del trabajo, concentración de la población en grandes ciudades, contaminación, monocultivo y la mecanización del campo, leyes muy estrictas y gran control de la población, ejércitos, extracción masiva de materias primas, represion, el uso de grandes cantidades de energía y la extracción y transporte de las mismas, transporte masivo de materiales, residuos, estandarización de la población, burocracia, así como la necesidad de sistemas paralelos con un gran impacto sobre la población: sistema judicial, sistema carcelario, sistema educativo etc...
Rodri, estoy de acuerdo. Sin capitalismo no puede haber eso que llamáis tecnosistema.

Por lo demás, mi duda no es si la producción de la tecnología moderna es o no benevolente. Mi duda es que si existe, por qué existe, a la luz de vuestras ideas.

En fin, el listado que citas, al respecto de tu último párrafo no es más que un relato del medio de producción capitalista. La tecnología se produce por métodos capitalistas, los que citas. Pero la tecnología moderna no tiene por qué producirse mediante métodos capitalistas.

La jarra de barro donde me pincho buenas cervezas tiene el mismo proceso de producción que un ordenador portátil.

Salud.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por CHINASKY » 16 May 2010, 12:49

JULIANO escribió:

En fin, el listado que citas, al respecto de tu último párrafo no es más que un relato del medio de producción capitalista. La tecnología se produce por métodos capitalistas, los que citas. Pero la tecnología moderna no tiene por qué producirse mediante métodos capitalistas.

La jarra de barro donde me pincho buenas cervezas tiene el mismo proceso de producción que un ordenador portátil.

Salud.
¿Pero como puedes ser tan sumamente nécio? una vez más demuestras la falta de sentido del ridiculo que tienes, y lo ignorante que puedes llegar a ser. Solamente tu sobervia supera a tu ignorancia, que ya es decir.

En otros tiempos me dediqué junto con unos amigos a la fabricación artesanal de untensilios de ceramica, y una jarra de barro la puede fabribar perfectamente un individuo solo, no necesita de más ayuda que de su conocimiento y de sus manos, y por supuesto no necesita de ninguna infraestructura ajena a él y a su entorno.
¿realmente crees que un ordenador se puede fabricar igual? ¿me lo puedes explicar? ¿realmente crees que pueda haber gente con un poco de raziocinio que se pueda creer las sandeces que dices?
- Si el mundo está hecho una mierda, como está, es precisamente por seguir la corriente a necios como tú.
- Yo no sé cuando la moderación se va a dar cuenta que eres un troll que ha venido a reventar el foro de ecología para poder meter toda esa bazofia tecnofila que nos está llevando a todos a la ecatombe.

Y en cuanto a la pregunta que me hacías más arriba te la voy a contestar; pero no por contestartela a ti, pues sé que eso no serviria absolutamente para nada sino porque creo que a otra gente que esté leyendo este hilo le puede interesar.

- Y bueno, a lo mejor tu problema es ese: las buenas cervezas que te tomas. Al fin comprendo cual es tu problema: debes de ser el tipico palizas de bar que se toma unas cuantas cervezas y le da por comerle la oreja a la gente.
JULIANO escribió:Y piensa una cosa: si tan bien les iba, ¿Por que cambiaron?.
En este trabajo voy a exponer el origen del estado según las investigaciones antropológicas de Marvin Harris tal y como son expuestas en su obra de divulgación “Nuestra especie”.

Según Hobbes el hombre tiene un natural anhelo de poder y de depredación sobre sus semejantes; “el hombre” diría “es un lobo para el hombre”. En este estado primitivo sin ley ni orden el ser humano vivía en una guerra de todos contra todos una vida sórdida, salvaje y temerosa. La naturaleza humana hace imprescindible la ley y el orden encarnados en la autoridad ya sea de un rey, de un jefe o de un sacerdote. Pero Harris se pregunta si este análisis del autor inglés es real.

Estudiando los restos fósiles de nuestros antepasados y las tribus actuales que aún pervivían en el siglo XX con un modo de vida similar a los primeros hombres Harris concluye que nuestros antecesores vivieron durante aproximadamente 30.000 años sin necesidad de reyes, presidentes, congresos, policías, jueces, furgones policiales, cárceles ni sillas eléctricas. Pero entonces ¿cómo podían vivir nuestros antepasados?

La respuesta son las poblaciones de tamaño reducido. En un grupo de entre 50 y 150 personas todo el mundo se conocía íntimamente y los lazos de intercambio recíproco vinculaban a la gente. Como el azar intervenía de modo muy importante en la caza de animales y la recolección de alimentos los individuos que hoy tenían comida en abundancia mañana podrían estar sin nada por lo que la única forma de asegurarse un sustento más o menos constante era ser generoso. Estas sociedades basaban su economía en un intercambio recíproco de bienes y servicios.

Esta generosidad es aún frecuente en las sociedades estatales actuales en donde los individuos de un grupo de parientes cercanos y amigos dan y toman favores y bienes sin mucha ceremonia en un espíritu de generosidad recíproca. En las sociedades primitivas en donde se dan este sistema de reciprocidad de bienes y servicios la etiqueta exige incluso que la generosidad se dé por sentada. Por ejemplo entre los semais de Malasia central, según un estudio de campo de Robert Dentan, es una falta de tacto dar las gracias por la carne recibida de otro cazador. Dentan explica que dar las gracias por la carne recibida es síntoma de poseer un carácter mezquino del tipo de persona que calcula lo que da y lo que recibe y que incluso no esperaba del donante tanta generosidad. Mucho peor es llamar la atención sobre la generosidad propia que equivaldría para esta tribu indicar que los otros están en deuda con el donante y que este espera resarcimiento. A los pueblos que tienen el intercambio espontáneo de bienes como medio de economía les repugna dar a entender que han sido tratados con generosidad.

Hobbes creía que el origen de la guerra de todos contra todos y de las desigualdades fue la propiedad privada. Cuando un individuo o tribu se apropió de un trozo de terreno, río o costa y la defendió contra los extraños empezaron a surgir las desigualdades entre los hombres, unos poseían y otros no. Pero de lo que no se dio cuenta Hobbes fue que en las sociedades preestatales redundaba en interés de todos mantener el acceso abierto a los recursos naturales ya que los bienes adquiridos en el uso de esos recursos por cualquier miembro de la tribu es redistribuido entre todos los miembros de la misma. Por otro lado, podemos imaginar el caso en el que un miembro de una tribu que tiene un sistema de intercambio basado en la reciprocidad se levanta un día y proclama algo así que a partir de ese momento todo el territorio que rodea al campamento le pertenece a él y que quien quiera cazar en ese territorio tendrá que pedirle permiso y darle un pedazo de lo cazado a él. Lo más probable es que el resto de la tribu lo tome por loco y lo ignore o que sencillamente se mude a unos kilómetros más allá y deje al nuevo déspota con su imperio solitario para él solo.

De todos modos en estas sociedades del nivel de bandas y aldeas puede existir algún tipo de autoridad política encarnada por unos individuos denominados “cabecillas” pero que no tienen poder para obligar a otros a obedecer sus órdenes. Como un cabecilla carece de medios físicos para obligar a nadie a que le obedezca ni para castigar a los que les desobedecen el cabecilla que desee mantener su puesto dará pocas órdenes. Entre los esquimales un grupo de caza seguirá las opiniones del cazador más afamado pero en otros asuntos la opinión de este cazador tendrá la misma validez que la de cualquier otro miembro de la tribu. Entre los !kung cada grupo tiene sus “líderes” reconocidos por la mayoría que son escuchados con mayor interés o deferencia pero no poseen ninguna autoridad explícita y sólo pueden ganarse la voluntad de los otros miembros de la tribu por persuasión.

Mientras imperaba el intercambio recíproco ningún individuo o grupo podía controlar eficientemente ningún territorio; esta ausencia de posesiones particulares significa que las antiguas bandas vivían en una especie de comunismo. Esto no quiere decir que no existiese la propiedad privada en la forma de adornos, armas, herramientas o cosas por el estilo pero es poco probable que alguien mostrase deseo de las propiedades de otros ni existiese el robo por que si era suficiente con pedirlo en nombre de los vínculos de intercambio recíproco ¿para qué robarlo? Además en unas sociedades tan pequeñas era improbable que alguien pudiese robar algo y hacer un uso público de ello sin que su dueño legítimo se percatase.

Lo que es indudable es que en estas sociedades organizadas en bandas, como en cualquier otra sociedad, debían existir individuos que sistemáticamente utilizasen la sociedad en propio provecho sin aportar nada. Sin embargo, en sociedades tan pequeñas no es necesario un sistema penal para castigar este tipo de comportamientos, basta la lógica exclusión social que generaría este tipo de conductas sobre los aprovechados para que estos se lo pensasen dos veces antes de actuar así.

Pero la reciprocidad no era el único modo de intercambio en los pueblos igualitarios primitivos, existía también la redistribución. La redistribución es cuando las gentes entregaban alimentos u otros objetos de valor a una figura respetada como un cabecilla para que este, una vez juntadas, las dividiese equitativamente en porciones y las redistribuyese entre la tribu. Esta forma de intercambio está asociada a las grandes cosechas o cacerías estacionales que hacían imposible una reciprocidad útil.

Los cabecillas-redistribuidores trabajaban igual de duro o más que los otros miembros de la tribu en la caza o recolección; por lo tanto, en un primer momento la redistribución no impedía la política igualitaria asociada a estas tribus. Sin embargo, en algún momento estos cabecillas-redistribuidores fueron reconocidos por su capacidad para organizar festines más y más suntuoso realizando proyectos de caza mayores o de recolección intensiva. La compensación que recibían los redistribuidores era la mera admiración de sus congéneres por su capacidad organizativa. El prestigio era el único pago que recibía el redistribuidor.

“Douglas Oliver realizó un estudio antropológico clásico sobre el gran hombre entre los siuais, un pueblo del nivel de aldea que vive en la isla de Boungainville, una de las islas de Salomón, situadas en el Pacífico Sur. En el idioma siuai el gran hombre se denomina mumi. La mayor aspiración de todo muchacho siuai era convertirse en mumi. Empezaba casándose, trabajando muy duramente y limitando su consumo de carne y nueces de coco. Su esposa y sus padres, impresionados por la seriedad de sus intenciones, se comprometían a ayudarle en la preparación de su primer festín. El círculo de sus partidarios se iba ampliando rápidamente, y el aspirante a mumi empezaba a construir un local donde sus seguidores de sexo masculino pudieran entretener sus ratos de ocio y donde pudiera recibir y agasajar a los invitados. Luego daba una fiesta de inaguración del club y, si ésta constituía un éxito, crecía el círculo de personas dispuestas a colaborar con él y se empezaba a hablar de él como un mumi. La organización de festivales cada vez más aparatosos significaba que crecían las exigencias impuestas por el mumi a sus partidarios. Éstos, aunque se quejaban de lo duro que les hacía trabajar, le seguían siendo fieles mientras continuara manteniendo o acrecentando su renombre como “gran abastecedor”.
Por último, llegaba el momento en que el nuevo mumi debía desafiar a los más veteranos. Para ello organizaba un festín, el denominado muminai, en el que ambas partes llevaban un registro de los cerdos, las tortas de coco los dulces de sagú y almendra ofrecidos por cada mumi y sus seguidores al mumi invitado y a los seguidores de éste. Si en un plazo de un año los invitados no podían corresponder con un festín tan espléndido como el de sus retadores, su mumi sufría una gran humillación social y perdía de inmediato su calidad de mumi.”
Marvin Harris; Nuestra Especie.


La característica que marca más claramente la diferencia entre la reciprocidad y la redistribución es la jactancia con la que el cabecilla se atribuye los méritos de su liderazgo en el sistema redistributivo; esta jactancia está en la antípoda de la modestia y la generosidad sobreentendida de las sociedades de economía fundadas en la reciprocidad.

Ahora bien, la redistribución no puede darse en cualquier ecosistema; hacer trabajar a la gente más duro para organizar grandes festines en un área de caza y recolección tiene todas las papeletas para provocar una inmediata hambruna por agotamiento de recursos naturales. Los grandes redistribuidores que posteriormente evolucionaron en las figuras de autoridad actuales sólo podían nacer en entornos en donde la sobreexplotación de los recursos no conllevase su agotamiento; las zonas agrícolas son óptimas para esto ya que basta con fertilizar más el suelo, perfeccionar los regadíos o roturar más zonas agrícolas para aumentar la producción sin que esto implique el agotamiento de los recursos. Según Harris “cuanto más intensificable sea la base agraria de un sistema redistributivo, tanto mayor es su potencial para dar origen a divisiones marcadas de rango, riqueza y poder”.

Paulatinamente la estratificación social ganaba impulso sobretodo debido a la posibilidad de almacenar los excedentes de los alimentos producidos para los grandes festines. Cuanto más concentrado estuviese el cultivo y menos perecedera fuera la cosecha tanto más crecen las posibilidades de los redistribuidores de adquirir poder sobre el pueblo. En tiempos de escasez la gente acudía a los redistribuidores para ser abastecidas, estos, a su vez, solicitaban a los que venían a pedir ayuda algo a cambio. Así finalmente el redistribuidor no tenía necesidad de trabajar en el campo o en la caza sino que la mera gestión de los excedentes le resultaba suficiente para mantener su estatus de gran hombre. El pueblo veía en él a un protector que además poseía una situación económica envidiable, el sistema de redistribución se había transformado en una jefatura.

Aún en esta situación el jefe no tenía más que un poder económico sobre los que estaban a su alrededor pero no tenía capacidad de obligar a nadie violentamente a que obedeciese sus órdenes. Si no hubiese sido por la guerra y el uso de la violencia la jefatura hubiese sido una mala semilla que no hubiera llegado a germinar.

Cuando los dominios no eran muy grandes los jefes no podían recurrir a la fuerza directa contra los desobedientes ya que en el nivel de bandas o aldeas prácticamente todos los hombres poseían armas y la habilidad necesaria para utilizarlas. Fue cuando el jefe adquirió un control sobre territorios más extensos y dispuso de recursos almacenados más copiosos cuando pudo crear un grupo afín, la primera “clase noble”, mediante regalos y favores que sí podía ejercer una violencia más organizada contra los díscolos. Este grupo afín era tanto la policía como el ejército del jefe y podía amenazar a aquellos campesinos que se negaran a prestar su trabajo personal para obras públicas o no donasen las cuotas prescritas al jefe.

Además de la violencia la aceptación voluntaria también pudo jugar un papel importante en el afianzamiento del jefe en el poder. Los miembros del pueblo llano podían aceptar el poder del jefe como un medio para aglutinar fuerzas en guerras o en obras públicas o para sentirse protegidos frente a las amenazas. Muchos de los miembros del pueblo supeditado al jefe temería más a otros riesgos que el propio poder del jefe y de su séquito.

Ya sea mediante la violencia o por aceptación voluntaria muchas jefaturas sintieron la llamada de convertirse en Estados pero pocas lo consiguieron. Las gentes que se sentían explotadas por sus jefes prefirieron huir a otros territorios vírgenes; en algunas ocasiones, también, se rebelarían contra sus jefes volviendo a formas de distribución igualitarias... Ahora veremos por qué algunas triunfaron donde otras fracasaron.

Dos fueron los elementos que debieron concurrir para que la jefatura pudiese llegar a transformarse en Estado. La primera es que la población estuviese “circunscrita” a un territorio determinado, esto es que por falta de terreno los súbditos del jefe no pudieran marchar a otras tierras cuando se cansasen de cumplir órdenes, reclutamientos, pagar impuestos, etc.

El segundo elemento estaba relacionado con la naturaleza de los alimentos que estaban guardados en el almacén del jefe. Un jefe con un almacén lleno de tubérculos perecederos como el ñame o la batata ejercía un poder mucho menor que el jefe con un almacén de trigo o arroz que podía conservarse hasta la próxima cosecha sin problemas. Las jefaturas no circunscritas o que dependían de productos perecederos corrían el continuo peligro de desintegrarse como consecuencia de un éxodo masivo o una revuelta de plebeyos desafectos.

“Las Hawai de los tiempos que precedieron la llegada de los europeos nos proporcionan el ejemplo de una sociedad que se desarrolló hasta alcanzar el umbral del reino, aunque sin llegar nunca a franquearlo realmente. Todas las islas del archipiélago hawaiano estuvieron deshabitadas hasta que los navegantes polinesios arribaron a ellas cruzando los mares en canoas durante el primer milenio de nuestra era. Estos primeros pobladores probablemente procedían de las islas Marquesas, situadas a unos 3.200 kilómetros al sureste. De ser así, es muy posible que estuvieran familiarizados con el sistema de organización social del gran hombre o la jefatura igualitaria. Mil años más tarde, cuando los observaron los primeros europeos que entraron en contacto con ellos, los hawaianos vivían en sociedades sumamente estratificadas que presentaban todas las características del Estado, salvo que la rebelión y la usurpación estaban tan a la orden del día como la guerra contra el enemigo del exterior. La población de estos Estados o protoestados variaba entre 10.000 y 100.000 habitantes. Cada uno de ellos estaba dividido en varios distritos y cada distrito se componía, a su vez, de varias comunidades de aldeas. En la cumbre de la jerarquía política había un rey o aspirante al trono llamado ali'á nui: Los jefes supremos, llamados ali'á nuá gobernaban distritos y sus agentes, jefes menores llamados konohiki, estaban a cargo de las comunidades locales. La mayor parte de la población, es decir, las gentes dedicadas a la pesca, agricultura y artesanía, pertenecía al común.
Algo antes de que llegaran los primeros europeos, el sistema redistributivo hawaiano pasó el Rubicón que separa la donación desigual de regalos de la pura y simple tributación. El común se veía despojado de alimentos y productos artesanos, que pasaban a manos de los jefes de distrito y los alá'á nuá. Los konohiki estaban encargados de velar por que cada aldea produjera lo suficiente para satisfacer al jefe de distrito, que, a su vez, tenía que satisfacer al ali' inui. Los ali'inui y los jefes de distrito usaban los alimentos y productos artesanales que circulaban por su red de redistribución para alimentar y mantener séquitos de sacerdotes y guerreros. Estos productos llegaban al común en cantidades escasísimas, salvo en tiempo de sequía y hambruna en que las aldeas más industriosas y leales podían esperar verse favorecidas con los víveres de reserva que distribuían los ali'inui y los jefes de distrito. Como dijo David Malo, un jefe hawaiano que vivió en el siglo pasado, los almacenes de los ali'i nui estaban pensados para tener contenta a la gente y asegurar su lealtad: “Así como la rata no abandonará la despensa, la gente no abandonará al rey mientras crea en la existencia de la comida en su almacén”.
¿Cómo llegó a formarse este sistema? Las pruebas arqueológicas muestran que, a medida que crecía la población, los asentamientos se fueron extendiendo de una isla a otra. Durante casi un milenio las principales zonas pobladas se hallaban cerca del litoral, cuyos recursos marinos podían aportar un suplemento al ñame, la batata y el taro plantados en los terrenos más fértiles. Por último, en el siglo xv, los asentamientos empezaron a extenderse tierra adentro, hacia ecozonas más elevadas, donde predominaban los terrenos pobres y escaseaban las lluvias. A medida que seguía aumentando la población se talaron o quemaron los bosques del interior y extensas zonas se perdieron por la erosión o se convirtieron en pastos. Atrapados entre el mar, por un lado, y las laderas peladas, por otro, la población ya no tenía escapatoria de los jefes que querían ser reyes. Había llegado la circunscripción. La tradición oral y las leyendas cuentan el resto de la historia. A partir del año 1600 varios distritos sostuvieron entre sí incesantes guerras como consecuencia de las cuales determinados jefes llegaron a controlar todas las islas durante un cierto tiempo. Si bien estos ali' inui tenían un gran poder sobre el común, su relación con los jefes supremos, sacerdotes y guerreros era muy inestable, como ya se ha dicho con anterioridad. Las facciones disidentes fomentaban rebeliones o trababan guerras, destruyendo la frágil unidad política hasta que una nueva coalición de aspirantes a reyes instauraban una nueva configuración de alianzas igual de inestables. Ésta era más o menos la situación cuando el capitán James Cook entró en el puerto de Waimea en 1778 e inició la venta de armas de fuego a los jefes hawaianos. El ali' inui Kamehameha I obtuvo el monopolio de la compra de estas nuevas armas y las utilizó de inmediato contra sus rivales, que blandían lanzas. Tras derrotarlos de una vez por todas, en 1810 se erigió en el primer rey de todo el archipiélago hawaiano.
Cabe preguntarse si los hawaianos hubieran llegado a crear una sociedad de nivel estatal si hubieran permanecido aislados. Yo lo dudo. Tenían agricultura, grandes excedentes agrícolas, redes distributivas complejas y muy jerarquizadas, tributación, cuotas de trabajo, densas poblaciones circunscritas y guerras externas. Pero les faltaba algo: un cultivo cuyo fruto pudiera almacenarse de un año a otro. El ñame, la batata y el taro son alimentos ricos en calorías pero perecederos. Sólo se podían almacenar durante unos meses, de manera que no se podía contar con los almacenes de los jefes para alimentar a gran número de seguidores en tiempos de escasez como consecuencia de sequías o por los estragos causados por las guerras ininterrumpidas. En términos de David Malo, la despensa estaba vacía con demasiada frecuencia como para que los jefes pudieran convertirse en reyes.”
Marvin Harris; Nuestra especie.


Según los restos arqueológicos fue en el Próximo Oriente entre los años 3.500 y 3.200 a.C donde la jefatura pasó a convertirse en Estado. La razón de ello probablemente sea que esa región estaba mejor dotada de plantas de cultivo gramíneas fáciles de conservar y una rica fauna vacuna, ovina, porcina y caprina fácilmente domesticable lo que propició el abandono de la vida nómada en favor de una vida sedentaria. Una vez abandonada la vida sedentaria y habiéndose asentado en zonas de cultivo los sumerios de Próximo Oriente se vieron imposibilitados de huir a otras zonas cuando los jefes aspirantes a tiranos empezaron a ejercer presión para exigirles más impuestos y mano de obra para obras públicas. ¿Cómo iban a llevarse consigo sus acequias, sus campos irrigados, sus árboles frutales y sus huertos en los que habían invertido su tiempo generaciones de antecesores?

Una vez instaurado el Estado, era fácil que se extendiese por doquier haciendo frente a las jefaturas de su entorno. Mientras que las jefaturas cuando ganaban una batalla sólo podían aniquilar a su enemigo el incipiente Estado sí tenía la capacidad de someter a las tierras que conquistaba por lo que cada guerra ganada acrecentaba su poder exponencialmente, cosa imposible para la frágil estructura de la jefatura...

“Durante el reinado de Sargón I, en 2.350 antes de Cristo, uno de estos Estados conquistó toda Mesopotamia, incluida Sumer, así como territorios que se extendían desde el Éufrates hasta el Mediterráneo. Durante los 4.300 años siguientes se sucedieron los imperios: babilonio, asirio, hicso, egipcio, persa, griego, romano, árabe, otomano y británico. Nuestra especie había creado y montado una bestia salvaje que devoraba continentes. ¿Seremos alguna vez capaces de domar esta creación del hombre de la misma manera que domamos las ovejas y las cabras de la naturaleza?”
Marvin Harris; Nuestra especie.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por Juliano » 16 May 2010, 16:45

Chinasky, obviando la parrafada, que no explica el porqué del cambio a peor. Te pregunto:

¿Te has planteado el por qué de que la jarra de cerveza, que como bien indicas, se puede producir de forma artesanal e individual - hasta cierto punto - se fabrica por mecanismos industriales?.

Cuando resuelvas la cuestión te darás cuenta de quién maneja el cotarro, en que lugar está la tecnología moderna y en fin, habrás dado un paso más en tu evolución personal.

Salud.

Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Re: Aire acondicionado basado en la inteligencia de las term

Mensaje por argy » 16 May 2010, 17:42

carlmn escribió:Companeroisrael, deja de añadirle calificativos a tu muñeco de paja, aquí nadie ha hablado de biocentrismo. El rechazo a la tecnología compleja no se basa en una abnegación en pro de la naturaleza, sino en la libertad individual, y por ende en el respeto al medio natural del que los individuos dependemos.

Y es que no se puede hablar de dominar la naturaleza, idea puramente autoritaria, pues con la naturaleza convivimos a un nivel de igualdad. Puedes cazar a un animal, puedes talar un árbol, puedes cavar un hoyo... pero siempre con respeto y causando el menor daño posible. Y ¿Por qué? Pues porque perjudicar al medio ambiente recae de forma indirecta en la libertad de otros individuos que dependen de ese medio también.

Este es un punto que me olvidé de tratar en mi respuesta a Argy. No es tolerable que una civilización creciente de forma incesante, vaya por ahí destruyendo ecosistemas de los que los demás dependemos. Pero lo hacen, y una civilización anarquista lo haría. La prueba más clara del autoritarismo intrínseco en ello es que no se cortan un pelo al hablar de Propiedad Colectiva, lo que constituye una autoridad supraindividual de facto. Muchas veces ha sido tratado (al menos por mi parte) este tema. Y es que, por el poder que la colectividad democrática me otorga: deforesto, construyo, contamino, controlo y manipulo.

Un saludo ácrata.
Supongo que yo sí he hablado de biocentrismo, si se quiere entender ese término como algo antagónico al antropocentrismo. Pero vamos, que la defensa del medio es algo que considero tan básica y obvia que jamás me he puesto a pensar en qué motivos concretos tiene la gente para defenderlo. No sabría explicar exactamente ni cuales són mis motivos.

Por otro lado, estoy totalmente de acuerdo con lo que añades.

Por último, me despido cordialmente de las personas a quienes dirijo lo que queda de mensaje, porque a partir de ahora voy a hacer como si no existieran. Sinceramente y sin ningún tipo de despecho, mis últimas palabras para vosotrxs:

A quien se de por aludido: Resulta que el anarquismo no puede ser biocentrista, pero por lo que veo sí puede ser defender las actividades militares de los cascos azules, pues nada. Yo no soy anarquista. Fíjate tú que problema. Que disfrutéis de la palabreja lxs que tanto la deseáis. Yo no la necesito, porque no me tiembla el pulso por explicar con pelos y señales lo que defiendo sin caer en patéticas guerras dialécticas y, especialmente, porque a la hora de la verdad, en la calle las palabrejas ensombrecen ante los actos. Por mucho que se apriete dentro de vuestra definición del anarquismo (subjetiva y dogmaticamente objetivizada), fomentar y legitimar la esclavitud en nombre del hedonismo alienante sigue siendo lo que es y provocando lo que provoca.

Vuestro juego de ponerle palabras con connotaciones positivas a lo que os conviene y hacer lo opuesto con lo que no os conviene es eso, un juego, y nada original por cierto. Se lleva usando por parte de quien tiene el poder desde que necesita la sumisión voluntaria de quien no lo tiene. Y es un juego patético y ruin.

Pero nada, lo mejor que podéis hacer es tomaros estas últimas palabras que os dirijo como lo que son: un discursito con moralina. Os reís, pasáis de ellas, me tratáis de ignorante, me vaciláis si os apetece y seguís como hasta ahora durmiendo tranquilxs por las noches. Es lo mejor que podéis hacer porque vuestra pasividad es un alivio. Así, si el viento cambia, al menos sabemos que lo seguiréis sople donde sople y no seréis ningún estorbo. Porque lo más utópico de vuestras sociedades no es su funcionamiento sino el hecho de que sean personas con vuestra pasividad las que las tengan que hacer funcionar. Un verdadero alivio, de veras.

Cordialmente,
argy.
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Responder