La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Comunista integral » 19 Nov 2008, 16:37

Cada vez que se ha expuesto una opinión contraria a la tradición, tanto dentro del anarquismo como fuera de él, l@s objetora/es que no han podido esgrimir ningún argumento práctico contra esa opinión han recurrido al truco del ad hominem sobre la soberbia o la falta de humildad y de respeto de quien emite esa opinión. Lo he experimentado en carne propia. Por eso este presente borrador:

Creo que el tema este de la "humildad" y "soberbia" o del "respeto" es algo con lo que alguna vez tendremos que saldar cuentas porque lo vengo viendo como un pesado lastre que se viene arrastrando desde quién sabe cuando.

Creo que, si nos hace falta alguna moral, debe tratarse de una moral creada por nosotr@s y coherente con nuestros objetivos. Ni la moral de l@s am@s (soberbia) ni la moral de l@s esclav@s (humildad) nos sirven de nada. Y tampoco la moral de los individuos privados (respeto, justicia).

Extraído de Inconsciente colectivo y materialismo histórico, de Nildo Viana
http://www.geocities.com/cicabib/Viana_inconsciente.zip
...vivimos en un mundo donde la osadía (principalmente intelectual) ha sido condenada, en nombre del principio de "humildad"[1]. No necesitamos retomar lo que Marx y Nietszche hablaron a respecto de la "humildad", esa cualidad de esclavos. Muchos, en verdad, sólo disfrazan sus límites con este discurso o, como dice Schopenhauer, "el elogio general de la modestia", "esta virtud astuta, inventada en favor de la vulgaridad insípida que, con todo, por la necesidad que se le presenta de salvar la miseria, revela justamente ésta" (Schopenhauer, 1980, p. 200).

(...)

Hoy, en la sociedad capitalista, se ha producido todo un proceso de jerarquía intelectual, en el que sólo los "grandes intelectuales", obviamente de los países capitalistas imperialistas, pueden ser osados y originales, aunque tal originalidad sea mero "plagio" de ideas anteriores, presentadas con nuevo lenguaje, o si no nuevas tesis desprovistas de realidad concreta, ficciones que asumen la imagen de "verdades científicas".

(...) Así, debemos tomar como nuestras las palabras que Esquilo puso en la boca de Prometeo, cuando éste se dirigía a Hermes, el lacayo servil de Zeus: "prefiero mil veces mi desgracia a tu servidumbre".

El principio de la humildad, que algunos hasta incluyen entre sus criterios de cientificidad... también está íntimamente ligado a un fenómeno contemporáneo, el culto de la autoridad, que, por un lado, revela la servidumbre de algunos y, por otro, la elitización y monopolización del saber por parte de otros, siendo que la mayoría de las veces la competencia real es sustituida por la "competencia" formal (ser portador de un diploma, por ejemplo).

[1] Humildad es la virtud de reconocer nuestra flaqueza, modestia, sumisión, pobreza, inferioridad y humilde es aquel que es sencillo, obscuro, pobre, bajo, sumiso, rastrero, según se puede ver en los diccionarios...
Hace poco me enteré que la raíz latina de la palabra "humildad" (humilitas) es la misma que la de la palabra "humillar".

Reconocido por la propia religión cristiana:
Del sustantivo humilitas, humilitatis derivó nuestra palabra humildad, pasando antes por humiltat y humildat. (...) Parece asimismo por su desinencia, que húmilis ha de significar algo así como que se puede reducir a tierra, a humus, que está muy cerca de la altura del barro. (...) A partir de estos significados puramente físicos, se desarrollan los específicos referidos al hombre o a su entorno, que implican en todos los casos un juicio de valor negativo, hasta llegar a usarse como insulto: la húmilis casa es efectivamente una chabola baja de techo; pero se entiende también que de bajo nivel social, de baja categoría. Húmilis mentis o húmilis ánimi era la persona de poca inteligencia o de poco valor; húmiles et sórdidae curae son cuidados "humildes" y sórdidos (obsérvese la expresa relación de sinonimia entre ambos)

(...)

Cuando pasamos a la humílitas, la cosa está aún más clara: si no se especifica se refiere a la humildad (bajeza) de nacimiento (humílitas géneris): humilitatem alicuius despícere, despreciar el origen humilde de alguien; obicere humilitatem alicui, echarle a alguien en cara la oscuridad de su linaje; huic humilitati mors anteponenda, hay que preferir la muerte a esta humillación. Estamos en efecto más cerca de la humillación que de la humildad, porque para un romano ser humilde era una humillación. Es evidente que el cristianismo despojó a este término de su carga despectiva (que luego ha recuperado); que lo positivó, al igual que los demás caracteres de la esclavitud y de la desgracia humana; que incluso creó la forma reflexiva humiliari (humillarse), totalmente impensable en la mentalidad romana, convirtiendo la condición humilde en cualidad para un cristiano; la aceptación de esa condición (que este fue el nuevo significado que asignó el cristianismo a la palabra humílitas = humildad), en virtud; y el estar dispuesto, por solidaridad con los humildes, a colocarse junto a ellos, en un rango más abajo del que a uno objetivamente le corresponde (humillarse), en una de las más excelsas virtudes cristianas. He ahí uno de los puntales de la subversión de valores operada por el cristianismo.
http://www.elalmanaque.com/religion/lex ... mildad.htm

Entonces, habría que tomar menos acríticamente los valores judeocristianos de la civilización en que nos tocó crecer. Y en todo caso, si vemos en un foro una opinión con la que no estamos de acuerdo, fundamentemos prácticamente por qué. ESO es un aporte constructivo.


Más:

El individuo humilde no se autorrealiza ni apunta a su autorrealización. Ya que estar por encima de la media podría ser "soberbio". Y como los amos son los soberbios, y los esclavos tienen que ser lo contrario de los amos, de ahi que la humildad sea vista como un valor a conservar, incluso entre los esclavos que quieren liberarse. No sólo para no ser como los amos, sino para no apartarse de los otros esclavos.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Comunista integral » 19 Nov 2008, 19:57

"La mirada del esclavo no ve con buenos ojos las virtudes del poderoso: esa mirada posee escepticismo y desconfianza, es sutil en su desconfianza frente a todo lo "bueno" que allí es honrado-, quisiera convencerse que la felicidad allí no es auténtica. A la inversa, las propiedades que sirven para aliviar la existencia de quienes sufren son puestas de relieve e inundadas de luz: es la compasión, la mano afable y socorredora, el corazón cálido, la paciencia, la diligencia, la humildad, la amabilidad lo que aquí se honra, pues estas propiedades son aquí las más útiles y casi los únicos medios para soportar la presión de la existencia. La moral de esclavos es, en lo esencial, una moral de la utilidad."
http://www.proyectopv.org/1-verdad/teseomoral.htm
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Potlatch » 19 Nov 2008, 21:23

Aquí creo que entraría en juego el tema de la reciprocidad y el intercambio “simbólico” de afectos. Si alguien me abruma, que no pida respeto. Si alguien trata con consideración, ni arrogancia a mí ya a los demás, tendrá todos mis respetos. Si hay que elegir una moral para acercarme cada vez más a la libertad, yo elijo esta.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Comunista integral » 20 Nov 2008, 00:26

¿Existía el respeto antes de las leyes y de la moral?

El respeto a mí me suena una concepción propia de una sociedad de individuos privados. Más por eso de la reciprocidad (que se parece tanto, y no por casualidad, al comercio "justo", yo te doy tanto como tú me das).
Respeto

Del lat. “respectus” (cf. it. “rispetto”, fr. “respect”, ingl. “respecto”), compuesta por el prefijo “re-” - “de nuevo, nuevamente” y “spectus” proveniente del verbo “specio” - “ver, mirar a”. Ésta última proviene de indoeuropeo *spek- “observar”, como pueder verse en sánscrito “spáśati”, o en avestán “spasyeiti” - “espiar”, en griego σκοπεῖν “skopéin” - “ver, considerar” o en al. ant. “spehon” - “espiar”, de donde proviene en al. “spähen” o en español “espiar” con el mismo significado.
http://etimologia.wordpress.com/2007/03/23/respeto/

En resumen, respeto es "volver a ver". Respetar a otro es re-conocerlo como un "otro" legítimo.

Pero esto sólo puede pasar cuando, por default, no somos iguales. Y es que el respeto es la excepción en una sociedad donde los individuos compiten entre sí y donde existe la jerarquía.

El respeto es algo meramente formal, sigue dentro de lo equitativo y no dentro de lo ecuánime. Porque el respeto no excluye a las jerarquías, todo lo contrario. La relación de respeto puede ser entre personas de la misma jerarquía o entre personas de distinta jerarquía. Un jefe puede tratar a un subordinado con respeto, pero esto sigue siendo muy distinto de tratarle ecuánimemente, como un igual.

¿Es lo mismo tratarse respetuosamente que fraternalmente? Yo creo que hay la misma diferencia que entre respetuoso y fraternal que entre lo formal y lo real. Es la fraternidad a lo que habría que apuntar, no al respeto, que es sólo una cuestión de mantener las formas. La fraternidad, además, no pone acento en la reciprocidad en cuanto a las formas de trato, porque ya se parte del hecho de una comunidad de intereses.

Dos personas que se odian o que tienen intereses antagónicos pueden tratarse respetuosamente. Dos hermanos pueden "faltarse el respeto". Prefiero lo último.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Potlatch » 20 Nov 2008, 00:56

Comunista integral escribió:¿Existía el respeto antes de las leyes y de la moral?

El respeto a mí me suena una concepción propia de una sociedad de individuos privados. Más por eso de la reciprocidad (que se parece tanto, y no por casualidad, al comercio "justo", yo te doy tanto como tú me das).
:o
El intercambio simbólico no se fundamenta en la ley del valor capitalista.
En las sociedades “primitivas” existía esa reciprocidad desinteresada, algo q no se puede cuantificar, ni medir.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Potlatch » 20 Nov 2008, 01:01

[quote="Comunista integral"]¿Existía el respeto antes de las leyes y de la moral?
quote] Y sí, existía antes que la ley y la moral. Es una cualidad tan antigua como el ser humano.Otra cosa, es la sumisión que pueda causar, del respeto se pasa al culto.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Comunista integral » 20 Nov 2008, 01:04

Potlatch escribió:
Comunista integral escribió:¿Existía el respeto antes de las leyes y de la moral?

El respeto a mí me suena una concepción propia de una sociedad de individuos privados. Más por eso de la reciprocidad (que se parece tanto, y no por casualidad, al comercio "justo", yo te doy tanto como tú me das).
:o
El intercambio simbólico no se fundamenta en la ley del valor capitalista.
:o
Nada que ver con lo que yo dije.
Potlatch escribió:En las sociedades “primitivas” existía esa reciprocidad desinteresada, algo q no se puede cuantificar, ni medir.
No era reciprocidad porque no estaba condicionada a lo que uno daba al otro. Era una ecuanimidad espontánea, que no era producto de ninguna moral.

Eso de guardar las formas sólo puede entenderse en una sociedad donde existe "lo tuyo y lo mío", cosa que no se daba en las sociedades "primitivas".

El respeto es dar el mismo valor a lo tuyo que a lo mío, la fraternidad es "lo mío es tuyo y lo tuyo es mío".
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por KoLoKaDa » 20 Nov 2008, 01:08

Eso de guardar las formas sólo puede entenderse en una sociedad donde existe "lo tuyo y lo mío", cosa que no se daba en las sociedades "primitivas".
home, por poner un ejemplo, la gerontocracia en sociedades primitivas comunales: a un viejuno no le vas a tratar de forma tan dicharachera como a un joven soltero

a mí siempre me gustó un pasaje antropológico (diantres, siempre se me olvida el nome de la tribu) en el que cierta tribu africana, cada vez que un cazador venía presumiendo de lo mucho y grande que había cazao, le apaleaban "pa que no se le subieran los humos". Humildad. Cazadores-recolectores. Es posible sin propiedad privada

lo mismo el respeto. Puede hacerse desde la empatía del "nosotros": tú eres como yo y te trato como me deberían tratar a mí, no "te respeto porque tienes un status determinado"
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Potlatch » 20 Nov 2008, 01:22

Comunista integral escribió:Más por eso de la reciprocidad (que se parece tanto, y no por casualidad, al comercio "justo", yo te doy tanto como tú me das).
Eso es la ley del valor, yo vendo mi fuerza de trabajo a cambio de un salario. Los has relacionado con la reciprocidad desinteresada, de ahí, la cara esta :o.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Comunista integral » 20 Nov 2008, 01:24

Para mí no es así, estás naturalizando un comportamiento socialmente adquirido hace relativamente poco.

No creo que los que apaleaban al que presumía de lo buen cazador que era hubieran dicho "le estamos enseñando humildad".

Ya dije de dónde salía la palabra humildad y qué lugar tiene en la moral cristiana. Esto es cosa de 2000 años, no más.

En cuanto al respeto, me mantengo en lo que dije antes. Yo puedo tratar con respeto (o sea, guardar las formas) a alguien que no es mi hermano, y eso no significa que sea mi hermano.

Con mi hermano, a veces, puedo perder las formas, y eso no quita que deje de ser mi hermano.

Desde el punto de vista del comunismo, donde lo tuyo y lo mío dejan de existir como experiencia separada, el respeto no tiene sentido. Tampoco lo tiene la justicia. Tampoco lo tienen los valores propios ya sea de la moral de amos (orgullo) como de la moral de esclavos (humildad).
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Comunista integral » 20 Nov 2008, 01:26

Potlatch escribió:
Comunista integral escribió:Más por eso de la reciprocidad (que se parece tanto, y no por casualidad, al comercio "justo", yo te doy tanto como tú me das).
Eso es la ley del valor, yo vendo mi fuerza de trabajo a cambio de un salario. Los has relacionado con la reciprocidad desinteresada, de ahí, la cara esta :o.
Bue...

Lo que yo intento decir es que la reciprocidad es interesada. Es una cualidad de los individuos separados, en competencia. Está relacionada con la justicia.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Potlatch » 20 Nov 2008, 01:46

Mare de deu, la reciprocidad está relacionada con la justicia? Esa reciprocidad interesada,es una falacia, es como decir, reparto abrazos a cambio de caricias. Otra cosa es que tú quieras decir que las relaciones sociales actualmente son producto del interés.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Comunista integral » 20 Nov 2008, 03:24

Si la reciprocidad interesada es una falacia, ¿por qué dices reciprocidad desinteresada?
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Potlatch » 20 Nov 2008, 13:08

http://www.youtube.com/watch?v=7cdYAzTq ... re=related
He aquí un ejemplo de reciprociad, el juego de las miradas. Los afectos simbolizan la grandeza y la humildad del ser humano.


El regalo, por ejemplo, no se hace con motivo de “trueque”, sino que tendría un principio de ritual simbólico basado en la pérdida. Ese valor de pérdida es transferido al donatario, así se mostrará “desafiado” a participar espontáneamente. De esta manera, describe Bataille el potlatch.

Lo reciproco es la eternidad de la vida, el retorno de lo auténtico. La perversión de los instintos a través del castigo provoca que los sentimientos de culpan degeneran al hombre hasta el punto de sacrificar su voluntad de gozar de su existencia. Por tanto, el eterno retorno implica goce y dolor, egoísmo y altruismo, felicidad y llanto, humildad y grandeza etc. Es la dualidad del hombre lo que pervive en el tiempo.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: La humildad, enemiga de la verdad y de la libertad

Mensaje por Comunista integral » 20 Nov 2008, 13:57

Yo siempre he entendido por recíproco algo parecido a lo que se dice aquí:
Mútuo designa un cambio ó trueque correspondiente, la accion de dar y de recibir; reciproco la retribucion, la accion de corresponder á afecto con afecto, etc. El cambio ó trueque es libre y voluntario, y esta accion es mútua. La retribucion ó correspondencia, es debida ó exigida, y este acto es recíproco.

Mútuo no se dice mucho sino en materia de voluntad, de sentimiento, de sociedad y compañía; como, amistad mutua, obligacion mútua[, apoyo mutuo]. Recíproco se estiende á una multitud de cosas lejanas de aquella idea; se dice, términos recíprocos, verbos recíprocos, influencia recíproca, etc., para espresar particularmente la correspondencia de accion, la correlacion, la reciprocidad. En suma, favores ó servicios hechos voluntariamente de una parte y de otra son mútuos. Servicios y favores exigidos, merecidos y correspondidos de una y otra parte, son recíprocos.
http://es.wikisource.org/wiki/M%C3%BAtu ... roco_(SLC)

En matemática, los números recíprocos:
Número relacionado con otro de manera que cuando estos dos números se multiplican entre sí su producto es 1.

Por ejemplo, el recíproco de 2 es 1/2, y el recíproco de 3/4 es 4/3.
http://www.elko.k12.nv.us/webapps/vmd/m ... procal.htm

La definición de recíproco en este diccionario:
"Acción o sentimiento que se recibe en la misma medida en que se da"

En gramática, una acción simultánea de dos sujetos ("él y ella se aman" es una oración recíproca)

En lógica, proposición cuyo sujeto es el atributo de otra proposición y viceversa.
http://www.wordreference.com/definicion/rec%C3%ADproco

La entrada en inglés de la wikipedia para Reciprocidad
http://en.wikipedia.org/wiki/Reciprocity

Todo sostiene a lo que apuntaba antes, el "yo te doy en la misma medida en que tú me das".

¿Qué puede ser una reciprocidad motivada por el amor? No lo niego. Pero también puede ser motivada por una moral acerca de lo que es "justo", y ya expliqué en otro lado (http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 35&t=37669) como la justicia es una idea propia de la sociedad de clases, originada en la disolución de la comunidad y el surgimiento de los individuos privados, con la aparición de "lo tuyo y lo mío". La justicia ha convertido a la igualdad en equidad, cuando la igualdad verdadera es ecuanimidad.

Si lo que queremos definir es una relación de dar y recibir motivada por el dar, entonces reciprocidad no es la palabra adecuada, y esto se intuye cuando te ves en la necesidad de agregarle el "desinteresada". Sería mejor que recurrieses a la misma palabra Potlatch, que es más inequívoca al designar un hecho comunitario concreto registrado en la historia. No sé si hay en nuestro lenguaje un término que pueda expresar esto, y el hecho de que no lo haya debería llamar nuestra atención sobre las palabras que usamos.

Con todo, yo no quiero decir que la reciprocidad y el respeto sean algo a desechar a priori en nuestras relaciones, sólo que me parecen un paso hacia algo superior: la fraternidad. La reciprocidad es progresiva frente al querer recibir sin dar, pero me parece inferior al dar por el dar mismo*. El respeto (hacia las personas que pueden ser compañeras**) es progresivo frente al "llevarse a todo el mundo por delante", pero es inferior al amor (o al afecto, si "amor" suena muy fuerte).


Sobre todo lo otro que dices sobre la grandeza y humildad del ser humano... para mí no tiene mucho sentido práctico. Me suena a filosofía sobre "la Vida" en abstracto en vez de una reflexión práctica sobre nuestras vidas reales, que me parecen más complejas y bellas que los esquemas sobre la naturaleza humana. La naturaleza humana no es para mí una combinación de atributos abstractos, sino el conjunto de las relaciones sociales que las personas establecen entre sí.

Y es justamente por eso, por no tomar como dados los valores de esta civilización (ni aun los "alternativos", los contrarios a los de la clase dominante), por interesarme en su origen y su rol histórico en vez de conformarme con su carácter aparentemente innato, que hice este tópico.

* ¿Podemos exigirle reciprocidad a un bebé? Lamentablemente eso es lo que hacen muchos mpadres demandando obediencia y "respeto" a sus hij@s como pago recíproco de la deuda que tienen hacia quienes les cuidaron de pequeñ@s.

** ¿O vamos a respetar al policía, al juez, al esquirol?
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Responder