Creo que el tema este de la "humildad" y "soberbia" o del "respeto" es algo con lo que alguna vez tendremos que saldar cuentas porque lo vengo viendo como un pesado lastre que se viene arrastrando desde quién sabe cuando.
Creo que, si nos hace falta alguna moral, debe tratarse de una moral creada por nosotr@s y coherente con nuestros objetivos. Ni la moral de l@s am@s (soberbia) ni la moral de l@s esclav@s (humildad) nos sirven de nada. Y tampoco la moral de los individuos privados (respeto, justicia).
Extraído de Inconsciente colectivo y materialismo histórico, de Nildo Viana
http://www.geocities.com/cicabib/Viana_inconsciente.zip
Hace poco me enteré que la raíz latina de la palabra "humildad" (humilitas) es la misma que la de la palabra "humillar"....vivimos en un mundo donde la osadía (principalmente intelectual) ha sido condenada, en nombre del principio de "humildad"[1]. No necesitamos retomar lo que Marx y Nietszche hablaron a respecto de la "humildad", esa cualidad de esclavos. Muchos, en verdad, sólo disfrazan sus límites con este discurso o, como dice Schopenhauer, "el elogio general de la modestia", "esta virtud astuta, inventada en favor de la vulgaridad insípida que, con todo, por la necesidad que se le presenta de salvar la miseria, revela justamente ésta" (Schopenhauer, 1980, p. 200).
(...)
Hoy, en la sociedad capitalista, se ha producido todo un proceso de jerarquía intelectual, en el que sólo los "grandes intelectuales", obviamente de los países capitalistas imperialistas, pueden ser osados y originales, aunque tal originalidad sea mero "plagio" de ideas anteriores, presentadas con nuevo lenguaje, o si no nuevas tesis desprovistas de realidad concreta, ficciones que asumen la imagen de "verdades científicas".
(...) Así, debemos tomar como nuestras las palabras que Esquilo puso en la boca de Prometeo, cuando éste se dirigía a Hermes, el lacayo servil de Zeus: "prefiero mil veces mi desgracia a tu servidumbre".
El principio de la humildad, que algunos hasta incluyen entre sus criterios de cientificidad... también está íntimamente ligado a un fenómeno contemporáneo, el culto de la autoridad, que, por un lado, revela la servidumbre de algunos y, por otro, la elitización y monopolización del saber por parte de otros, siendo que la mayoría de las veces la competencia real es sustituida por la "competencia" formal (ser portador de un diploma, por ejemplo).
[1] Humildad es la virtud de reconocer nuestra flaqueza, modestia, sumisión, pobreza, inferioridad y humilde es aquel que es sencillo, obscuro, pobre, bajo, sumiso, rastrero, según se puede ver en los diccionarios...
Reconocido por la propia religión cristiana:
http://www.elalmanaque.com/religion/lex ... mildad.htmDel sustantivo humilitas, humilitatis derivó nuestra palabra humildad, pasando antes por humiltat y humildat. (...) Parece asimismo por su desinencia, que húmilis ha de significar algo así como que se puede reducir a tierra, a humus, que está muy cerca de la altura del barro. (...) A partir de estos significados puramente físicos, se desarrollan los específicos referidos al hombre o a su entorno, que implican en todos los casos un juicio de valor negativo, hasta llegar a usarse como insulto: la húmilis casa es efectivamente una chabola baja de techo; pero se entiende también que de bajo nivel social, de baja categoría. Húmilis mentis o húmilis ánimi era la persona de poca inteligencia o de poco valor; húmiles et sórdidae curae son cuidados "humildes" y sórdidos (obsérvese la expresa relación de sinonimia entre ambos)
(...)
Cuando pasamos a la humílitas, la cosa está aún más clara: si no se especifica se refiere a la humildad (bajeza) de nacimiento (humílitas géneris): humilitatem alicuius despícere, despreciar el origen humilde de alguien; obicere humilitatem alicui, echarle a alguien en cara la oscuridad de su linaje; huic humilitati mors anteponenda, hay que preferir la muerte a esta humillación. Estamos en efecto más cerca de la humillación que de la humildad, porque para un romano ser humilde era una humillación. Es evidente que el cristianismo despojó a este término de su carga despectiva (que luego ha recuperado); que lo positivó, al igual que los demás caracteres de la esclavitud y de la desgracia humana; que incluso creó la forma reflexiva humiliari (humillarse), totalmente impensable en la mentalidad romana, convirtiendo la condición humilde en cualidad para un cristiano; la aceptación de esa condición (que este fue el nuevo significado que asignó el cristianismo a la palabra humílitas = humildad), en virtud; y el estar dispuesto, por solidaridad con los humildes, a colocarse junto a ellos, en un rango más abajo del que a uno objetivamente le corresponde (humillarse), en una de las más excelsas virtudes cristianas. He ahí uno de los puntales de la subversión de valores operada por el cristianismo.
Entonces, habría que tomar menos acríticamente los valores judeocristianos de la civilización en que nos tocó crecer. Y en todo caso, si vemos en un foro una opinión con la que no estamos de acuerdo, fundamentemos prácticamente por qué. ESO es un aporte constructivo.
Más:
El individuo humilde no se autorrealiza ni apunta a su autorrealización. Ya que estar por encima de la media podría ser "soberbio". Y como los amos son los soberbios, y los esclavos tienen que ser lo contrario de los amos, de ahi que la humildad sea vista como un valor a conservar, incluso entre los esclavos que quieren liberarse. No sólo para no ser como los amos, sino para no apartarse de los otros esclavos.