Inkonsziente, es interesante que "recordándome" eso creas estar sacando el gran Argumento bajo la manga que desmonta todo lo demás. Si no es necesario, no es útil.
Un zapato puede ser útil, pero no es útil si para fabricar el zapato hay que utilizar un proceso largo y complejo. Un zapato no es el mejor ejemplo que podías poner, hay formas muy sencillas de fabricar sandalias con fibra vegetal o corteza, además de mocasines con piel curtida, etc.
Una aspiradora es algo completamente inútil. ¿De qué te sirve? Para limpiar el polvo que genera tu ciudad sobre el agujero de la colmena en el que resides. Pero para limpiar la suciedad basta con quemar la ciudad entera. Se deja reposar durante un tiempo determinado por el tamaño de dicha ciudad, y ya está. Luego lloverá. ¿No has oído nunca que la ceniza es el mejor jabón?
"Un escáner de esos que salen en house", no sé a qué te refieres con "house". Sólo conozco dos tipos de escáner y ambos completamente inútiles: el que sirve para llevar imágenes de libros al ordenador, y el que utilizan en la medicina moderna.
No sé qué utilidad puede tener. Además de su proceso. ¿Cuántas veces hay que explicarlos? Los objetos no se miden por lo que son una vez terminados y en su sitio, se miden por su proceso de producción y distribución. Pero para un falso ecologista, esto sería admitir la nocividad de tales objetos.
El cultivo no es innecesario, es dañino. El sistema de rozas que practican aún hoy día algunas tribus, puede mantener cierto equilibrio, pero no deja de ser dañino. Erosiona la tierra, puede dejarla infértil durante un tiempo (dependiendo también de qué cultives), etc.
Pero no es por eso que la agricultura es necesaria. Es necesaria porque existen muchas especies autóctonas en recesión o casi extinción debido a las semillas traídas encima por los viajeros y comerciantes. Esto es inadmisible. El suelo está muy destruido, y hay determinadas plantas que sirven para regenerar el humus. Es una cuestión de necesidad. El ser humano ha destruido a la naturaleza, y ahora tiene que hacer el trabajo de la naturaleza para devolverla a su estado óptimo.
En cuanto el planeta vuelva a un estado cercano al primigenio, se podrá hablar de abandonar completamente la agricultura (no será necesaria).
Las vidas concretas no me parecen sagradas. Una vida de un sólo ser puede comprometer a todo un grupo de personas. Su eliminación no me parece ninguna tragedia. Me parece sagrada la Vida en general, la Vida del mayor número de seres posible.
¿Cultivar con mayor eficiencia? Si tú supieras la de dolores de espalda crónicos y envejecimiento prematuro que se hubieran ahorrado tantos campesinos y jornaleros si alguien hubiera estado allí para explicarle técnicas que emplearon nuestros antepasados, y aún se emplean en algunas zonas. La azada es otro ejemplo más de la recesión que conlleva la civilización: mientras más caso hagas a la inteligencia, y menos al instinto, más estúpido e incapaz serás.
Me pides que cite acciones de seres vivos que no alteran el ecosistema. Y yo te digo que no has especificado, aunque por lo visto no es lo tuyo.
Existen, como ya expliqué, dos formas de alterar el ecosistema: la imperceptible (e inevitable) y la irreversible (evitable). La segunda es la que ponen en práctica tanto el ser humano, como las especies animales y vegetales que se han visto influenciadas por la presencia masiva de éste. ¿O vas a culpar a una planta invasiva como el "Tojo" de que se encuentre en montones de zonas ocupándolo todo, si fue el ser humano el que la ha llevado a dichas zonas, aún sin haberlo querido?
Además, tu sociedad es sólo una tribu. Una tribu que exterminó al resto, que dominó a las que quedaban, y fundó su imperio. Y en la cima de su imperio quieres colgar una bandera negra con una A de anarquía, para gestionar ese imperio genocida. Muy bien, hazlo, pero no vengas luego a llamarnos hipócritas porque utilicemos vuestra propia tecnología en vuestra contra.
Mientras más complejo es el proceso de producción de una herramienta, más utilidad va perdiendo dicha herramienta por el camino. El problema de la civilización es que pierde la noción de sus objetivos. Los aborígenes australianos, cuando quieren tocar música, cogen unlargo tallo de madera blanda y lo vacian, por ejemplo.
Pero en la civilización tienes que tener tu instrumento musical construido por un proceso largo y complejo, que dejó sin hogar a bastantes animales cuya vida dependía de los árboles talados para su producción, en casa, colgado en la pared. Por si alguna vez se te ocurre tocarlo.
La noción inmediatista de la vida, perdida. No se sabe muy bien a cambio de qué.
La superpoblación no es un extraño fenómeno de nuestra sociedad. Es un síntoma. Se da en las sociedades civilizadas desde antes de que los españoles colonizaran "las Américas". La Civilización del Mississipi, se originó debido a que empezaron a cultivar grandes cantidades de maíz y eso permitió la explosión demográfica. El excedente provocó la estratificación social, la aparición de rituales y sacrificios humanos, la creación de grandes ciudades amuralladas.
Sin embargo, en las sociedades primitivas, por poner un ejemplo, los Naregu Chimbu, la capacidad demográfica máxima que aguantaría la zona en la que residen es de 453/m2, mientras que el total real de personas que viven es de 288/m2. Los Kuikuru de Brasil, son 145 en comparación con el potencial máximo de 2041.
(Marshall Sahlins, Economía de la Edad de Piedra, pág. 59 y 60)
Es una carácterística inherente a las sociedades primitivas su "subdesarrollo" (según el punto de vista occidental) de los medios de producción. Su propia forma sociocultural lo impide, están descentralizados totalmente, carecen de estructura de poder, y están dispersos. Además de que se niegan a esforzarse en nada que no puedan satisfacer inmediatamente, se pudren en el suelo montones de frutos que no recolectan, tomando sólo los que necesitan para satisfacer el hambre del día, y teniendo por costumbre darse grandes atracones sin importar que pasen luego algún día de escasez. No guardan nada, porque dicen que "pronto vendrá otra fiesta".
Esto imposibilita que se de superpoblación. No hay escasez, hay abundancia de recursos, que no se explotan como podrían ser explotados.
Me parecen más aberrantes los generadores solares que los edificios. ¿Conoces alguna forma autosuficiente de fabricar "paneles o generadores solares", sin necesidad de extracción de materiales mediante un enorme y complejo proceso? La suerte que tenemos es que se está agotando el petróleo (del que dependen dichas construcciónes y el transporte de los materiales, por cierto), así que tu sueño no se hará realidad.
Pensabas que quería una vuelta a las cavernas, pero no te preocupes, eso es normal si tienes un pésimo conocimiento de lo que hablo. Es el neanderthal quien las habitó, y es una figura pos paleolítica. Me interesan las sociedades actuales (aunque algunas como los tasmanos han sido exterminadas) que viven de forma nómada cazando y recolectando: mbouti, bosquimanos 'kung, hadza, ...
Nos consideras hipócritas. Qué absurdo. ¿Si tú fueras pacifista pero viniese alguien a atacarte no te defenderías? ¿Y si fueran a atacar a tu familia? Pues lo mismo es. No se busca el suicidio, más que de vuestra parte, que siempre nos instáis a largarnos y dejar de molestar.
Es curioso como rechazas las inherentes formas anárquicas primitivas, en pos de una sociedad capitalista autogestionada. ¿O acaso no has oído nunca que las estructuras están podridas de raíz?
Pierre Clastres, en sus estudios de otras sociedades primitivas del continente americano, observa estructuras de sociedades que impiden la acumulación de poder. A las guerras van los más fuertes (aquellos que podrían convertirse en líderes), que se mueven por el impulso de pelear hasta la muerte. Los que vuelven no son precisamente los más fuertes, sino aquellos que han sabido huir en el momento adecuado, o en general, aquellos que no lo han dado todo en la batalla. Como no son dignos del "máximo respeto" que llevaría a la creación de un líder, este directamente no existe.
En su libro, "La sociedad contra el Estado", nos habla de sociedades cuya forma ya está preparada, sean conscientes o no quienes la forman, para evitar las acumulaciones de poder.
Yoskan, no acepto la rueda, ni acepto las poleas, ni acepto el acero. Las poleas, precisan de unos materiales y un proceso complejo, que no difícil (no es lo mismo, no te confundas). Para obtener dichos materiales necesitas más procesos complejos. Para transportarlos hasta quienes los demandan, más procesos complejos.
¿Por qué machacar el grano si comiéndolo directamente obtienes sus nutrientes?
¿A partir de cuántos metros se hace mala una cabaña? ¿De verdad estás preguntando eso? Se trata de que todo ecosistema tiene una capacidad, y ocupando y utilizando menos de dicha capacidad, estás resultando inofensivo para dicho ecosistema. En cuanto lo sobrepasas, eres un elemento dañino. Es muy fácil darse cuenta de cuando hay humanos civilizados en una zona medianamente salvaje, porque su presencia destaca sobre todo lo demás. Sin embargo, ¿es fácil encontrar vida humana en el Amazonas? No.
Parece mentira que me preguntes lo del Adobe... ¿qué necesidad hay?
http: //
www.lacasadeadobe.com/prueba/intro.html
http: //cienladrillos.jpsica.com/2006/10/08-construccion-de-adobe
Observa esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Wigwam
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipi
Dices que no eres partidaria de tirar nada a la basura. Yo tampoco. Para eso están las ciudades, para ser vertederos. Pero como quien no quiere la cosa, hablas del tractor: utiliza un tractor sin combustible y te aplaudiré. Incluso iré a verlo, debe ser muy divertido. ¿Extraer más combustible o fabricarlo? Eso ya no. A menos que pretendas utilizar esa "energía verde" a base de combustible de algas, fabricado destrozando el fondo marino, y compatible con los vehículos que utilizan gasolina.
¿Por qué hay que arar muchas tierras de cultivo? ¿Para mantener a la superpoblación? Otra vez el gran problema del miedo... La superpoblación sólo caerá si dejamos de producir alimentos para alimentarla, y nos concentramos en sólo alimentarnos a nosotros mismos en pequeños grupos. Los antiautoritarios, de este modo y sin hacer nada contra esas personas, están condenándolas a la muerte pues son incapaces de hacer nada por sí sólas.
La superpoblación ES UN PROBLEMA. Y por tanto, tiene su solución. Y no, no hay que exterminar a nadie. Caerán sólos.
Los avances médicos (pilar oculto de tu argumentación pro-tecnología y pro-industria) dependen de la industria del transporte, de la industria informática, de las minas, de las centrales eléctricas o térmicas o nucleares, de una red de carreteras... Qué sencillo te parece todo, ¿no?
Prueba a desmenuzar paso por paso, todo el proceso de producción necesario para fabricar y llevar hasta ti todos los objetos que utilizas al día. Durante una semana, evalúalo y luego me explicas cómo se hace eso de forma sostenible y que haya para todos, ya que tú te crees que el gran problema es que no se comparte. ¿Van a compartir un ordenador cien personas? No. No sólo te tirarán piedras si se lo propones, sino que además, me imagino que querrás un ordenador para cada diez (y pensarás que joder, qué gran idea, así se reduce la contaminación).
Mantener un nivel de avance. Es decir, seguir avanzando. Es decir, seguir destruyendo el planeta para arreglar los efectos de la destrucción del planeta y de la pérdida de contacto con nuestro propio ecosistema.
Yo no tiraría a la hoguera ninguna videoconsola. Impediría, sencillamente, que pudieran conectarse a ninguna parte. Sin electricidad, no sirven de nada.
El control de la natalidad es, como expliqué a
inkonsziente, uno de los puntos más fuertes de las sociedades primitivas. No confundir con sociedades civilizadas rudimentarias o con sociedades profundamente influenciadas por la presencia civilizada. Sí, es muy bonito irse a África y pensar que hay superpoblación, y que no se enteran de que hay que usar el preservativo, y vaya qué tragedia.
Pues allí no había (y en comparación con Europa, Estados Unidos y Asia, no hay), superpoblación hasta la llegada de la civilización.
Ya lo dije antes: población siempre bajo la capacidad total del terreno que habitan, así son esos grupos humanos.
La panacea no es una reducción del consumo. La panacea es impedir que dicho consumo pueda tener lugar, cortando la fuente. Y eso no es racional, al contrario. El único que está siendo racional aquí soy yo. Propongo realizar cualquier sacrificio en pos de un objetivo que lo merece con creces, ¿y pretendéis alzaros como la voz de la razón? Es la voz de la insensatez, la que oigo. La voz de quienes están demasiado apegados a sus costumbres burguesas.
Yo no voy a bares. Qué avances utilizo, cuáles no y por qué, es asunto mío. ¿O lo sabes tú? Y durante el tiempo en que no me queda más remedio, el ordenador, aprovechando para difundir un mensaje que considero importante. He visto que da buenos resultados en muchos casos.
Sé "honesta" como dices en tu firma, y experimenta con lo que te he dicho. Verás si se cumple tu "sostenibilidad". Por cierto, ¿cómo la mides? Si lo que buscas es que el trozo de roca llamado Planeta Tierra siga existiendo, déjate de chorradas. Existirá de todos modos. Si lo que buscas es que los ecosistemas visibles no sean del todo destruidos, no ves más allá de tu nariz, no te importan aquellos seres que viven sus vidas sin que te fijes en ellos.
Ve al campo, siéntate y observa durante una hora el suelo de tu alrededor. Al principio no verás nada, pero mientras vaya pasando el tiempo verás toda la vida que hay bajo él y sobre él.
Y tú lo sacrificas para que existan carreteras, para que exista progreso.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.
("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)