Cierto que las ideas de la corriente posmoderna que defiende Haraway distan bastante de lo que aqui se plantea,aunque quizá sea fruto de diversas interpretaciones.El sometimiento a la tecnología o incluso su reciprocidad,arma-creación humana con la que someter y ordenar la naturaleza es parte de la práctica humana desde la creación del primer útil de piedra, por poner un ejemplo. De un modo u otro, desde ese momento primigenio ordenamos lo complejo(posteriormente lo llamaremos Ciencia ,aqui en Occidente),inventamos aparatos tecnológicos(materiales y cognitivos), fuimos y somos pues esclavxs de nuestras propias creaciones. No hay salida, o si la hay lo es admitiendo lo anterior,la dominación de las "máquinas" ya es(más si cabe actualmente) y no es por tanto algo predictorio.
Partiendo de esto, recuerdo algún clásico libertario, como "Campos,fábricas y talleres" del príncipe anarquista, que argumenta en base a los avances tecnológicos de la época,las consecuencias positivas si estuviesen en manos de todxs en una "sociedad libertaria" o cómo esos avances "olvidados"premeditadamente por el capital hubiesen hecho grandes favores al por aquel etonces "sujeto revolucionario" que era la extinta "clase obrera". Un discurso de unos 100 años, por supuesto coincido que dista años luz de lo que se plantea con la "tecnoliberación",pero creo sinceramente que Haraway y compañía aportan grandes planteamientos abiertos a debate sobre la tecnología. Si bien pueden llevar a lo que como bien se apunta: la dominación total de las "máquinas" sobre lo humano sea una nueva forma de cautiverio y esclavismo, un "matrix real".Pero,¿no lo es ya?¿no lo fue en el momento en el que construimos casas de barro para resguardarnos de los agentes de la naturaleza?
Redireccionando el objeto, ¿no somos ya esclavxs de nuestra singular forma de conocer el mundo,nuestra Razón?Por tanto,¿no somos ya unxs gobernadxs por los frutos de esa razón, por ende de la tecnología?¿No se ha derribado hace tiempo la barrera de lo humano y se ha mutado en la esfera virtual en una simulación de sí mismo?¿Esto es nuevo, o por el contrario lo humano ya sólo es una imagen ficcionada desde el surgimiento del humanitarismo allá por el s.XIX y su propia objetivación y subjetivación?
La deconstrucción del ideal de progreso es necesaria naturalmente, pero partiendo de la deconstrucción del pensamiento humano, en concreto del occidental-pues de otros no conocemos tanto-;veremos que lo humano se ficciona, se simula como todo cuanto nos rodea.La razón conoliza y los "mosntruos" de Haraway transgrenden esa conolización-normalización, eso supongo es lo liberador de esos planteamientos, el transgredir las fronteras de la nomalidad. Si la tecnología es un complemento de esa "liberación"bien puede ser un útil o bien puede ser un aparato dominador, de poder.Pero, como he dicho antes, ¿qué no es un aparato o tecnica de poder?
No me posiciono en ningún momento en favor de las corrientes "tecnoliberadoras", lanzo preguntas, y creo necesarias las aportaciones desde determinadas corrientes teóricas.Intelectualoides, desde luego,y prepotentes consecuentemente, aun asi aprobechables como herramientas críticas.Incluso críticas de sí mismas.
Dejo un enlace:
http://tecnoliberacion.blogspot.com/
saludos!