Incursionismo Nómada

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
V de Vendetta
Mensajes: 425
Registrado: 24 May 2005, 00:42

Incursionismo Nómada

Mensaje por V de Vendetta » 29 Oct 2007, 13:11

Algo que me estoy planteando hacer desde hace algunos meses, es una especie de nomadismo al estilo indio. Un campamento de personas que quieren vivir apartados de la ciudad, pero sin dejar de lado el estado de las cosas en las ciudades y pueblos, haciendo incursiones en la realidad.


Consistiría en que grupos reducidos de personas, ocupen tierras en desuso, o abandonadas, y planten sus tipis, tiendas de campaña, o mejor, que construyan sus propias chozas.
Hay varios puntos que son básicos y elementales:
1) Los componentes de cada tribu deberían ser gente bastante afín entre si, y deberían tener muy claro lo que hacen y porqué lo hacen.
2) Es preciso que el terreno ocupado tenga una fuente de agua próxima.
3) Los componentes de la tribu deberían tener información y buenos conocimientos sobre plantas, setas, agricultura, elaboración de algunas herramientas, como por ejemplo, jabalinas para la pesca, si esta fuera posible, etc.
Es imprescindible, y en cierta forma de esto va el asunto, que las personas de la tribu vayan autoproduciéndose, conforme vayan pudiendo.
Al principio, al no haber nada listo, con algo de dinero ahorrado, con http://www.yomangoteam.com, y/o con el recicle, podrían ir bajando de vez en cuando a la ciudad para conseguir los alimentos que necesiten. El mejor momento para ocupar unas tierras, podría ser en época de cultivo de hortalizas, como es en primavera.
Los miembros de la tribu podrían tener formas de ganarse algunos duros, para el intercambio de bienes, tales como hacer masajes, fabricación de artilugios de arcilla, pulseras, colgantes, sandalias, amuletos hechos con objetos de la naturaleza (esparto u otras fibras, semillas varias, piedras, etc). Otra forma de ganar algún dinero, podría ser hacer talleres o dar clases en el mismo terreno, o quizá comedores, reciclando comida en los mercados, y con el tiempo, con las propias hortalizas del huerto. Los talleres o las clases podrían ser de lo más variopinto, desde artesanía con arcilla o esparto, hasta clases de artes marciales.

Estas personas podrían conseguir (allá cada uno como lo haga) simientes o quizá esquejes, de árboles y arbustos frutales.
Algo muy importante es saber que nos vamos a la naturaleza para reunirnos con ella, no para destrozarla, así que mejor hariamos en no utilizar pesticidas, ni cosas por el estilo, y por supuesto, evitar al máximo el uso de semillas transgénicas.
Si se va a hacer huerta, al principio harán falta algunas herramientas, para picar y cabar la tierra. Aunque si la tierra es buena, se pueden hacer caballones redondos e independientes, cabando con el extremo de fuertes y gruesas ramas.
Es importante, que desde que se llega ir preparando una montaña de compost: hierbas, ramas secas, los excrementos de los que allí viven, restos de comida vegetal, etc. Un buen compost necesitará al menos un año en estar listo, y una vez pasado ese tiempo, se extenderá en capa por el huerto, para nutrir la tierra, y al mismo tiempo, mantener la humedad del suelo.
Hay trucos y formas de plantar ciertos alimentos en secano, que como bien indica su nombre, no necesitan apenas agua. De esto podremos hablar más en siguientes posts.

Otro tema, es el hecho de que algún día pueda llegar el "dueño" del terreno, exigiendo explicaciones. Lo importante es mantener la calma, y saber que no se ha hecho absolutamente nada malo. Se le puede explicar que ese terreno estaba en desuso, y decidieron acampar ahí; que han plantado algunos árboles y han hecho algo de huerta. Hablando se puede entender la gente, y si esa persona no es una especuladora, y no tiene pensado hacer nada en el terreno, es muy posible que les deje hacer. Quizá explicándoles su "proyecto", mostrándole todo lo que han hecho, es posible que les de vía libre. Aunque es muy problable que esa persona no quiera ni oirles, y les ordene que se marchen. Por eso es conveniente estudiar, en la medida de lo posible, el lugar donde se va a sentar el campamento. Que no haya indicios de que los dueños hayan estado allí al menos desde hace años. Hay un montón de terrenos con casas en ruinas, o terrenos abandonados, donde crecen hierbas muy altas, y las puertas están abiertas, y los cristales de las casas rotas... Todas ellas muestran que hace mucho que nadie los habita. Si a pesar de ello, algún día, el o lxs dueñxs aparecen y quieren que se marchen, seguramente no tengan más narices que hacerlo. Aunque pueden intentar una resistencia pasiva insistiendo al dueño del terreno, si ven que no acabó de molestarle del todo que estuvieran ahí, o si al menos le pareció interesante el proyecto. En todo caso, si ven que no pueden hacer nada por convencerle, siempre es mejor trasladar el campamento a otro lugar, que buscarse un problema. En ese caso el campamento entero se mueve hasta otro terreno al que previamente le podrían haber echado el ojo.

En cuanto al punto de las incursiones en la realidad, me refiero, a todo tipo de divertimentos. Eso depende de los gustos y particularidades de cada tribu, yo personalmente me inclino por las técnicas de guerrilla de la comunicación: desde el pasteleo, fakes de todo tipo, modificación de carteles, campañas contra el consumismo, campañas por el nomadismo y la vuelta a la naturaleza, mensajes enigmáticos dejado por la ciudad,...


La idea está por perfilar. Estoy seguro que me salto un montón de cosas a tener en cuenta, y por eso me gustaría que todx aquel o aquella que pueda estar interesado en el tema, aporte sus opiniones e ideas. También podría ser un buen hilo, donde poder ir colgando enlaces con info acerca de lo que antes se comentaba: caza, pesca, elaboración de chozas, trampas, agricultura, setas, plantas, etc.

Un saludo cordial. :wink:

P.D. He colgado este tema en dos lugares del foro distintos. Lo digo por si creen que uno de ellos está de más, para que lo eliminen. Disculpen las molestias.

Avatar de Usuario
V de Vendetta
Mensajes: 425
Registrado: 24 May 2005, 00:42

Mensaje por V de Vendetta » 29 Oct 2007, 15:00

Esta idea, puede llevarse a cabo como una ecoaldea permanente, pero también, puede funcionar a la larga como aldea nómada. Tras un tiempo en un sitio, los miembros de la tribu podrían cansarse de estar allí, y mover el campamento voluntariamente hasta otro lugar.

Otro enfoque podría ser el de ir moviendo el campamento continuamente, sin llegar a asentarse, ni hacer huerta. Esta podría ser una buena forma de plantar árboles y arbustos frutales por doquier, y al mismo tiempo, hacer publicidad con los hechos, demostrando que el nomadismo se puede llevar a cabo. Sus miembros se valdrían principalmente de la liberación de productos y el reciclaje, aunque también de la recolección de algunas frutas o frutos, y quizá de la pesca.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 29 Oct 2007, 20:49

Cuánto tiempo sin pasarte por aquí, V. La idea que más me gusta es la del semi-nomadismo, asentamientos temporales. Se mueve el campamento por necesidad, o por deseo.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

RECICLEyourPETS
Mensajes: 18
Registrado: 29 Oct 2007, 18:51
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por RECICLEyourPETS » 29 Oct 2007, 21:03

se me han ido ocurriendo varias preguntas conforme leía el texto, pero al acabar de leerlo se me han olvidado unas cuantas jajajajajajaja que memoria la mia!
bueno, lo que dices no está mal. pero .... buf esta un poco difuso, no?

para empezar, sabes cuanto tiempo haría falta para reunir tantos conocimientos sobre plantas y animales para poder vivir de ello?? tienes información al respecto??por favor escríbeme a mi email para hablar del tema, quizá podamos intercambiar información.

está muy bien eso de ser nómadas, pero para serlo completamente (ser nómada, no "nómada") hay que abastecerse sólo de la naturaleza, y directamente. si sabes que te estás arriesgando a que te echen y tengas que volver a empezar en algún otro sitio, que sentido tendría hacer un huerto?? si dependes de tu huerto para subsistir, que harás cuando tengas que irte antes de poder recoger la cosecha?? puedes guardar parte de algunas cosechas por si acaso, pero al marcharte tendrías que acarrearla, y eso va totalmente en contra del nomadismo. El nomadismo trata de moverse con las mínimas herramientas y ya está, porque se supone que vives completamente en el presente y cualquier cosa que te vaya a hacer falta en el momento la puedes conseguir de la naturaleza.
Algunos pueblos nómadas del Amazonas que se mudan en canoas, cuando tienen que salir del rio y atravesar una montaña no llevan consigo las canoas. Las abandonan y acampan en la siguiente orilla mientras se construyen nuevas canoas.

Aparte de que el legítimo dueño del paraje te quiera echar de su propiedad, existe el riesgo legal de la acampada, que en nuestro maravilloso país es ilegal http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 961#289961
, luego tendrías que enfrentarte también a las autoridades y cargar con las posibles multas consecuentes.

Un lugar del río (por ejemplo) del que puedas beber agua habría de estar cerca del lugar en el que empieza el río, o por lo menos ser tu campamento el primer emplazamiento humano en el curso del río. Me explico: probablemente río arriba algo o alguien esté vertiendo alguna mierda en el río que influirá negativamente en tu salud.

Al margen de esos inconvenientes que te describo más arriba, por cuestión de agua, camuflaje, abastecimiento de materiales naturales, ... el nomadismo en esa forma habría de practicarse en zonas del norte del país donde la vegetación es exhuberante y no está demasiado perjudicada. Lo cual complicaría un poco lo de bajar a reciclar comida a la ciudad, no?

un saludo

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 29 Oct 2007, 22:27

Interesantes aportes, RECICLEyourPETS. Por mi parte, decir que estoy de acuerdo contigo, y para mí es muy importante la facilidad de acceso a la ciudad (y no precisamente, o mejor dicho, únicamente, por lo de "reciclar comida" u "obtener productos gratuitos", hay muchas más razones que no entraré a debatir).

Las multas, tengo entendido que te pueden caer si:

a) Te pillan in fragantti las fuerzas de seguridad del Estado (en este caso, la Guardia Civil, que no es moco de pavo)
b) Te denuncian.

Si el dueño o la dueña te echan, te vas sin causar problemas y probablemente no te denuncien. Ahora, si te pillan las autoridades, los problemas aumentan. Pero imagino que todo requiere un riesgo.

Creo que el punto más importante es la preparación, tanto física como mental. No te puedes ir al campo y, hala, a improvisar, que la vida son dos días. Pero creo que con eso contaba V de Vendetta.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
V de Vendetta
Mensajes: 425
Registrado: 24 May 2005, 00:42

Mensaje por V de Vendetta » 30 Oct 2007, 02:17

Antes de nada, gracias por vuestras aportaciones al hilo. :D

RECICLEyourPETS escribió:sabes cuanto tiempo haría falta para reunir tantos conocimientos sobre plantas y animales para poder vivir de ello?? tienes información al respecto??por favor escríbeme a mi email para hablar del tema, quizá podamos intercambiar información.
Eso depende. Tengo bastante información acerca de huerto ecológico, un libro bastante detallado sobre construcción de molinos eólicos a partir de piezas recicladas, un libro sobre plantas medicinales, otro más chiquito sobre cultivo y cuidado de árboles frutales... Acabo de comprobar que en el emule hay diversas guías sobre setas que parecen estar bastante bien, y cuya información se podría contrastar unas con otras.
A mi, personalmente, me gustaría encontrar información acerca de diversos temas: construcción de tipis, chozas, y/o cabañas en los árboles; cómo elaborar trampas con materiales de la naturaleza, fabricación de arcos, y otras herramientas para la caza o pesca.
RECICLEyourPETS escribió:está muy bien eso de ser nómadas, pero para serlo completamente (ser nómada, no "nómada") hay que abastecerse sólo de la naturaleza, y directamente.
La naturaleza, hoy por hoy, hay que ser realistas, no está como para echar chispas, con lo que podriamos sacar directamente de esta no tendriamos para subsistir. Por eso está claro que haría falta, al menos tal y como están ahora mismo las cosas, sacarse alimentos bajo manga, y/o reciclarlos. La vuelta a la naturaleza no puede hacerse de sopetón, ya que acabarías por sufrir todo tipo problemas: desnutrición, dificultad para adaptarte al medio, resistencia al frio, la calor, la sed, etc. Harían falta garrafas, tinajas o algún otro tipo de recipiente para transportar agua, mantas, sacos de dormir, y posiblemente demás parafernalia. Hay que tratar de ser, al menos en la medida de lo posible, "realista", no lo niego. Hoy por hoy, al menos en la región en la que vivo, no se puede ser nómada completamente, porque palmas. Pero creo que si no empezamos a plantearnos una vuelta a la naturaleza progresiva, y empezamos a realizarla de manera relativamente inmediata, y en pequeños grupos, lo tenemos jodido.
RECICLEyourPETS escribió:si sabes que te estás arriesgando a que te echen y tengas que volver a empezar en algún otro sitio, que sentido tendría hacer un huerto??
Dejar el sitio, y abandonar el fruto de tu esfuerzo, es siempre una putada, pero como dice Tyler, todo tiene un riesgo; y para mí sí tiene sentido, porque puede funcionar. Puedes dar con un sitio en el que no vengan a molestarte, o puedes dar con alguien a quien no le molestes en absoluto. Simplemente por el hecho de que puede ser así, vale la pena. En cuanto a hacer un huerto... en fin, si lo dices por el esfuerzo que supone, no hace falta trabajar mucho terreno de huerta para alimentar a un grupo reducido de personas. Si sabes asociar las plantas que son favorables unas a otras, con simples caballones independientes unos de otros, puedes producir más que suficiente.
RECICLEyourPETS escribió:si dependes de tu huerto para subsistir, que harás cuando tengas que irte antes de poder recoger la cosecha?? puedes guardar parte de algunas cosechas por si acaso, pero al marcharte tendrías que acarrearla, y eso va totalmente en contra del nomadismo. El nomadismo trata de moverse con las mínimas herramientas y ya está, porque se supone que vives completamente en el presente y cualquier cosa que te vaya a hacer falta en el momento la puedes conseguir de la naturaleza.
O puedes compartir la cosecha que haya con el dueño del terreno, si no se comporta de malas formas, si os explica sus motivos, eso depende de cada uno. ¿Quién sabe? Quizá se conmueva XD. Podéis decirle que continue con lo que empezasteis. Eso se ha de ver sobre la marcha, depende de como se presenten los sucesos.
RECICLEyourPETS escribió:Algunos pueblos nómadas del Amazonas que se mudan en canoas, cuando tienen que salir del rio y atravesar una montaña no llevan consigo las canoas. Las abandonan y acampan en la siguiente orilla mientras se construyen nuevas canoas.
Hay muchas formas de hacer nomadismo, muchos tipos de nómadas.
RECICLEyourPETS escribió:Aparte de que el legítimo dueño del paraje te quiera echar de su propiedad, existe el riesgo legal de la acampada, que en nuestro maravilloso país es ilegal http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 961#289961
, luego tendrías que enfrentarte también a las autoridades y cargar con las posibles multas consecuentes.
Supongo que deberían demostrar que ese terreno no es de tu propiedad o de algún amigo tuyo para poder denunciarte, aunque no estoy seguro. Si las cosas se ponen feas desde un principio, es mejor tener otros lugares vistos dónde poder trasladarse, por si a caso...
RECICLEyourPETS escribió:Un lugar del río (por ejemplo) del que puedas beber agua habría de estar cerca del lugar en el que empieza el río, o por lo menos ser tu campamento el primer emplazamiento humano en el curso del río. Me explico: probablemente río arriba algo o alguien esté vertiendo alguna mierda en el río que influirá negativamente en tu salud.
Sí, realmente beber de un río, hoy por hoy, es un tanto peligroso para la salud, a no ser que bebas de su nacimiento. Pero el agua podría sacarse de fuentes públicas, arrollos que bajen desde las montañas, o afluyentes de aguas subterráneas.
RECICLEyourPETS escribió:el nomadismo en esa forma habría de practicarse en zonas del norte del país donde la vegetación es exhuberante y no está demasiado perjudicada. Lo cual complicaría un poco lo de bajar a reciclar comida a la ciudad, no?
No veo porqué no puede ser de otra forma.

Avatar de Usuario
V de Vendetta
Mensajes: 425
Registrado: 24 May 2005, 00:42

Mensaje por V de Vendetta » 30 Oct 2007, 17:27

Me ha llevado un rato, pero al final he descubierto varias páginas donde se habla acerca del tema de la fabricación y montaje de teepees.

Una página con mucha información sobre como vivir con la mínima tecnología. Aquí explican como montar tipis de 4, 10 y 12 palos, entre otros refugios construidos con ramas y follaje:
http://www.inquiry.net/outdoor/skills/s ... teepee.htm

Acerca de la fabricación y construcción de tipis:
http://www.forntidateknik.z.se/IFT/MNTarb/1983/tipi.htm

Otra web sobre el mismo tema, en la que se pueden sacar las medidas del tipi:
http://housing.byrene.com/Tipi?version= ... _base=Tipi

La compra de uno de estos es cara, la fabricación puede ser muy gratificante y además barata. :wink:

RECICLEyourPETS
Mensajes: 18
Registrado: 29 Oct 2007, 18:51
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por RECICLEyourPETS » 30 Oct 2007, 19:12

tengo bastante informacion sobre construcción de tipis, chozas, y/o cabañas en los árboles; cómo elaborar trampas con materiales de la naturaleza, fabricación de arcos, y otras herramientas para la caza o pesca.

creo que en vez de irnos a la naturaleza ya mismo, podríamos aprender todo lo necesario y establecer asentamientos estables totalmente autosuficientes e independientes. aprender más in situ, con experimentación de técnicas de nomadismo, caza y recolección.... y traspasar esos conocimientos a nuestros descendientes para que en el momento en que la naturaleza después del colapso económico se recupere, puedan adoptar un modo de vida completamente nómada

si te interesa intercambiar información por favor visita el post:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=31013
y escríbeme a mi email

La vida en tipis es bastante práctica, si te interesa tengo información sobre como lo hacen los siberianos, que viven todo el año en tipis con temperaturas que llegan a los 70 bajo cero

Responder