Vaevictis, mi anterior post sólo apuntaba a lo que has escrito aquí sobre los principios eternos e inmutables.
Si Dios no existe, si no hay algo q represente a la verdad absoluta, no s encontramos con q la moral, lo q esta bien y lo q esta mal, depende unicamente de lo q piense cada individuo, y como pienso q todas las personas somos igualmente importantes e igual de validas, no podriamos decir"esto esta bien o esto esta mal", sino q todo hexo estaria sujeto a la opinion individual, por lo tanto, ni el genocidio nazi, ni las dictaduras ni las ablaciones del clitoris serian malas en si mismas al carecer de la creencia en una figura inmuable, eterna y perfecta, q represente todo lo bueno en contaraste con lo q esta mal. Todo
"depende" pues. La opinion de un sicopata o de un genocida tendria la misma carga de verdad(al ser esta relativa) q la opinion d calquiera.
Si el bien y el mal existiesen “en si mismos”, por definición, no podrían existir interpretaciones distintas y contradictorias en el ámbito del la moral. Ni tampoco podrían estar sujetas a la arbitraria interpretación de un iluminado o de una cultura particular. Si eso sucede, y ha sucedido siempre así, es porque los principios morales sólo son sublimaciones de ideas que existen en nuestra mente, y, a su vez, las ideas son abstracciones que ha elaborado nuestra mente a partir de las impresiones que ha captado. Por ejemplo, los atributos de un Dios, sabio, omnisciente y etc. surgen de reflexionar sobre las operaciones que realiza nuestra propia inteligencia y de aumentar indefinidamente esas cualidades. O la idea del unicornio; que no es otra cosa que imaginar a un caballo con un cuerno. Por lo tanto, esas abstracciones no existen “en si mismas” sino que, para poder existir, necesitan un sujeto que las elabore; luego, si los atributos morales existen mediante un sujeto cogitante, lo bueno y lo malo existen
“para sí” pero no
“en sí”.
Cada epoca y cada cultura interpreta a Dios a su manera, lo q no creo q eso suponga q Dios cambie con el tiempo o con el lugar, sino simplemente la forma de verlo. Un libro leido a los 4 años cambia de sentido cuando lo vuelves a leer a los 20, y sin embargo sigue siendo el mismo libro. Una misma cancion evoca distintos recuerdos cuando es oida por personas distintas, pero la cancion solo es una.
Vaevictis, no me parece correcto el ejemplo que has puesto. Me explico: Un libro y una canción son tangibles para los sentidos. Pero, mientras no se demuestre lo contrario, Dios sólo es una entelequia y partiendo de una entelequia, mediante la dialéctica, no se puede deducir un conocimiento real (es un hecho que puedes elaborar un silogismo formalmente correcto, pero la conclusión será una falacia). A no ser que, por dogma de fe, aceptemos la existencia o la no existencia de esa entelequia como un
factum... pero eso, literalmente, es onanismo escolástico.
PD: Sobre lo que comentabas del relativismo moral, como curiosidad, tal vez te interese conocer la “teoría de los juegos” que desarrolló Von Neumann. Eso sí, ten en cuenta que la teoría de los juegos no es un ensayo moral ni tampoco pretende cuestionar el contexto en el que se producen las variables. Sólo es un estudio del comportamiento, y no es definitivo.
Muy a
grosso modo, Neumann demostró que:
1 Nuestras acciones suelen estar motivadas por intereses egoístas.
2 En el caso de un “conflicto de intereses” o de intereses contrapuestos, la opción “menos mala” para todos suele ser la opción más racional.
3 Paradójicamente, esa opción “menos mala” suele ser la que más nos beneficia individualmente.
Pero mejor será que tú le eches un vistazo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_juegos