Atame o déjame. Matrimonio Celta.

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.

Me he leido el texto, y me parece...

Bonito y una buena opción
4
15%
Bien, pero yo no me caso con nadie, ni por un año y un día
6
22%
La misma mierda que una boda cristiana pero con garantía de divorcio
6
22%
A mi me gusta que me aten, pero sólo en la cama
8
30%
No sabe/Si contesta (Nunca digas de este agua...)
3
11%
 
Votos totales: 27

Avatar de Usuario
Fairtrax
Mensajes: 349
Registrado: 06 Feb 2006, 00:45
Contactar:

Atame o déjame. Matrimonio Celta.

Mensaje por Fairtrax » 06 May 2006, 19:15

¿No habeis pensado en casaros por la religión Wicca, en plena naturaleza, "vestid=s de cielo" (o sea, desnud=s)?
Hablo de la "Unión de Manos" o "Handfasting".

Imagen


La religión wicca es paganismo de tradición europea. La Unión de Manos es el matrimonio entre wiccan=s, aunque a veces se realizan matrimonios mixtos, en los que sólo un= es wiccano. Se realizan entre personas de distinto sexo o del mismo sexo, sin que este aspecto sea importante. Es una ceremonia en la que se suele decorar el altar y el círculo con flores, los participantes pueden ir vestidos o desnudos, a elección propia. L=s encargad=s de celebrar la ceremonia son, como en la mayoría de los ritos, el sumo sacerdote y la suma sacerdotisa, como símbolos de el Dios y la Diosa. Después se realiza un banquete y una fiesta para celebrarlo. Tiene tantas variantes como gente que se casa por este método, ya que está abierta la forma de como realizarlo.

Se llama Handfasting porque, mientras se miran a los ojos uno al otro, la pareja toma juntas sus manos derechas y las izquierdas formando el símbolo del infinito (como un 8 recostado) mientras que la cuerda se ata alrededor de sus manos en un nudo (knot). Esta acción de unir las manos proviene de antiguas connotaciones, como son las concepciones indoeuropeas sobre la fusión y armonización entre el hombre y la mujer. El signo del Infinito, usado en el acto final de la "Unión de Manos”, simboliza desde antiguo dos círculos que representan al Sol (femenino) y a la Luna (masculino). En lengua celta más primitiva y en otras indoeuropeas, eran de tal forma identificados, e incluso actualmente aún se conservan en algunos idiomas, estos mismos géneros para los dos astros. Así pues la primitiva Luna, concebida por los celtas y druidas, era un divinidad de principios masculinos y el Sol un divinidad de principios femeninos, situación que perduró con la expansión del patriarcado, pero intercambiándose paulatinamente los papeles, pasando a estar relacionado el Sol con una notable deidad masculina y convirtiéndose la Luna en divinidad femenina.

L=s wiccan=s no se casan para toda la vida, están unidos mientras el amor dure, pero normalmente no menos de un año y un día, fecha en la que se suele celebrar una renovación del matrimonio, renovándose a partir de ese momento por otro ciclo igual. No hay una obligación de estar juntos toda la vida, aunque si quieren lo pueden hacer. Al contrario de la usanza de la ceremonia cristiana en donde el hombre y la mujer quedan unidos para siempre "hasta que la muerte los separe", -incluso si en el transcurso del tiempo terminan distanciandose si no odiandose por completo- el rito de los Wicca une a las personas "para el tiempo que perdure su amor". Cuando el amor se haya desvanecido están libres para emprender, por separado, otros caminos.
Aunque l=s wiccan=s, en la mayoría de vertientes de esta religión, no suelen ser partidari=s del sexo casual (lo consienten sólo una vez al año en una fecha específica) y realizan este rito de matrimonio con tanta seriedad como alegría, son capaces de reconocer la imposibilidad en ciertos casos de seguir adelante con la unión. En estas circunstancias, y tras haber agotado todos los medios para efectuar una reconciliación, anularán mediante la antigua ceremonia de "Handparting" (la separación de las manos) la relación matrimonial.

El Handfasting sigue la tradición Celta, aunque es una tradición compartida con otros antiguos pueblos. El matrimonio druídico, se procede con la elección del día conveniente para los novios, a ser posible coincidente con las jornadas significativas, como puede ser el Festival de Beltane, 30 de Abril, que entre los antiguos celtas, era, la de mayores Uniones entre Hombres y Mujeres. Beltane significa "el fuego de Bel". Bel (de origen celta) es uno de los nombres que puede adquirir el Dios y se conoce como "El Brillante". En estas fechas se celebraba su coronación porque la fiesta estaba dedicada a esta representación del Dios: Bel (Beleno o Belenus) es un Dios del fuego. La leyenda dice que después de aparearse con la Diosa Madre Tierra y fecundarla, Bel murió para renacer como su propio hijo. El Gran Rito de Beltane, la representación de la unión sagrada entre la Diosa y el Dios, se puede llevar a cabo de manera simbólica sin necesidad de una relación sexual real entre un sacerdote y una sacerdotisa. El Gran Rito sí necesita dos miembros representantes del Dios y la Diosa, y necesita el cáliz, con algo de vino dulce, que representa a la Diosa (la vagina) y el athame (cuchillo ritual) que representa al Dios (el pene). Recitando oraciones, ambas herramientas se acercan hasta que el athame es introducido en el cáliz para consumar la unión. Después el vino del cáliz se comparte entre todos.
Con Beltane, comienza Samos y finaliza Giamos, es decir, finaliza el período oscuro para iniciarse el período de luminosidad. Esta fecha celebra el comienzo del verano celta. Y es en esta nueva parte del ciclo natural, cuando en los bosques, todos los seres vivientes expresan pautas de apasionamiento y fogosidad, manifestándolas también con sus energías sexuales. Es la mejor época para ligar, y nunca mejor expresado, puesto que ligar significa enlazar, fundir, unir, combinar, fusionar.
Simbólicamente hablando y de acuerdo con la creencia wiccana, Beltane es la época en la que el Dios es joven y despierta su virilidad, desea a la Diosa. Ellos se enamoran, se unen y la Diosa queda embarazada. La energía de la primavera ha alcanzado su punto máximo, los fuegos de Beltane arderán como grandes hogueras que calientan el corazón de los hombres. En viejos tiempos Celtas, l=s jovenes podrian pasar toda la noche en los bosques. Aparte de ser la noche por exceléncia para el matrimonio, las parejas ya casadas podían quitarse los anillos de bodas (y las restricciones que implican) esta sola noche.
La celebración de Beltane incluye divertirse a través del campo; bailar al rededor del Palo de Mayo decorándolo con listones rojos que representan las fuerzas femeninas (el rojo es la sangre de la menstruación) y blancos que representan a las fuerzas masculinas (el blanco es el semen); también se puede adornar el Palo de Mayo con dulces y frutas. Incluso, los listones pueden simbolizar deseos que se cuelgan en algún árbol, elegido especialmente para esto, hasta que se cumplen, entonces se retiran y se entierran.
Es común saltar sobre los fuegos o pasar entre las dos hogueras de Bel, las brujas lo hacen para asegurar protección y purificación.
De la misma manera es adecuado dar ofrendas de frutas a la Tierra; recolectar flores y hierbas.

Además de Beltane, Lughnasadh (fiesta de la cosecha) era época de casamientos e incluso era costumbre entre celtas y teutones, una tribu germánica celtizada, celebrar bodas durante la Luna Llena. La denominada Luna de Miel es una costumbre que empezó con ellos. Los novios solamente tenían como bebida, el licor de miel (hidromiel) durante los 30 días que seguían a la boda.

A pesar de iniciarse este período luminoso, sería adecuado tener en previsión, un segundo lugar a cubierto y a resguardo por si hubiera inclemencias del tiempo Pero de tener el tiempo a favor para el evento al exterior, se debería hacer la congregación en el bosque formando un círculo alrededor de la pareja.

Podría establecerse iniciar la boda, hacia las horas, coincidentes y compatibles con el comienzo de la jornada céltica, es decir, cuando la primera estrella errante, aparezca en el cielo o cuando la luz del Sol comience a ser tenue, atardeciendo, antes del anochecer. Los Celtas, así como los pueblos germanos (ver Tácito) eran criaturas de la noche, que contaban los días según el calendario lunar.
Sin embargo, no hay objeción druídica, si se establece otro momento de la jornada, pues hay personas que prefieren la luminosidad y coloración del día en pleno bosque, dado que son esos momentos de Luz también, cuando mayor vida fluye por él, o al menos para muchas personas, es más visible o perceptible.

Los aspirantes a contraer matrimonio, pueden asistir al evento con sus cabezas adornadas con flores y ramitas de árboles, donados por la Naturaleza generosamente, y desnud=s o con atuendos apropiados al entorno y a la espiritualidad que se manifiesta, de igual manera los asistentes. El portar diademas naturales confeccionadas con ramas, plantas o flores simboliza de nuevo, el acto de que la novia, es reina en ese momento para todos. Por otra parte, desde los más remotos tiempos las flores, plantas y ramas de árboles han tenido un lenguaje elocuente, claro y preciso para los conocedores de ello. Con estos expresaban hombres y mujeres los más recónditos pliegues de su alma y sus más íntimos anhelos en el juego eterno del amor. Surgieron claves ocultas del lenguaje de las flores que pasaba oralmente desde ascendientes a descendientes como un delicioso secreto familiar. Era tan extenso su significado que traspasaba los limites amorosos.

Se realiza una ceremonia druida en la que frente al oficiante el novio y la novia dicen tres cosas que les molestan de su pareja y tres cosas que les encantan de ella, según marca la tradición si dos de las cosas que dicen uno y otro, no son compatibles, el druida no los casará sino hasta la próxima temporada, esto es desde luego con el fin de que la pareja se conozca bien antes de unirse. Si los puntos coinciden, el Druida lleva a la pareja a una arboleda o bosque, o en su defecto, bajo un roble que puede estar adornado con lazos rojos y verdes (amor y crecimiento). La pareja danza junto con el druida alrededor del árbol para elevar la energía de todos. Entonces ata las manos izquierdas de la pareja haciéndoles un nudo. El color del cordón no es muy importante, aunque el verde es el más común, de cualquier forma se puede usar un color que represente algo para esa pareja. Una de las formas de hacer el nudo, aparte de la mencionada arriba es de la siguiente forma: dar 3 vueltas alrededor de la muñeca del hombre, 3 vueltas alrededor de las manos unidas y 3 vueltas alrededor de la mano de la mujer, finalmente se toma el final de la cuerda y se la amarra en 3 nudos. El Druida llama a los Elementos y a la Fuerza como testigos y les piden que les den fortaleza a la pareja en su unión.
EN ESTE CÍRCULO SAGRADO DE LUZ NOS REUNIMOS EN PERFECTO AMOR Y ARMONÍA ¡OH! DIOSA DE AMOR DIVINO TE PIDO QUE BENDIGAS A ESTA PAREJA, A SU AMOR Y A SU UNIÓN DURANTE EL TIEMPO QUE QUIERAN VIVIR JUNTOS, QUE PUEDAN DISFRUTAR UNA VIDA SALUDABLE, PLENA DE GOZO, AMOR, ESTABILIDAD Y FERTILIDAD.
Entonces toma sus manos atadas y las pone a que toquen el roble y les pide a los espíritus de la arboleda o al del árbol que sean testigos de la unión, también pide la ayuda del árbol en el crecimiento del amor de la pareja por el otro.
Después de esto el oficiante les pregunta si están dispuestos a compartir las responsabilidades que tienen el uno con el otro como una pareja unida. Se desatan sus manos, la pareja guarda el cordón y a continuación se hace un intercambio de regalos entre ellos (que habían permanecido en secreto), a continuación se intercambian los votos.

Para bendecir el matrimonio con descendencia se suelen realizar ritos de fertilidad, como por ejemplo saltar sobre una escoba.

Yo me reservo mi opinión hasta el final de la encuesta. Vosotr=s votad, que me interesa saber la vuestra.
Última edición por Fairtrax el 06 May 2006, 19:35, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Nikelona
Mensajes: 2539
Registrado: 21 Sep 2004, 20:45

Mensaje por Nikelona » 06 May 2006, 19:31

Yo he votado algo, pero no es exactamente lo que quería votar, pero no he encontrado una opción que representara mi opinión que es: No considero este rito igual que el rito católico, pero sigo sin ver la necesidad de casarse, aunque sea por el rito más libre del mundo.

Es muy bonito y muy libre... pero... no veo la necesidad. En cualquier caso, si algún día necesito enlazar mis manos con las de alguien, seguiré el rito Nikeloniano :P

Edit. sí que estaba mi opción, pero he votado otra... o no sé que narices le pasan a mis procesos mentales... sorry...

Avatar de Usuario
Fairtrax
Mensajes: 349
Registrado: 06 Feb 2006, 00:45
Contactar:

Mensaje por Fairtrax » 06 May 2006, 19:40

Nikelona escribió:Yo he contestado algo, pero no es exactamente lo que quería contestar, pero no he encontrado una opción que representara mi opinión que es: No considero este rito igual que el rito católico, pero sigo sin ver la necesidad de casarse, aunque sea por el rito más libre del mundo.

Es muy bonito y muy libre... pero... no veo la necesidad. En cualquier caso, si algún día necesito enlazar mis manos con las de alguien, seguiré el rito Nikeloniano :P
Muy buena opción lo del rito Nikeloniano. Aunque Decir que se me olvidó poner como posible respuesta el "yo solo me caso por el rito confederal", que crease o no, se han dado casos de compañer=s cenetistas declarándose mutuo amor mediante este rito. Yo conozco un caso... :wink:
Última edición por Fairtrax el 06 May 2006, 19:52, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Fairtrax
Mensajes: 349
Registrado: 06 Feb 2006, 00:45
Contactar:

Mensaje por Fairtrax » 06 May 2006, 19:50

Nikelona escribió:Edit. sí que estaba mi opción, pero he votado otra... o no sé que narices le pasan a mis procesos mentales... sorry...
Será que te ha llamao tanto la idea de ser atada a la cama que te has olvidado del tema de la encuesta. :D
Es lo malo que tiene ser la primera en votar, que luego to se sabe.
W:Wrz

Avatar de Usuario
Hayis Mc Maton
Mensajes: 3068
Registrado: 24 Oct 2003, 18:51
Ubicación: Korova Milk Bar

Mensaje por Hayis Mc Maton » 06 May 2006, 21:24

Mientras haya hidromiel para celebrar y estén Lug y Belenos como testigos no puede ser del todo un mal trámite.
“Más vale una hora de trato que cien horas de trabajo”

Avatar de Usuario
Fairtrax
Mensajes: 349
Registrado: 06 Feb 2006, 00:45
Contactar:

Mensaje por Fairtrax » 06 May 2006, 21:36

Hayis Mc Maton escribió:Mientras haya hidromiel para celebrar y estén Lug y Belenos como testigos no puede ser del todo un mal trámite.
Pero emite tu voto, hombre de buena fé.

Avatar de Usuario
Hayis Mc Maton
Mensajes: 3068
Registrado: 24 Oct 2003, 18:51
Ubicación: Korova Milk Bar

Mensaje por Hayis Mc Maton » 07 May 2006, 01:45

La misma mierda, claro, que ya nada es para siempre. W:Wrz

Son muy interesantes aquellas celebraciones célticas ...
  • Desde el comienzo de los tiempos, los pueblos primitivos han sacado de sus entrañas espirituales la necesidad intrínseca de celebrar su camino de cultura, reflejando sus costumbres y tradiciones a través de celebraciones conmemorativas. Y los celtas no quedaron fuera de este contexto, sino que dieron rienda suelta a su imaginación colectiva, logrando con ello una serie de tradiciones que aún en nuestros días perdura. Éstas conllevaban una concepción animista de su colectivo y en su discurrir consideraban todos los fenómenos naturales que observaban en el entorno apropiándose de ellos para la posteridad, dándoles al mismo tiempo un tono divino. Su observación de la naturaleza enfocaba todos los cambios climáticos y a partir de ellos celebraban importantes festejos populares, que posteriormente se han continuado celebrando y que mucha gente ignora que su génesis se estableció en la cuna de esta civilización.

    Los celtas vivían en lo que se puede considerar como hemisferio norte, es decir la parte europea menos cálida, en la que a partir de nuestro actual Octubre los días son cortos y fríos, su Año Celta, comenzaba con la Samhain que se podría considerar como un período que se iniciaba el 31 de Octubre por la noche y se prolongaba hasta el 1 de Febrero. Durante este tiempo se imponía el vivir con la quietud y la permanencia en los hogares. Era el momento de disfrutar de lo que se había recolectado, siendo considerado como el inicio oportuno para el descanso y la renovación. Se dedicaba especial atención a recordar a los ancestros, los sabios antiguos, los antepasados sagrados, y a practicar la cultura de la adivinacion y a la resolución de problemas, conviviendo y comunicándose con los deudos del Más Allá.

    En la noche de la Samhain, la tradición popular dictaba las reglas y todo el mundo se comunicaba con sus antepasados consultando temas de interés y resolviendo errores pasados. Los hombres y mujeres recibían savia nueva del lado obscuro de la vida, que era como ellos definían el mundo de los muertos, librándose de influencias viejas y adoptando costumbres nuevas. Se honraba a Cemunus, dios con cuerpo humano y astas de ciervo, Señor del Invierno, del bosque y de la tierra de los muertos, y a la Triple diosa en su aspecto viejo. Y si nos damos cuenta en la actualidad en la mayoría de los países se celebra en la festividad de Todos los Santos, el día primero de Noviembre en la que recordamos a los seres difuntos.

    El día primero de Febrero por la noche daba comienzo el período llamado Imboic, también conocido como Imuic, y entonces se celebraba el fin del Invierno. Era el momento del inicio de lo que se podria denominar Año Natural. Entonces era el momento en el que nacerían las ovejas, de cuya tradición provenía el nombre de Imboic, derivado de Ollmec, que significa leche de oveja. Era el despertar de la Tierra Madre, todavía cubierta con los últimos hielos invernales. Época de recomenzar, de cambios, de purificacion y de limpieza. En los días naturales la luz iba creciendo y la obscuridad se retiraba. Era un momento que tenía que ver con la niñez y la juventud, la inocencia, la verdad y la justicia. Todo el mundo se preparaba para la siembra. En esta temporada se honraba a la diosa Brigantia, suprema deidad de la fertilidad, de los rebaños, del agua, de la curación y de la victoria. Se honraba también a las denominadas parteras, es decir, las encargadas de ayudar a traer al mundo seres nuevos.

    En el primero de Mayo comenzaba la conmemoración de Beltene o Beltaine. Esto es, el regreso total de la luz, el fin del frío y de la obscuridad invernal. Temporada de recolección de frutos, de la maduración, con una naturaleza pletórica, además de ritos que se enfocaban a la sexualidad. Época de casamientos, y de desenfreno sexual, ya que los estudiosos han llegado a la conclusión de que la virginidad no era motivo de mérito o virtud para los celtas. También se recordaba a los héroes protectores de la tierra, al valor impetuoso, al dios Bel y a Belenus, Señor de la Guerra. Y en esta época de verano, convergía la magia superior o magia blanca, en la que se rendía especial homenaje a los guardianes de la casa. Batallas, conquistas e invasiones siempre se produjeron en época Beltaine.

    El primero de Agosto comenzaba la celebración de la última parte del Año Céltico, la denominada Lunasa o Lughnasad, dedicada a Lugh, dios creador de la Luz y la Guerra, soberano del esplendor y de la creación. Dios bello y rubio, gran y máximo artesano, músico, mago y poeta, creador y protector de todas las artes. La fiesta del Lughnasad marcaba el final de la cosecha, fecha especialmente apropiada para los hechizos de la buena estrella o suerte y de la abundancia, honrándose también a la diosa Maxcha, la diosa guerrera. Era momento para los preparativos y acopio de alimentos y previsiones que permitirían aguantar el largo y duro invierno.
“Más vale una hora de trato que cien horas de trabajo”

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Mensaje por Chimaera monstrosa » 07 May 2006, 12:56

El matrimonio se instauró en la alta edad media como sacramento, antes sólo había un ritual para la nobleza, por eso opino que casarse es un invento para hacer jurar amor el uno al otro, cuando la mayoría de las veces no se puede mantener ese juramento.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Mensaje por yoSkAn » 07 May 2006, 15:48

hombre, es bonito y eso, pero esq no acabo de ver el sentido a un par de cosas (que recuerde yo ahora) y porqué eso de "hasta que el amor perdure" tiene que ser en ciclos de 1 año y un día? nu se, a lo mejor es a los 4 meses y 2 semanas... así q eso qe cuadriculen un pco als fechas, lo veo de tradición exótica, pero poco útil para lo q estamnos hablando, que es ser felices con una relación.

Y bueno, lo de "casarse" en plan papeles del estado, es na cosa. Yo puedo tener mi "pripia formad e casarme" a lo mejor en cierto modo "me he casado" y estoy super contenta, y no me he disfrazado de flor ni nada.

Y lo q tampoco entiendo bien e sporqué tienen sólo un día al año para "la canita al aire". Si están dispuestos a echarse esa canita al aire un día del año, que más da que sea el 21 de abirl que el 5 de enero?. Esq tu estas a mitad de febrero y un día te pone jachonda otra persona y te aguantas y le invitas a la fiesta de abril? y si ese día no te apetece? no se, eso de tener cuatro normas tna rígidas no acaba de convencerme.

A mi lo de las religiones celtas pos me molan y tal, pero prefiero crear mi propia "religión" :D
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Grêve Salvagem!
Mensajes: 72
Registrado: 18 Ene 2006, 01:58
Ubicación: Galiza

Mensaje por Grêve Salvagem! » 08 May 2006, 12:25

Yo he votado que me gusta que me aten, pero solo en la cama. Me parece interesante conocer estas tradiciones, pero no veo motivos para no seguir pensando que casarse por cualquier procedimiento, aunque esto no te vincule jurídicamente ( pues solo lo hacen los ritos reconocidos por el estado), sea es una inutilidad.

De todas maneras, el que quiera jurar amor eterno a otra persona y publicitar de cara al público su amor y futura convivencia, pues que lo haga de la manera que quiera, como si es dandose cabezazos contra una pared.
" Ninguém libera a ninguém. Ninguém se libera só. Liberámo-nos em comunióm"

" Nadie libera a nadie. Nadie se libera solo. Nos liberamos en comunión"

Avatar de Usuario
feo
Mensajes: 403
Registrado: 18 Oct 2005, 14:39
Ubicación: Los pies en la tierra, la mirada en las estrellas

Mensaje por feo » 10 May 2006, 17:38

A mi me ha gustado el rito, aunke yo no lo haria. Pero me parece algo bonito para kien le gusten esas kosas. Sobretodo komparando kon el "en la salud y en la enfermedad, hasta ke la muerte os separe" (buff, se me bufan los pelos)
There's no authority but yourself

Avatar de Usuario
pim, pam, POUM
Mensajes: 543
Registrado: 29 Dic 2005, 00:33

Mensaje por pim, pam, POUM » 12 May 2006, 23:59

Sí, todo eso está muy bien. Pero a mí me gustaría saber si esas supuestas tradiciones celtas no son sino un invento de los siglos XIX y XX.
"... todos pondrán sus manos para labrar la tierra y criar ganado, y la bendición de la tierra será común. Cuando un hombre tenga necesidad de grano o ganado, que lo tome del primer almacen que encuentre. No habrá ferias o mercados, pero toda la tierra será un tesoro común. Porque la tierra sólo puede poseerla Dios." (Winstanley)

Avatar de Usuario
pim, pam, POUM
Mensajes: 543
Registrado: 29 Dic 2005, 00:33

Mensaje por pim, pam, POUM » 13 May 2006, 00:07

Chimaera monstrosa escribió:El matrimonio se instauró en la alta edad media como sacramento, antes sólo había un ritual para la nobleza, por eso opino que casarse es un invento para hacer jurar amor el uno al otro, cuando la mayoría de las veces no se puede mantener ese juramento.
De hecho, algunos autores (creo recordar que el católico John Boswell entre ellos) afirman que hasta bien entrada la Alta Edad Media, hasta el año 1000, coincidiendo con la sistematización del feudalismo (con todo el tema de la unión de patrimonios familiares y las alianzas políticas sacralizadas y aseguradas de por vida por el matrimonio) y la primera reforma monástica. Hasta esa fecha, el matrimonio habría consistido en unos votos ritualizados dichos por un cónyuge al otro, en el que el sacerdote era sólo un testigo por ser la única autoridad que podía encontrarse en cualquier núcleo de población.
"... todos pondrán sus manos para labrar la tierra y criar ganado, y la bendición de la tierra será común. Cuando un hombre tenga necesidad de grano o ganado, que lo tome del primer almacen que encuentre. No habrá ferias o mercados, pero toda la tierra será un tesoro común. Porque la tierra sólo puede poseerla Dios." (Winstanley)

Avatar de Usuario
Fairtrax
Mensajes: 349
Registrado: 06 Feb 2006, 00:45
Contactar:

Mensaje por Fairtrax » 13 May 2006, 00:26

pim, pam, POUM escribió:Sí, todo eso está muy bien. Pero a mí me gustaría saber si esas supuestas tradiciones celtas no son sino un invento de los siglos XIX y XX.
Son un revival, no una invención. El matrimonio no empieza en la edad media, pero es posible que despues de la caida del imperio romano hubiese una relajación en las costumbres que la Iglesia hubiera tenido que combatir.

El matrimonio etrusco se diferenciaba del romano en una mayor libertad de la mujer, y ambos se diferenciaban del matrimonio íbero en que este último no compartia el significado etimológico de matri-moneo (compra de la madre), sino que los pueblos íberos y celtíberos eran matrilineales.

Estrabón se quejaba de que son los hombres los que ofrecen la dote a la mujer, las mujeres son las que heredan y las que casan a los hermanos, lo que todo ello supone para este geógrafo-historiador una ginecocracia. Está constatado, igualmente, el avunculado entre los celtas tanto de la península como en el resto de Europa.

Las mujeres celtas también tenían una participación activa en las guerras, Apiano al relatar las campañas de los romanos en Iberia escribía: “las mujeres luchaban al lado de los hombres, y morían con ellos, sin dejar escapar jamás grito alguno al ser degolladas”. En su descripción comentaba que llevaban armas y que luchaban con ardor al igual que los hombres, sin hacer gesto de huir, llegando incluso al sacrificio tanto de ellas como de los suyos, antes que caer en la esclavitud, de todo lo cual Estrabón también se hizo eco en su relación de las tierras iberas. Aunque esto también se puede hacer extensivo, como se puede comprobar por diversas fuentes, al resto de la Europa celta.

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Mensaje por Chimaera monstrosa » 13 May 2006, 12:32

En la baja Edad Media, las parejas se formaban y separaban sin mediación de la Iglesia, sin más posible vínculo que el amor que se profesaban o dejaban de profesar.

Responder