Materialismo y ética

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
Patata
Mensajes: 463
Registrado: 30 Dic 2003, 15:44
Contactar:

Mensaje por Patata » 30 May 2004, 18:40

Eso es una definicion objetiva, que es lo unico que puede ser un concepto, por lo que eres ojetivista, no relativista. Y eso es lo que *e defendido yo siempre.
Vale ¿y?.
En que quedamos, ¿la justicia es lo mismo para todos o no lo és. ?
"El motor de la historia no es ni nunca fue la lucha de clases, como la contrarevolucion marxista difunde erroneamente, si no las patatas fritas." Bakunin, "Cartas desde Baviera"

Rotten

Mensaje por Rotten » 30 May 2004, 20:01

En que quedamos, ¿la justicia es lo mismo para todos o no lo és. ?
Te lo acabo de decir, la justicia es un concepto y sirve para todos porque al ser un concepto es una idea objetiva. La confusion viene de que no se distin*ue a la justicia de los diferentes situaciones a considerar justas o no. La justicia es la equidad entre los sentimientos de placer o dolor entre unas personas, esto es objetivo, lo relativo es que depende de ver el mundo de cada persona, las cosas que les causen un sentimiento i*ual a los de los demas, sean unas u otras.

Invitado

Mensaje por Invitado » 31 May 2004, 17:10

Perdón Rotten. Un concepto no es algo objetivo.

Un concepto es un concepto. Y punto.

Podemos tener el concepto de unicornio, y no por eso circulan por ahí caballos con cuernos en la frente que lloran lágrimas curativas y frenan la impotencia. Tienes el concepto, pero no el bicho ¿comprendes? y mucho menos puedes poseer sus cualidades mágicas.

Podemos tener el concepto de Justicia, y eso no quiere decir que exista esa Justicia de manera objetiva.

Para que un concepto exista, tiene que materializarse de manera práctica. Por ejemplo, un burro es un concepto que sirve para los diferentes tipos de burros, pero no existe un único burro. Existen los burros, pero no el burro perfecto.

Dicho esto celebro haber solucionado tu pequeño problema conceptual. No hace falta que me lo agradezcas.

Rotten

Mensaje por Rotten » 31 May 2004, 21:58

¿Quien sera este invitado?, no se no se. Me recuerda a al*uien, pero aun no se muy bien a quien.
Perdón Rotten. Un concepto no es algo objetivo.

Un concepto es un concepto. Y punto.
Pues eso, al*o objetivo, otra cosa es que el concepto describa al*o real o no. El unicornio dudo que exista, pero los sentimientos de las personas no. La justicia es se*un la real academia sinonimo de equidad, la equidad es la i*ualacion de al*o real, los sentimientos. Resolver un conflicto para que nadie sea mas perjudicado que nadie es posible, por lo que la justicia es un concepto que describe al*o real que es objetivo.

cris

Mensaje por cris » 06 Jun 2004, 22:51

Bohm, Pribam, Varela, Lovelock, Skolimowski, Waddington,etc..., son algunos nombres de personas que vienen del mundo actual de las ciencias duras y la ecofilosofia, que concluyen en la trascendencia espiritual mas alla de la materia.
No conocen el experimento de 1981 que debio haber acabado con el materialismo como una concepcion cientifica del mundo? (Experimento Aspect: respuesta a la paradoja EPR).
Un autor que les servira es Fritjof Capra ( El punto crucial).
Una ultima cosa, toda esta gente que nombre se habia formado en la escuela materialista.
Hace un tiempo me preguntaron que explicara esto, pues en 1935, Einstein, Podilsky y Rosen intentaron demostrar que había una imposibilidad lógica en las teorías de la Mecánica Cuántica, sugiriendo un experimento que –dada la tecnología disponible en esa época-, no se pudo realizar. Ello pretendía confirmar la afirmación de Einstein acerca de que “Dios no juega a los dados”, es decir, que vivíamos en un Universo básicamente predictible y determinista: es decir, en un Universo básicamente materialista consecuente con la visión de Einstein. Sin embargo, la idea básica fue adaptada en los años 50 por David Bhom, y fue refinada aún más por John Bell en 1960, transformándose en un experimento práctico conocido como el “Experimento de Aspect”, -por Alain Aspect de la Universidad de París- que probó que Einstein estaba equivocado: “Dios si juega a los Dados”, es decir, vivimos en un Universo que básicamente no es predictible y determinista: dicho en otras palabras, un Universo cuyo fundamento no es material. Esto reivindicó la respuesta de Niels Bohr, quien precisamente predijo el resultado del experimento. Una buena explicación de todo esto –además de un interesante artículo en general-, se encuentra en “El Computador Cuántico: ¿Historia de una Revolución anunciada?”, de Jaime Luque y Luis Moraga, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en: http://www.ucentral.cl/pdf/computador.pdf.

cris

http://sepiensa.org.mx/contenidos/cuantica/cuantica-4.html

Mensaje por cris » 06 Jun 2004, 23:06

una nota que servira de aclaracion:
Hacia el futuro

Con lo aquí dicho puede afirmarse que la física de siglo XXI estará fundada en los principios cuánticos. Sin embargo, el camino por recorrer no es todavía muy claro ya que muchos piensan que aún no hemos entendido cabalmente los fundamentos de la mecánica cuántica. En términos generales esta posición es correcta ya que esa teoría, como todo conocimiento científico, no es definitiva y queda mucho por comprender de su significado profundo. Empero el endurecimiento de esa posición sólo ocultaría que lo que ya entendemos de ella nos compromete y obliga a cambiar mucho de lo que hemos creído acerca del comportamiento de los fenómenos naturales. Parece claro ahora que la mayor aportación del conocimiento cuántico proviene no tanto de los extraños fenómenos que lo originaron sino de las insólitas consecuencias que de él se derivan.
Es obvio que muy poco puede decirse acerca de la evolución futura del conocimiento cuántico. Sin embargo, los acontecimientos recientes nos permiten prever que su crecimiento mayor no será tanto en extensión cuanto en profundidad. Una revisión del desarrollo de la física cuántica, por superficial que sea, muestra que los aparentes defectos de sus explicaciones, que inicialmente fueron considerados como paradojas, han sido aclarados en la mayoría de los casos al tomarlos como manifestaciones de rangos propios del comportamento de la naturaleza. Así los físicos han convertido muchas de las llamadas "paradojas" en "efectos cuánticos". A continuación describiremos los más famosos: el gato de Schrödinger y el enmañaramiento de partículas.

En 1935 Schrödinger planteó una situación de apariencia paradójica: se mete un gato en una caja cerrada, en la cual hay además un dispositivo compuesto por un átomo radioactivo con una probabilidad de 50% de desintegrarse, un aparato que detecta la desintegración del átomo y una botella de veneno que se romperá al producirse la desintegración. Desde el punto de vista cuántico, antes de abrir la caja y comprobar que el átomo se desintegro y el gato está muerto –o que no se desintegró y el gato está vivo– todos los elementos de este aparato se encuentran en una superposición de estados. Así, en su interior hay una fuente que se ha desintegrado y que no se ha desintegrado, un frasco que está roto y no roto, y un gato vivo y muerto. Durante mucho tiempo numerosos científicos sostuvieron que eso era inaceptable y que mostraba un gran defecto de la teoría cuántica. La mayor inquietud estuvo en la situación del gato ya que, aparte del natural afecto que sentimos por esos animales, había que aclarar si ellos estaban sujetos a las leyes cuánticas. El gato Schrödinger es en la actualidad una buena metáfora para exhibir el principio de superposición de estados, que fundamenta la mecánica cuántica y su aplicación a los objetos de la vida cotidiana es una de las esperanzas para la construcción de computadoras "cuánticas".
E = h F
[La constante de Planck aparece grabada sobre la lápida de su tumba en Göttingen:
h = 6'62. 10-27 erg. s., o lo que es lo mismo, h = 6'62. 10-34 J.s]
El otro acertijo fue planteado también en 1935 y su principal autor fue un indiscutible precursor de la física cuántica: Albert Einstein. Este físico, ayudado por sus colegas Boris Podolsky y Nathan Rosen, cuestionó a la comunidad científica acerca de la completez de la descripción cuántica con un problema que a partir de su publicación fue conocido como "la paradoja EPR". Para ello formuló el siguiente escenario: se emiten dos partículas idénticas que viajan en sentidos opuestos con velocidades iguales y se deja pasar un tiempo suficiente como para que se separen mucho. Luego se efectúa una determinación del estado de una de ellas con el propósito de conocer el estado de la otra. De acuerdo con la mecánica cuántica la situación de esta última depende del proceso de medición de la primera, aunque ella no haya sido observada. Muchos científicos tomaron la paradoja EPR como evidencia de una interpretación defectuosa de la mecánica cuántica argumentando que ninguna definición razonable de "realidad" permitiría eso.









En 1982, en un laboratorio de óptica francés, el físico Alain Aspect, ayudado por otros colegas, realizó lo que planeaba el problema de Einstein mostrando que pueden producirse partículas en estados enmarañados, esto es, cuerpos en estados relacionados de tal manera que la manipulación de uno de ellos afecta la situación de otro distante, sin que medie la transmisión de una señal que informe acerca de tal manipulación. El experimento de Aspect fue realizado produciendo un par de fotones que viajaron en direcciones opuestas y analizando los efectos en uno de ellos causados por la observación del otro. Ahora sabemos de la existencia de correlaciones entre sistemas de partículas causadas por la naturaleza de su pruducción, las cuales se conservan mientras no se perturbe al sistema y se manisfiestan al hacerlo, aunque la separación de las partículas sea muy grande.


Como en nuestra época se busca de inmediato el uso del conocimiento científico, hay en estos momentos mucha actividad para emplear el fenómeno de enmarañamiento de partículas y se espera pronto disponer, además de la computación, de la criptografía y de la teleportación cuánticas. Sabemos que con la criptografía se busca asegurar el secreto en las comunicaciones, y la mecánica cuántica ofrece la posibilidad de lograrlo destruyendo la información en el caso de que alguien intentara obtenerla sin conocimiento de su destinatario. Con la teleportación cuántica esperamos llevar objetos –preferentemente personas– de un lugar a otro muy distante "recreándolos" en su destino, con el consiguiente ahorro de tiempo y uso de vehículos pesados como los que ahora empleamos. Ya se afirma que las paradojas aparecidas en los inicios de la mecánica cuántica son la base de la tecnología del futuro.





Hay algo muy importante que enfatizar en toda celebración del centenario de la física cuántica y es que ésta es un logro del esfuerzo humano por saber. Nunca sobrará subrayar que la ciencia es un conocimiento y que éste se está ampliando y profundizando en forma insospechada gracias al descubrimiento y comprensión de los fenómenos cuánticos. Por lo tanto, un buen final para este artículo es recordar la máxima del profesor John Archibald Wheeler, otro de los grades constructores de la física cuántica, que reza así: Comprenderemos lo simple que es el Universo cuando aceptemos lo extraño que es.

wg
Mensajes: 346
Registrado: 20 Ene 2004, 01:53

Mensaje por wg » 08 Jun 2004, 00:00

Estimado Cris, como no sé física, y menos física cuántica, no logro ver de qué manera la física cuántica apoya la idea de una realidad "espiritual" más allá de la materia (o la energía). Ciertamente, si hay un gato en un tercer estado (ni-vivo-ni-muerto), o si hay partículas que imitan a otras muy lejanas, eso sugiere, como bien dices, que el universo es muy "extraño"... muy diferente a como se lo imagina el sentido común rudo y tosco [¿no será la anarquía un tercer estado cuántico, ni-capitalista-ni-comunista? :--)]. Pero...aun siendo extraño y no determinista, ¿se sigue que hay algo espiritual?

Pues yo no sé, pero eso sí: si la mecánica cuántica es verdadera, los milagros son posibles. Dios interviene cada vez que se le ocurre (o cada vez que recibe una súplica desde la Tierra), y modifica el mundo, pero lo hace a nivel subatómico: es decir, sin violar las leyes de la física (aprovechando el azar) y sin que nuestros sabios se den cuenta.

Oremos pues, porque Dios re-haga el pasado y la anarquía sea posible:

Padre: ya no te sigas haciendo pendejo. Hazlo ¡ya!
AMÉN.

Matias

sobre Wg

Mensaje por Matias » 24 Ene 2005, 16:28

tu forma de respuesta no denota la que deberia dar un anarquista que se apoya en la ciencia para sus postulados y aun eso no es tan grave sino tu forma ironica de burlarte de un compañero anarquista que expone un comentario cientifico el cual podria botar toda la filosofia materialista que han usado tanto marxistas y algunos anarquistas.

wg
Mensajes: 346
Registrado: 20 Ene 2004, 01:53

Mensaje por wg » 24 Ene 2005, 19:55

¿Cuál burla?

pd: el anarquismo no está casado con el materialismo.

Responder