Vale ¿y?.Eso es una definicion objetiva, que es lo unico que puede ser un concepto, por lo que eres ojetivista, no relativista. Y eso es lo que *e defendido yo siempre.
En que quedamos, ¿la justicia es lo mismo para todos o no lo és. ?
Vale ¿y?.Eso es una definicion objetiva, que es lo unico que puede ser un concepto, por lo que eres ojetivista, no relativista. Y eso es lo que *e defendido yo siempre.
Te lo acabo de decir, la justicia es un concepto y sirve para todos porque al ser un concepto es una idea objetiva. La confusion viene de que no se distin*ue a la justicia de los diferentes situaciones a considerar justas o no. La justicia es la equidad entre los sentimientos de placer o dolor entre unas personas, esto es objetivo, lo relativo es que depende de ver el mundo de cada persona, las cosas que les causen un sentimiento i*ual a los de los demas, sean unas u otras.En que quedamos, ¿la justicia es lo mismo para todos o no lo és. ?
Pues eso, al*o objetivo, otra cosa es que el concepto describa al*o real o no. El unicornio dudo que exista, pero los sentimientos de las personas no. La justicia es se*un la real academia sinonimo de equidad, la equidad es la i*ualacion de al*o real, los sentimientos. Resolver un conflicto para que nadie sea mas perjudicado que nadie es posible, por lo que la justicia es un concepto que describe al*o real que es objetivo.Perdón Rotten. Un concepto no es algo objetivo.
Un concepto es un concepto. Y punto.
Hace un tiempo me preguntaron que explicara esto, pues en 1935, Einstein, Podilsky y Rosen intentaron demostrar que había una imposibilidad lógica en las teorías de la Mecánica Cuántica, sugiriendo un experimento que –dada la tecnología disponible en esa época-, no se pudo realizar. Ello pretendía confirmar la afirmación de Einstein acerca de que “Dios no juega a los dados”, es decir, que vivíamos en un Universo básicamente predictible y determinista: es decir, en un Universo básicamente materialista consecuente con la visión de Einstein. Sin embargo, la idea básica fue adaptada en los años 50 por David Bhom, y fue refinada aún más por John Bell en 1960, transformándose en un experimento práctico conocido como el “Experimento de Aspect”, -por Alain Aspect de la Universidad de París- que probó que Einstein estaba equivocado: “Dios si juega a los Dados”, es decir, vivimos en un Universo que básicamente no es predictible y determinista: dicho en otras palabras, un Universo cuyo fundamento no es material. Esto reivindicó la respuesta de Niels Bohr, quien precisamente predijo el resultado del experimento. Una buena explicación de todo esto –además de un interesante artículo en general-, se encuentra en “El Computador Cuántico: ¿Historia de una Revolución anunciada?”, de Jaime Luque y Luis Moraga, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en: http://www.ucentral.cl/pdf/computador.pdf.Bohm, Pribam, Varela, Lovelock, Skolimowski, Waddington,etc..., son algunos nombres de personas que vienen del mundo actual de las ciencias duras y la ecofilosofia, que concluyen en la trascendencia espiritual mas alla de la materia.
No conocen el experimento de 1981 que debio haber acabado con el materialismo como una concepcion cientifica del mundo? (Experimento Aspect: respuesta a la paradoja EPR).
Un autor que les servira es Fritjof Capra ( El punto crucial).
Una ultima cosa, toda esta gente que nombre se habia formado en la escuela materialista.