Mensaje
por Uno de CGT » 22 Dic 2005, 21:00
Trastamara, es relativamente sencilla la explicación de la rebeldía (y no, no es "casi por costumbre" ni "durante años seguidos"). En la CGT, en tanto que organización anarcosindicalista, no existen comités con capacidad ejecutiva; es decir, los comités son entes de gestión de acuerdos previamente tomados, bien por asambleas, bien por Plenos o bien por Congresos, dependiendo del ámbito de que se trate. Pero, como no todo es blanco o negro, hay ocasiones en que los acuerdos no abarcan toda la realidad que creían o pretendían abarcar, u ofrecen dudas acerca de su verdadero sentido, o incluso siendo muy claros hay comités que los malinterpretan (intencionadamente o no). Sigamos con el ejemplo del referéndum de la Constitución Europea: los acuerdos tomados en asambleas, plenos y congresos de la CGT mandatan claramente a todos los comités de la organización (desde el comité local de un sindicato hasta el Comité Confederal) a organizar y desarrollar la lucha efectiva contra la Europa del Capital. Pues bien, el Comité Confederal interpretó que en ese mandato se incluía también la posibilidad de llamar a participar en un comicio político, y así lo acordó en Plenaria. El sindicato al que pertenezco (y también la regional) hizo constar que la Plenaria no estaba legitimada -ni por acuerdos, ni por estatutos, ni por filosofía- para tomar una decisión de ese calibre; que una decisión así sólo podría se tomada por un Congreso o, en su defecto, por un Pleno de Sindicatos (como en el referéndum de la OTAN). Finalmente, nuestra posición quedó en minoría en el seno del Comité Confederal y decidimos rebelarnos contra ese acuerdo, denunciando, además, la deriva ejecutivista del propio Comité Confederal. Pero aún así -y por eso, entre otras cosas, la CGT es todavía una organización libertaria- el Comité Confederal no tiene ninguna capacidad estatutaria para obligar a cumplirlo a los sindicatos que no lo acepten. Solamente un acuerdo de un Pleno de Sindicatos o un Congreso (únicos comicios confederales en que los sindicatos están directamente representados -democracia directa-) podría hacerlo. Esto mismo se podría aplicar al asunto de la reclamación del Patrimonio Histórico por parte de CGT. Creo que está claro.
Salud.