CGT quiere lo arrebatado en la Guerra Civil

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Uno de CGT
Mensajes: 333
Registrado: 14 Jun 2005, 20:40

Mensaje por Uno de CGT » 18 Dic 2005, 20:39

Pues muchas gracias por considerarme tratable, querido Trastamara. También a mí me gustaría saber quién se ha despachado con el periodista, y no solamente para tirarle de las orejas, te lo puedo asegurar. Puedes estar tranquilo, porque lo que decida la Plenaria se sabrá, ¡vaya que se sabrá!, sin que tengas que esperar a que yo te lo cuente. Para bien o para mal (yo creo que para bien), la CGT debe ser, a día de hoy, la organización más transparente que existe. ¡Hay tantos ojos que la vigilan, tantos oídos que la escuchan desde dentro y desde fuera!
De nuevo tengo que decirte que eso que preguntas ya se lo he dicho antes a Ningures, en este mismo hilo. Me jode tener que repetirme, pero, en fin, todo sea para que sigas considerándome tratable:
(...) te diré que algun@s, por desgracia, estamos acostumbrados a declararnos en rebeldía contra acuerdos o resoluciones del Comité Confederal, negándoles cualquier capacidad ejecutiva o prevalencia sobre los sindicatos, sin tener que llegar al extremo de abandonar la organización (de momento). La última vez que hemos ejercido nuestro derecho a la desobediencia fue en lo del referéndum de la Constitución Europea. Confío en que no nos veamos obligados a algo similar después del día 20.
Salud.

Trastamara
Mensajes: 225
Registrado: 14 Oct 2005, 18:41

Mensaje por Trastamara » 22 Dic 2005, 18:46

Disculpa, pero a veces me pierdo entre unas y otras respuestas y no te sigo el hilo.
Veo en tu último mensaje una afirmación que sorprende, al menos a mi:
"te diré que algun@s, por desgracia, estamos acostumbrados a declararnos en rebeldía contra acuerdos o resoluciones del Comité Confederal, negándoles cualquier capacidad ejecutiva o prevalencia sobre los sindicatos, sin tener que llegar al extremo de abandonar la organización (de momento). La última vez que hemos ejercido nuestro derecho a la desobediencia fue en lo del referéndum de la Constitución Europea. Confío en que no nos veamos obligados a algo similar después del día 20".
Bueno, parece que no estai muy contentos en una organización que os obliga a rebelaros contra las decisiones tomadas espero que por todos y todas, porque si no fuera así, sería grave pero si las decisiones son orgánicas, mayoritarias, etc., entonces, perdona, no os estais rebelando, estais incordiando en una organización que toma decisiones que a vosotros no os gustan, y si esas decisiones son tomadas mayoritariamente, por los cauces orgánicos, etc, ¿qué sentido tiene oponerse, rebelarse casi por costumbre, durante tantos años seguidos, si las decisiones, los acuerdos son mayoritarios y tomados horizontalmente, desde abajo hacia los órganos de gestión?.
Te lo digo en serio.

Avatar de Usuario
Alquimista loco
Mensajes: 2317
Registrado: 23 Feb 2005, 17:41

Mensaje por Alquimista loco » 22 Dic 2005, 19:08

Tiene el mismo sentido que la acracia ante la democracia, creo yo, aunque no tengo nada que ver con ese asunto concreto.

Trastamara
Mensajes: 225
Registrado: 14 Oct 2005, 18:41

Mensaje por Trastamara » 22 Dic 2005, 19:10

Alquimista loco:
No te entiendo. ¿Qué quieres decir?.

Avatar de Usuario
Alquimista loco
Mensajes: 2317
Registrado: 23 Feb 2005, 17:41

Mensaje por Alquimista loco » 22 Dic 2005, 19:13

Pues que si somos anarquistas, las cosas tienen que partir desde el fin de la autoridad de una persona sobre otra, o de un grupo de personas sobre otros. Y, entonces, si en el seno de una asociación que se define anarquista, hay opiniones diferentes, el resultado de una elección no debería tener nunca la última palabra, pues de ser así, conllevaría el ejercico de autoridad de la mayoría sobre la minoría.

Sería, pues, la diferencia entre el gobierno de la mayoría y la ausencia de gobierno.


Salud.

Trastamara
Mensajes: 225
Registrado: 14 Oct 2005, 18:41

Mensaje por Trastamara » 22 Dic 2005, 19:38

Ahora lo capto. En primer lugar, dudo que la CGT o la CNT se definan como anarquistas. Y claro, cualquier decisión tomada por 10 en contra de la postura tomada por 2, será siempre una imposición. No lo tengo tan claro. Con esa lógica, ni los mismos anarquistas podrían expresar sus ideas al resto de la sociedad (es algo de coacción) ni podrían llegar a acuerdos nunca. Queda la vía de la decisión unánime, que las decisiones se tomen por consenso pero si votar. Problema: ¿Y si alguien no quiere?.
¿Se le expulsa?. No, no creo que para nada valga tu argumento, no me sirve en un colectivo, no me sirve cuando las personas se agrupan en sociedades y tienen que tomar decisiones en uno u otro sentido, mejor o peor, equivocándose o acertando.

Avatar de Usuario
Alquimista loco
Mensajes: 2317
Registrado: 23 Feb 2005, 17:41

Mensaje por Alquimista loco » 22 Dic 2005, 19:42

No, no, no te vayas por las ramas de la maravillosa democracia que ofrece el oro y el moro en cuanto a als relaciones sociales entre un grupo de personas, que ese discurso está más que mascado, y no entro a un foro de anarcosindicalismo y asuntos laborales ni para convencer ni para que me convenzan. No se trata de que se haga tal o cual decisión, sino de que lo que se decida entre algunos, lo hagan los que lo decidan, y no todos.

Y el anarcosindicalismo es tan anarquista como sindicalista. De no definirse anarcosindicalistas, me pregunto para qué demonios llevan la rojinegra.

Avatar de Usuario
Uno de CGT
Mensajes: 333
Registrado: 14 Jun 2005, 20:40

Mensaje por Uno de CGT » 22 Dic 2005, 21:00

Trastamara, es relativamente sencilla la explicación de la rebeldía (y no, no es "casi por costumbre" ni "durante años seguidos"). En la CGT, en tanto que organización anarcosindicalista, no existen comités con capacidad ejecutiva; es decir, los comités son entes de gestión de acuerdos previamente tomados, bien por asambleas, bien por Plenos o bien por Congresos, dependiendo del ámbito de que se trate. Pero, como no todo es blanco o negro, hay ocasiones en que los acuerdos no abarcan toda la realidad que creían o pretendían abarcar, u ofrecen dudas acerca de su verdadero sentido, o incluso siendo muy claros hay comités que los malinterpretan (intencionadamente o no). Sigamos con el ejemplo del referéndum de la Constitución Europea: los acuerdos tomados en asambleas, plenos y congresos de la CGT mandatan claramente a todos los comités de la organización (desde el comité local de un sindicato hasta el Comité Confederal) a organizar y desarrollar la lucha efectiva contra la Europa del Capital. Pues bien, el Comité Confederal interpretó que en ese mandato se incluía también la posibilidad de llamar a participar en un comicio político, y así lo acordó en Plenaria. El sindicato al que pertenezco (y también la regional) hizo constar que la Plenaria no estaba legitimada -ni por acuerdos, ni por estatutos, ni por filosofía- para tomar una decisión de ese calibre; que una decisión así sólo podría se tomada por un Congreso o, en su defecto, por un Pleno de Sindicatos (como en el referéndum de la OTAN). Finalmente, nuestra posición quedó en minoría en el seno del Comité Confederal y decidimos rebelarnos contra ese acuerdo, denunciando, además, la deriva ejecutivista del propio Comité Confederal. Pero aún así -y por eso, entre otras cosas, la CGT es todavía una organización libertaria- el Comité Confederal no tiene ninguna capacidad estatutaria para obligar a cumplirlo a los sindicatos que no lo acepten. Solamente un acuerdo de un Pleno de Sindicatos o un Congreso (únicos comicios confederales en que los sindicatos están directamente representados -democracia directa-) podría hacerlo. Esto mismo se podría aplicar al asunto de la reclamación del Patrimonio Histórico por parte de CGT. Creo que está claro.

Salud.

Ningures
Mensajes: 262
Registrado: 04 Jun 2003, 10:58

Res

Mensaje por Ningures » 23 Dic 2005, 11:43

Yo es que hay algunas cosas que no entiendo. Aparte de que considero que se parte de un error de base que produce un "vacio de poder" apto para ser utilizado por el Comité. Ese ha sido siempre uno de los grandes temores de la CNT, donde por lo que yo se, una denuncia de ese tipo y gravedad aparcaría la decisión hasta resolución en Plenaria.

Aparte de eso, al presentaros a elecciones sindicales conseguís delegados sindicales reconocidos por tal por el estado, y que tienen una serie de competencias definidas y legalizadas. Por tanto, independientemente de lo que diga el sindicato, esta gente tiene capacidad de firma, es decir, poderes ejecutivos. Establer diferentes niveles de firma dentro del mismo sindicato no es anarcosindicalista. Y esto es así.

Y si el sindicato no está de acuerdo con lo que ese delegado ha firmado, pues me parece a mi que el delegado lleva las de ganar, solo daría pie a una impugnación pero que no se resuelve de forma automática a favor del sindicato. Entran en confrontación la LOLS con los estatutos de un sindicato, y esto siempre se resuelve para el mismo lado, por eso se insiste tanto en las competencias de los delegados, y no en la responsabilidad de estos frente a su sindicato.

Si me equivoco, me lo dices.
"Una certera dosis de su amor puede hacer que el mundo gire al revés que Dios. Una certera dosis de su amor, fiebre entre las piernas inyectada en el corazón. Es esto real, o no?". Surfin´Bichos.

Avatar de Usuario
tek
Mensajes: 931
Registrado: 07 Feb 2005, 02:33
Ubicación: Mercadona ACOSA
Contactar:

Re: Res

Mensaje por tek » 23 Dic 2005, 12:15

Ningures escribió:Yo es que hay algunas cosas que no entiendo. Aparte de que considero que se parte de un error de base que produce un "vacio de poder" apto para ser utilizado por el Comité. Ese ha sido siempre uno de los grandes temores de la CNT, donde por lo que yo se, una denuncia de ese tipo y gravedad aparcaría la decisión hasta resolución en Plenaria.

Aparte de eso, al presentaros a elecciones sindicales conseguís delegados sindicales reconocidos por tal por el estado, y que tienen una serie de competencias definidas y legalizadas. Por tanto, independientemente de lo que diga el sindicato, esta gente tiene capacidad de firma, es decir, poderes ejecutivos. Establer diferentes niveles de firma dentro del mismo sindicato no es anarcosindicalista. Y esto es así.

Y si el sindicato no está de acuerdo con lo que ese delegado ha firmado, pues me parece a mi que el delegado lleva las de ganar, solo daría pie a una impugnación pero que no se resuelve de forma automática a favor del sindicato. Entran en confrontación la LOLS con los estatutos de un sindicato, y esto siempre se resuelve para el mismo lado, por eso se insiste tanto en las competencias de los delegados, y no en la responsabilidad de estos frente a su sindicato.

Si me equivoco, me lo dices.
No no te equivocas.

Trastamara
Mensajes: 225
Registrado: 14 Oct 2005, 18:41

Mensaje por Trastamara » 23 Dic 2005, 13:06

Va sin acentos, no se qúe pasa con el teclado.

A lo mejor esta claro, pero no lo entiendo, UNo de CGT. Vale, no sois por costumbre rebeldes, pero creo-si tu regional es la Galaica-que llevais años oponiéndoos a varias resoluciones tomadas en diferentes órganos de vuestra organizacion, con o sin capacidad ejecutiva, pero reuniones digamos de gobierno en vuestra organizacion: el referendum de la Constitucion Europea, los liberados sindicales, las subvenciones del Estado, la reclamacion del Patrimonio Historico de la CNT, y creo que queda algo en el tintero.
Sinceramente, opino que jugais a dos bandas: a estar en la CGT y a estar medio fuera de la CGT. Y algun dia habra que decidirse porque por numero de delagados a congresos, por numero de sindicatos y por numero de militantes no podeis hacer valer vuestra voz en la organizacion, bien se ve que llevais perdidas varias batallas internas.
Ahora que se ha celebrado la reunion correspondiente de vuestra organizacion y habeis elegido nueva secretaria general, calculo que se sabra algo sobre las declaraciones de alguien de la CGT que reclamaba el Patrimonio Sindical de la CNT.
Nos puedes contar algo ya?.

Avatar de Usuario
tek
Mensajes: 931
Registrado: 07 Feb 2005, 02:33
Ubicación: Mercadona ACOSA
Contactar:

--

Mensaje por tek » 23 Dic 2005, 13:11

Trastamara escribió:Va sin acentos, no se qúe pasa con el teclado.

A lo mejor esta claro, pero no lo entiendo, UNo de CGT. Vale, no sois por costumbre rebeldes, pero creo-si tu regional es la Galaica-que llevais años oponiéndoos a varias resoluciones tomadas en diferentes órganos de vuestra organizacion, con o sin capacidad ejecutiva, pero reuniones digamos de gobierno en vuestra organizacion: el referendum de la Constitucion Europea, los liberados sindicales, las subvenciones del Estado, la reclamacion del Patrimonio Historico de la CNT, y creo que queda algo en el tintero.
Sinceramente, opino que jugais a dos bandas: a estar en la CGT y a estar medio fuera de la CGT. Y algun dia habra que decidirse porque por numero de delagados a congresos, por numero de sindicatos y por numero de militantes no podeis hacer valer vuestra voz en la organizacion, bien se ve que llevais perdidas varias batallas internas.
Ahora que se ha celebrado la reunion correspondiente de vuestra organizacion y habeis elegido nueva secretaria general, calculo que se sabra algo sobre las declaraciones de alguien de la CGT que reclamaba el Patrimonio Sindical de la CNT.
Nos puedes contar algo ya?.
Quiero puntualizar una cosa, los congresos no es el fin, ni si quiera creo que se le debiera en cierta situaciones dar la importancia que se les da por el tema de los votos, lo primordial es la acción sindical y los afiliados, no creo que pueda ponerse por delante los intereses de los votos a los intereses de cada federación local, no se si me explico. Los votos me traen sin cuidado si tengo un problema sindical por delante. Puede haber una regional que tenga pocos votos y poca acción sindical como una regional que tenga algo de votos y poca acción sindical y resulte que le interese mucho "la ideología" y "la pureza", eso tampoco es, porque lo primero es lo primero, los tajos.

Trastamara
Mensajes: 225
Registrado: 14 Oct 2005, 18:41

Mensaje por Trastamara » 23 Dic 2005, 13:48

Vale, Tek. Pero, supongamos, que una regional va a un congreso, con sus votos de los sindicatos, y en el congreso, una vez tras otra, o algunas veces, se toman decisiones tan importantes como admitir subvenciones del Estado para todo (para los liberados, para Ruesta, para los cusillos...) y la regional rebelde en cuestion pierde, digo yo que algo habra que hacer, habra que tomar una determinacion porque no se puede, bueno, si se puede, a la vista esta, estar a las duras y a las maduras, o sea, a la subvencion y al rechazo de la misma, por los liberados en la organizacion y en contra. Entiendo que son dos modelos distintos y enfrentados unidos por algo que desconozco. Me referia a eso.

Avatar de Usuario
Uno de CGT
Mensajes: 333
Registrado: 14 Jun 2005, 20:40

Mensaje por Uno de CGT » 27 Dic 2005, 18:31

Trastamara escribió:(...) digo yo que algo habra que hacer, habra que tomar una determinacion porque no se puede, bueno, si se puede, a la vista esta, estar a las duras y a las maduras, o sea, a la subvencion y al rechazo de la misma, por los liberados en la organizacion y en contra. Entiendo que son dos modelos distintos y enfrentados unidos por algo que desconozco. Me referia a eso.
Sin ánimo de polemizar, tengo que decirte que ese algo que nos une se llama pacto federal, lo que significa, precisamente, estar a las duras y a las maduras. En nuestro caso, la mayoría de veces han sido las duras... hasta que consigamos o bien que nos toquen las maduras o bien romper definitivamente, en cuyo caso habría que pensar (colectivamente) cuándo, cómo y a dónde.

Salud.

Ceto
Mensajes: 119
Registrado: 27 Ago 2005, 21:10

Mensaje por Ceto » 27 Dic 2005, 21:04

Tratamara creo que el análisis que has hecho hace unos días y que no había tenido tiempo de leer es muy correcto, especialmente en que la reclamación no se hace por lo que se pueda conseguir del PH, sino para que otros no puedan conseguirlo fácilmente, que es lo triste del asunto. Y lo ya más triste es que como "pago" de esto se pretendan consigan otros Patrimonios sindicales ¿ adonde hemos llegado señores?. En fin quien no lo quiera ver está ciego.

Reproduzco lo dicho.
Ahora, finales del año 2005, volvemos a la carga pero con una mayor claridad de ideas por parte de la CGT. Saben bien los responsables de esa organización que hablaron con ese periódico digital que lo tienen claro y que es muy posible que no se llegue a nada, es decir, que no pillarán nada del patrimonio sindical histórico de la CNT pero, por si acaso, piden entrevista con el ministro Caldera tal vez, yo lo creo así, para explicarle al Caldera que el ministerio va a entregar a la CNT y al exilio recalcitrante una suma de dinero que ha de servir para que la CNT crezca, se asiente y logre más presencia en los tajos y en la calle, situación que tanto a la CGT como al ministerio y al gobierno no les interesa, como a CC.OO no le interesa que UGT reciba su patrimonio sindical histórico. Es probable, presta atención "Uno de CGT", es probable, solo probable, que los emisarios de la CGT aprovechen la reunión con Caldera para solicitar más locales del patrimonio sindical acumulado, y/o más subvenciones. Algo hay que sacar en limpio de ese tipo de reuniones. Pero es probable, solo probable, que el ministerio, atendiendo las quejas de la CGT, retrase, ponga inconvenientes, medite otra vez la entrega del patrimonio sindical histórico a la CGT a la luz de los argumentos que la CGT ponga sobre la mesa del ministerio.
La pregunta podría ser, ¿porqué la CGT se empeña en plantear una batalla contra la CNT sabiendo que la tiene perdida de antemano?. Desde mi punto de vista, porque saben que así:
1. quedan bien con sus bases, en especial con los sectores menos anarcosindicales de su organización, o sea, los más próximos a la Izquierda Sindical de CC.OO.
2. se cargan de razón "histórica" aquellos sectores más anarcosindicales de la CGT que a día de hoy se reclaman herederos de la CNT, que San Bakunin les coja confesados y con el alma en precario.
3. se admiten otro tipo de opiniones.
Y vuelvo a la carga. En estas condiciones, con esta movida en marcha, ¿alguien en su sano juicio puede pensar que desde la CNT se pueden llegar a acuerdos por la base o a la invocada "unidad de acción" con la CGT?..

Responder