Por favor, Sole. En la CNT no hay un pensamiento único. Cada afiliad@ es de su padre y de su madre. No es un sindicato para anarquistas. Much@s lo somos, cierto. Pero hay marxistas, independentistas, católic@s, afiliad@s a partidos políticos variados... A diferencia de la CGT, no pueden ocupar cargos de gestión si militan en algún partido. Ésa es la diferencia en ese terreno.Respetad nuestras ideas como nosotros lo hacemos con las vuestras, sabeis de sobra que nuestro sindicato es tan anarquista como el vuestro, con una ligera diferencia, nosotros respetamos la libertad de afiliación, de lucha sindical de cada uno, mientras no interfiera en la nuestra.
La referencia a "las ideas" de CGT, por tanto, sobra. Cada afiliad@ tendrá las suyas, como en CNT (algunas ideas, por cierto, me parecen más respetables que otras, que no me lo parecen en absoluto, quizás las nazis sean el ejemplo más claro y extremo).
Ahora, si a lo que nos referimos es al modelo sindical, a qué estrategia y forma organizativa entendemos que debe adoptar la organización de l@s trabajador@s para ser eficaz en la lucha contra la explotación, ahí comienzan las diferencias serias, de verdad, entre CNT y CGT, más allá de las diferencias ideológicas que puedan existir o dejar de existir entre sus afiliad@s. Anarquistas, marxistas, católic@s, musulman@s... puede haberlos y los hay en los dos sindicatos. Remarco esto porque es importante.
Hablamos, pues, de modelos sindicales diferenciados, a los que ni la CNT ni la CGT se plantean renunciar, porque ambas organizaciones creen que son los más válidos para desarrollar la lucha frente a la explotación. Eso es lo que separa realmente, más allá de los debates apasionados y las rencillas históricas, a ambas organizaciones.
¿Debe este hecho, estas diferencias evidentes, impedir que, en caso de que afiliad@s de un sindicato se hallen en conflicto, una organización diferente les preste apoyo? Si realmente somos conscientes de lo que somos y de lo que queremos (y hablo de quienes nos consideramos anarquistas y anarcosindicalistas o simplemente militantes obrer@s) la respuesta debería ser un rotundo NO.
¿Debe esto suponer que, ante un conflicto en una empresa en la que se hallen trabajador@s de ambos sindicatos, éstos adopten una postura común? No necesariamente. Deben, por supuesto, buscar la conjunción. Pero no sólo entre ellos, sino entre toda la plantilla. Pero si ésta no es posible, no se debe forzar.
Un proceso unitario, pues, entre las organizaciones sindicales CNT y CGT, hoy por hoy, no es viable. Pero eso no quita, ni mucho menos, para que ante una lucha concreta, todo el movimiento obrero salte como un resorte en su socorro. Es lo deseable y lo que lamentablemente no siempre sucede.
Ésa es mi opinión, expresada brevemente, sobre el tema de la unidad de acción del movimiento obrero en general, y de las organizaciones CNT y CGT en particular.
Sobre lo último que dices, Sole, acerca del respetar o no la afiliación de l@s trabajador@s a tal o cual sindicato, te diré que yo la respeto. Que cada cual esté donde crea más conveniente. No es una postura compartida por toda la CNT, ni mucho menos, la de alguno de sus militantes que se ha expresado de forma bastante irrespetuosa hacia l@s trabajador@s que militan en otros sindicatos. Ni es, ni mucho menos, una de las diferencias entre CNT y CGT.
Salud y esperemos que el debate no se tuerza, porque puede ser fructífero.
