CAPITALISMO.
1.- El capitalismo es UNA RELACIÓN SOCIAL que se da entre los capitalistas, que compran la mercancía fuerza de trabajo, y el proletariado, que vende su fuerza de trabajo por un salario.
2.- El capitalismo es UNA RELACIÓN HISTÓRICA entre dos clases antagónicas, que obliga y coacciona a la mayoría de la población a vender al capital su fuerza de trabajo por un salario[1].
3.- El capitalismo provoca UNA CONTRADICCIÓN, o conflicto, entre el desarrollo SOCIAL de las fuerzas productivas y las actuales relaciones sociales de producción, de apropiación privada del valor, que no se corresponde con el carácter social de esas fuerzas productivas[2].
4.- Se da, hoy, UNA CRISIS de valorización del capital, y por lo tanto, de las relaciones de producción capitalistas, que no garantizan ya el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo. Aparece un enorme ejército industrial de reserva (global) a causa de la insuficiente absorción de la fuerza de trabajo en el proceso de producción capitalista, que produce fenómenos nuevos:
a.- Paro masivo y desmantelamiento de las “conquistas sociales” del llamado Estado del Bienestar. El trabajador europeo ha de competir, a nivel global, con el salario de subsistencia y la ausencia de cotizaciones sociales, de paro, enfermedad o pensiones del trabajador asiático. Las medidas propugnadas por el FMI favorecen al capital financiero, pero ahondan la crisis y el paro.
b.- Exclusión de países y continentes enteros del proceso de producción capitalista; fenómenos migratorios masivos por motivos económicos, bélicos o catastróficos, sin países o regiones dispuestos a darles más que una acogida parcial y selectiva.
c.- Procesos de acumulación primitiva del capital en Brasil, Rusia, Sudáfrica, China y la India, con la extensión de la clase obrera asalariada en esos países.
d.- Límites ecológicos a la explotación masiva e indiscriminada de los recursos naturales, sin medidas efectivas contra la contaminación. Peligro de extinción de la especie humana, sin respuestas adecuadas de prevención.
e.- Aparición de múltiples focos y sectores de trabajo infantil esclavizado.
f.- Aparición de una economía virtual, fruto de una enorme especulación financiera descontrolada, que provoca un abismo insalvable con la economía real, con el consiguiente riesgo de crisis financieras y depresión económica.
g.- Guerras imperialistas por el control del petróleo, tierras de cultivo y otros recursos naturales. Suicida producción de energía atómica.
h.- Crecimiento económico sin generación de empleo. Sindicatos convertidos en aparatos del Estado. Empobrecimiento popular generalizado. Gobiernos nacionales títeres, formados por élites político-financieras defensoras de los intereses de las multinacionales y de la economía global, que subordinan el bienestar popular “nacional” al pago de la deuda y la reducción del déficit.
i.- Evolución de la democracia parlamentaria hacia una partidocracia “inútil”, autoritaria y mafiosa, al servicio de las finanzas y las multinacionales. Proletarización de las clases medias, masificación del proletariado y erupción de irrecuperables colectivos y comunidades marginadas, antisistema.
5.- La revolución social es la única solución a los problemas y contradicciones del capitalismo. El comunismo libertario no es un BELLO IDEAL, sino una NECESIDAD MATERIAL, cuyas premisas han sido puestas por el capitalismo, con un crecimiento de las fuerzas productivas que puede asegurar ya una sociedad que cubra todas las necesidades materiales de la humanidad.
Hoy, en el seno del caduco sistema capitalista, la nueva sociedad comunista mundial anida y crece en el movimiento real que lucha por suprimir el estado de cosas existentes, que sitúa la conciencia revolucionaria en la existencia de una clase revolucionaria y que define explícitamente la conciencia revolucionaria como una emanación histórica del proletariado[3] [1] explotado. Dado que la emancipación de los trabajadores será obra de los propios trabajadores y que los educadores deben también ser educados, es también evidente que no son necesarios “salvadores” del proletariado de ningún tipo.
El comunismo libertario no es un bello ideal, sino una necesidad material y la única salida realista a las crisis del capitalismo, en su actual fase de decadencia.
Agustín Guillamón
DICCIONARI MILITANT
Publicado en el núm, 152 de Catalunya, órgano en catalán de la CGT
[1] [2] Sin este proceso histórico de acumulación primitiva del capital y de expropiación y expulsión del campesino de las comunidades rurales a las fábricas y grandes centros industriales no existiría la relación social del primer punto.
[2] [3] Esto se traduce en un reparto desigual de la riqueza en el mundo: en 2007 tres ciudadanos estadounidenses (Bill Gates, Paul Allen y Warren Buffett) poseían, juntos, una fortuna superior al PIB de las 42 naciones más pobres, en las cuales malvivían 600 millones de habitantes; las 356 personas más ricas del mundo superaban la renta anual del 40% de la humanidad; Estados Unidos representaba el 6% de la población mundial, pero consumía el 48% de la riqueza total del planeta.
[3] [4] Proletariado formado por asalariados, precarios, parados, jubilados y marginados de todo tipo.