Published on Alasbarricadas.org (http://alasbarricadas.org/noticias)

Inicio > [Valladolid] Crónica 22-M y comunicado de Asamblea abierta de estudiantes.

[Valladolid] Crónica 22-M y comunicado de Asamblea abierta de estudiantes.

Enviado por anonerror (no verificado) en Dom, 27/05/2012 - 15:11

6000 personas dicen no a los recortes y a la privatización [1]

[2]

Profesorado y estudiantes se unen para rechazar los recortes perpetrados por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, una política que inició el PSOE en la pasada legislatura.

El pasado martes 22 de mayo se rechazaron de forma unánime las continuas agresiones que está recibiendo la educación pública y aquellos que, de una manera u otra, forman parte de ella. Las movilizaciones en todo el Estado español fueron masivas y Valladolid no fue una excepción con 6.000 personas en la calle durante la manifestación de la mañana convocada por la Asamblea de estudiantes de la Universidad de Valladolid y apoyada por varias organizaciones de la ciudad*.

La jornada fue intensa y desde las 8:30 un grupo de 30 miembros de la Asamblea se concentró frente a la puerta de Filosofía y Letras para comenzar los piquetes estudiantiles. Las banderas de Comisiones Obreras ondearon durante la primera hora para después abandonar el recorrido, dejando a estudiantes y a gente del sindicato CNT cubriendo la mayor parte de las facultades. La sorpresa fue grata al comprobar que la mayor parte de las clases estaban vacías y que el seguimiento de la huelga fue bastante alto en la Universidad.

Aunque los piquetes se desarrollaron con normalidad, el grupo fue escoltado en todo momento por varios furgones de la policía nacional que aprovechó la coyuntura para identificar a un compañero por hacer fotos del acto, aunque en ningún momento la cámara apuntó a ningún agente. Una vez finalizado el recorrido por las facultades, el piquete decidió acudir al lugar de salida de la manifestación – Plaza Mayor- cortando la carretera, una decisión que fue contestada por los agentes con agresividad, obligando a circular por las aceras y siguiendo de cerca cualquier movimiento que hacía la Asamblea.

[3]Una vez en la Plaza Mayor y a la    espera de salir hacia el recorrido aprobado, un grupo de estudiantes y profesorado de instituto cruzó en dirección a San Pablo donde el Movimiento por la Escuela Pública Laica y Gratuita (conformado por sindicatos, partidos políticos y asociaciones de vecinos) habían convocado una concentración como acto de repulsa ante las últimas medidas del ministro José Ignacio Wert. La Asamblea quiere aclarar [4] en esta crónica que no tuvo constancia de esa concentración hasta el momento en que faltaban pocos días para el martes, a pesar de haber intentado contactar con dicho movimiento para coordinarse en una movilización conjunta. Ante la falta de respuesta, la Asamblea decidió continuar el trabajo con los colectivos y sindicatos que habían respondido positivamente, pero se encontró en la tesitura de que había gente que no tenía constancia de la movilización en Plaza Mayor por lo que decidió modificar el recorrido y pasar por la Plaza San Pablo durante apenas unos minutos para visibilizar a la manifestación y así recoger a una cantidad importante de personas.

La marcha retomó el camino previsto y la manifestación continuó enmarcada en un ambiente combativo y de reivindicación, cortando varias de las calles más importantes de la ciudad. La manifestación finalizó enfrente del Palacio Santa Cruz, que acoge el Rectorado de la Universidad, apuntando directamente a uno de los órganos responsables de la subida indiscriminada de tasas que imposibilitará el próximo curso estudiar en la Universidad a un número importante de familias trabajadoras. Tras la lectura del comunicado por parte de una compañera y un compañero, se disolvió la movilización que destacó por su gran éxito de participación.

Hay que destacar asimismo que los trabajadores en lucha de Albitren (empresa de la que en parte es propietaria RENFE y que trabaja para ella) acompañaron a la manifestación para visibilizar su conflicto contra la empresa que planea despedir a 105 personas. Desde la Asamblea queremos mostrar nuestro apoyo con las familias que están sufriendo las consecuencias de la crisis capitalista y con las trabajadoras y trabajadores que pelean cada día con dignidad frente a los abusos de poder de la patronal.

Video en youtube [5].

*Organizaciones que apoyaron la huelga estudiantil convocada por la Asamblea de Estudiantes de la Uva: Alternativa Universitaria, Bloque Obrero, CGT, CJC, CNT, Comunistas de Castilla, Liza, UJCE, Yesca.

 

[6]

Asamblea Abierta de Estudiantes de la UVa

 

Comunicado del 22-M

Desde la Asamblea de Estudiantes de la Universidad de Valladolid queremos lanzar algunas reflexiones acerca del momento que vive la lucha en defensa de la educación pública y la situación en nuestra ciudad.

El pasado día 22 de mayo, día de huelga en el sector educativo convocada a nivel estatal, desde nuestra asamblea trabajamos una vez más, como llevamos haciéndolo desde noviembre del año pasado en cada jornada de lucha, para concienciar de la situación crítica por la que pasa el presente y el futuro inmediato del sistema público de educación.

Para ello, dirigimos nuestros esfuerzos una vez más a hacer efectiva la huelga, llamando al estudiantado a no acudir a clase, y a tomar las calles. Para ello contamos con la colaboración de colectivos juveniles y organizaciones obreras y sindicales de la ciudad cubriendo así los campus universitarios e institutos. Para ello organizamos repartos de panfletos y piquetes que recorrieron desde antes de las 9 de la mañana las facultades .

Realizada ya la convocatoria de la asamblea con el apoyo de estos colectivos y organizaciones para las 12h, tuvimos noticia a posteriori de una convocatoria por parte de los sindicatos convocantes de la huelga del sector para ese mediodía en otro punto lo que conllevaba por descontado cierta confusión y descoordinación.

A lo largo de esta jornada se pusieron de manifiesto diferentes concepciones acerca de como organizar la resistencia a las medidas privatizadoras y sobre que reivindicaciones y que discurso es el más adecuado en estos momentos.

Ocurre y es parte de la historia de las luchas estudiantiles que los partidos de gobierno y los sindicatos que les son afines promueven la movilización puntualmente con intereses políticos que no van más allá de beneficiar sus estrategias de oposición al Gobierno de turno, instrumentalizando al movimiento estudiantil para que no vaya más allá de la crítica a la gestión del Gobierno del momento, en este caso el del PP. Así ocurrió en las movilizaciones contra la guerra de Irak o contra la LOU cuando desde las sedes del PSOE movilizaron todos sus recursos para teledirigir estos movimientos como trampolín para sus espurios intereses, desmovilizándolos cuando ya nos los necesitaban. Desgraciadamente los aparatos de los sindicatos llamados “mayoritarios” han tomado parte y siguen haciéndolo de este tipo de actuaciones. Esta es una concepción instrumentalizadora de los movimientos sociales que aspira a controlarlos, a convertirlos en correa de transmisión de la politiquería a colocarlos en el centro del eco mediático puntualmente según convenga. Métodos en los que la Asamblea de estudiantes de la Uva no nos reconocemos y que rechazamos profundamente.

Hoy, cuando los graves recortes presupuestarios y otras medidas que colocan barreras económicas y limitan el acceso a la educación -especialmente a los niveles superiores- nos obligan a redoblar esfuerzos en la defensa de una educación pública y de calidad, esa estrategia pasa por hacer creer a los jóvenes y trabajadores que salen a la calle que la privatización comenzó antes de ayer, que sólo es cosa del PP, focalizando la protesta y convirtiendo en objetivo de las críticas exclusivamente al Ministro Wert y el Gobierno de Rajoy.

Por otra parte estamos quienes nos desmarcamos de esas estrategias, a las cuales combatiremos y denunciaremos públicamente siempre que consideremos oportuno. De ese lado estamos la Asamblea de Estudiantes de la Uva, que nos reclamamos parte de un movimiento estudiantil que no ha nacido ayer, que ha protagonizado importantes luchas como las movilizaciones estudiantiles del 1986, las luchas contra el Informe Bricall, contra la LOU o contra el Plan Bolonia más recientemente. Un movimiento surgido desde el interior de los centros educativos que sostiene una lucha constante de oposición a las medidas privatizadoras desde hace décadas. Porque los planes dirigidos a la privatización de los servicios básicos como la educación y la sanidad no son cosa del ministro facha de turno, ni de un Gobierno derechista o socialdemócrata en particular, forman parte de una estrategia global del capitalismo neoliberal dirigida desde los organismos internacionales (OMC, BM, FMI) y se remontan décadas atrás comenzando su implementación en Europa en los años 90 desde los organismos de la U.E. y lobbys como la European Round Table, siendo aplicada indistintamente -cumpliendo los ritmos dictados desde Bruselas- por los sucesivos gobiernos en el Estado español.

Es por eso que de las enseñanzas de luchas pasadas, creemos que la lucha por la educación pública debiendo ser unitaria, no puede ser admisible para ningún profesor o estudiante, estrategia alguna de tomar el protagonismo de las movilizaciones y protestas para intereses politiqueros de ningún partido y menos de aquellos que desde el gobierno han dirigido y aplicado los planes privatizadores (Bolonia, EU2015).

Es por eso que desde la Asamblea de Estudiantes de la Uva queremos diferenciarnos en las formas de organizarnos y actuación, ya que nosotros entendemos que la lucha del pueblo, en este caso de los estudiantes, trabajadores y profesores, solo se puede hacer desde abajo, de manera horizontal, coordinando esfuerzos sin intermediarios ni líderes que trabajen en su propio provecho.

Para ello, nosotros utilizamos la asamblea como método de lucha y apoyo, y la autogestión como manera de seguir creando una red de respuesta a estos recortes.

Creemos que el hecho de que el pasado 22-M, más de 6000 personas saliesen en manifestación en Valladolid al mediodía, recuperando las calles sin una autorización supone un acto de desobediencia y recuperación de nuestra lucha que valoramos positivamente. Pero si queremos que esa lucha no sea cosa de un día, si queremos que sea efectiva y que de frutos, hemos de trabajar para bloquear toda tentativa que desde los intereses politiqueros pretenda dirigirlo, para mañana llevarlo a la desmovilización. Tenemos ejemplos sobrados de que si potenciamos la organización y la coordinación desde la base de estudiantes y profesores ese movimiento en defensa de la educación pública podrá ganar influencia y conseguir victorias.

Por eso desde la Asamblea de Estudiantes de la Uva hacemos un llamamiento a todo el profesorado y estudiantes independientemente de su filiación sindical o política, que quieren de manera sana y unitaria llevar adelante una lucha por la educación pública con esas características, para que nos unamos y seamos más fuertes al margen de intereses ya de sobra conocidos dirigidos a intentar liderar y controlar cualquier movilización legítima. Las gentes que salen a la calle están cansadas de oportunistas que se aprovechen de su lucha con falsas promesas y discursos “de oposición” que son flor de un día.

La Asamblea de Estudiantes de la Uva hemos sostenido una actividad durante todo este curso, no sólo el 29-M o el 22-M, concienciando en el ámbito universitario e institutos y llamando a la movilización en cinco ocasiones anteriores. Nos es indiferente quien esté en el gobierno, si éste está recortando derechos en todos los aspectos de nuestra vida. Nuestra opción de organización son las asambleas y la horizontalidad y la coordinación en los centros de estudio y de trabajo. Esto es, construir poder popular siendo independientes en lo organizativo y en lo económico del poder al que nos enfrentamos.

¡La lucha es el único camino!

¡Fuera oportunistas de nuestras luchas!

¡La educación no se vende, se defiende!

#tomalaUVa [4]

Tags: 
22M [7]
asamblea [8]
abierta [9]
estudiantes [10]
UVa [11]
Valladolid [12]
Especial: 
Recortes Im-Populares
Enlaces relacionados / Fuente: 
http://tomalauva.blogspot.com.es/2012/05/6000-personas-dicen-no-los-recortes-y.html

Source URL: http://alasbarricadas.org/noticias/node/21031

Links:
[1] http://tomalauva.blogspot.com.es/2012/05/6000-personas-dicen-no-los-recortes-y.html
[2] http://4.bp.blogspot.com/--m-laB-6Uik/T8EijH6R5vI/AAAAAAAAB3I/8IzFmoXqZjg/s1600/IMG_1647_1+(Copiar).JPG
[3] http://2.bp.blogspot.com/-K4hLPs0Bg2U/T8EjBBnGZcI/AAAAAAAAB3Q/THbVmhnWrUk/s1600/IMG_1511_1+(Copiar).JPG
[4] http://tomalauva.blogspot.com.es/2012/05/comunicado-del-22-m.html
[5] http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ijU52epYVOc
[6] http://tomalauva.blogspot.com.es/
[7] http://alasbarricadas.org/noticias/taxonomy/term/1570
[8] http://alasbarricadas.org/noticias/taxonomy/term/1571
[9] http://alasbarricadas.org/noticias/taxonomy/term/1572
[10] http://alasbarricadas.org/noticias/taxonomy/term/315
[11] http://alasbarricadas.org/noticias/taxonomy/term/1573
[12] http://alasbarricadas.org/noticias/taxonomy/term/1410