Tejiendo la disidencia poética. Entrevista a Alberto García-Teresa
“TEJIENDO LA DISIDENCIA POÉTICA. ENTREVISTA A ALBERTO GARCÍA-TERESA”
Por Antonio Orihuela
Entrevistamos a Alberto García-Teresa al hilo de la publicación del libro 'Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014)', que ha confeccionado, y charlamos acerca de la situación y perspectivas de la poesía crítica actual, su dimensión libertaria y sus posibilidades para confrontar el sistema ideológico y cultural imperante.
Antonio Orihuela: ¿De qué puede hablar la poesía cuando todas las palabras parece que están en poder del enemigo?
ALBERTO GARCÍA-TERESA: Por un lado, contradiciendo los derrotismos, habría que tomar conciencia de que la poesía, como herramienta, no puede ser empleada sólo por el Poder. Como útil de lenguaje, está en manos de toda aquella persona que use el idioma. Por tanto, emplearla para construir antagonismo, para reconstruir relaciones sociales, memoria y comunidad o para poner en entredicho la ideología dominante pueden ser aspectos importantes en los que utilicemos el lenguaje y la literatura como espacio consciente de confrontación. En cualquier caso, esa tarea de apropiación del lenguaje que lleva a cabo el Poder, ese vaciado de significado sistemático (en definitiva, ese tratar de moldear los referentes desde la alteración del significante) nos devuelve la relevancia del lenguaje como modo de aprehender la realidad. Y debemos combatirla desde todos los espacios posibles remarcando esa manipulación y devolviendo su significado auténtico a esos términos. Incidir en ello supone denunciar el moldeado ideológico que lleva a cabo el Poder para perpetuar su sistema a través del control social y de la interiorización de su ideología.
AO: Dices que, por encima del tiempo, se pueden rastrear unas prácticas poéticas resistentes, ¿cuáles serían?
AGT: Efectivamente. Existe una línea de poesía crítica que, a lo largo del tiempo, ha ido enlazando una poesía disidente, que ha tenido mayor o menor visibilidad o que ha sido más o menos invisibilizada. Poseen estas manifestaciones mayor o menor intensidad crítica, y deben ubicarse en su contexto, pero me parece importante reconocer ese hilo de resistencia y de desobediencia. Pensemos, por ejemplo, en el Romancero medieval, en el Barroco, en la poesía obrera de finales del XIX y en la de principios del XX o, finalmente, en la «poesía social» de los cincuenta; el nudo más poderoso.
AO: ¿Qué temas están presentes en la poesía crítica actual?
AGT: Una gran diversidad. En conjunto, podríamos decir que se tocan todos los ámbitos en el plano económico, social, político, ecológico, de género e ideológico. Considero importante en ese sentido incidir en que no hace falta explicitar el problema para poner de manifiesto esos conflictos socioeconómicos. Precisamente, el movimiento de la «poesía de la conciencia crítica» (una corriente específica dentro de la poesía crítica española contemporánea) se caracteriza por abordar estos conflictos desde dentro y en manifestarlos de manera explícita o implícita, revelando la dimensión política de temas como podría ser la expresión lírica. Se ponen, así, en relación sentimientos individuales con experiencias y causas colectivas, y se descubre la vinculación entre estos y su contexto. Por ejemplo, abordar un tema como el amor permite igualmente presentar esa crítica, pues no experimentan ni hablan de un mismo modo de una relación de pareja dos personas que se mantienen por sus rentas que dos personas que tratan de sobrevivir en la precariedad, abrumadas por el desempleo o extenuadas por el trabajo.
AO: ¿Qué es lo que aún es incapaz de ver para terminar de quebrar el canon de la poesía burguesa esta poesía disidente?
AGT: Supongo que se trata de una cuestión de correlación de fuerzas. Sin embargo, quizá es que no se aspire siquiera a quebrar ese canon. El canon resulta un medio de afirmación de autoridad del Poder y siempre va a responder en su constitución a qué entiende que es y para qué quiere que sirva la literatura quienes construyen dicho canon. Por ello, no veo mucho sentido el dedicar grandes esfuerzos en ese enfrentamiento. Lo encuentro más en el tejer y extender esas prácticas poéticas disidentes desde abajo, atendiendo a quienes las rodean, para lograr un desborde que ponga en cuestión esas herramientas de autoridad. Hoy día, con la efervescencia de iniciativas poéticas de corte antagonista, con la creciente presencia de poesía crítica en espacios, publicaciones, actos, movilizaciones y acciones políticas contestatarias, veo mucho más factible esa posibilidad de desborde. La poesía crítica no debería responder ante quienes escriben los libros de Historia, sino ante quienes siguen luchando por sobrevivir y por conseguir un mundo digno y justo para todas/os.
AO: ¿Cuál sería el retrato robot del poeta disidente, tú que has leído sus textos?
AGT: Precisamente, que no existe retrato robot. O que debería haber muchos. Creo que esa gran diversidad (generacional, vital, estética e incluso ideológica –dentro de un espectro, obviamente, de izquierdas–) constituye, de hecho, una de sus principales características. Esa pluralidad de herramientas retóricas, trayectorias, militancias, edades, territorios y afinidades que practican una poesía crítica nos demuestra que este tiempo está provocando la necesidad de escribir sobre estos conflictos; que el imperio del pensamiento único, de la ilusión de que vivimos en el mejor de los mundos posibles y de que el consumo nos llevará a la felicidad, se está resquebrajando.
AO: ¿Qué espacio social hay para esta poesía actualmente?
AGT: Si entendemos que esta poesía acompaña a militantes, organizaciones y movimientos de resistencia, siempre que contemos con ese espacio de antagonismo habrá espacio para la poesía crítica. Es más, siempre que continúe existiendo una estructura de dominación, habrá lugar para ella.
AO: ¿Hay influencias de poetas de otras épocas en los poetas críticos actuales?
AGT: En términos generales, sí; y no sólo de la tradición hispánica, además. Está pendiente, en cualquier caso, en ese sentido, realizar una investigación amplia, colectiva, que nos permita señalar todas esas expresiones de poesía crítica a nivel universal para que podamos nutrirnos con ella, tanto lectoras/es como autoras/es.
AO: ¿Siguen teniendo alergia a lo colectivo los poetas? ¿Qué tal funciona entre los poetas críticos la figura del poeta maldito?
AGT: Creo que aún existe un fuerte arraigo de un concepto individualista de la poesía, tanto en el plano de la producción como en el de la recepción. Pero existen pequeñas iniciativas que apuestan por la escritura cooperativa (pensemos en “Proyecto Genoma Poético”, por ejemplo) y el trabajo circular entre poeta y público también está proporcionando nuevos enfoques en ese sentido.
Por otra parte, habría que analizar a qué responde esa construcción del «poeta maldito», a qué extracción social pertenece y qué función se le otorga en la literatura para que dicha figura exista. Por eso, quizá, no se entre al juego de esas reivindicaciones y se hable más en términos de exclusión desde una perspectiva política; de escrituras excluidas, de clases excluidas de la literatura.
AO: ¿Estas disidencias poéticas que tú has recogido se organizan políticamente de alguna forma?
AGT: En cuanto personas, encontramos poetas que están militando en diferentes organizaciones: libertarias, anticapitalistas, marxistas, ecologistas, animalistas, feministas, sindicatos, movimientos vecinales, de solidaridad y de resistencia específicos, etc. Como colectivo, algunas/os han construido espacios poéticos explícitamente de confrontación (como “Voces del Extremo” o colectivos como “Bio-Lentos”). En cualquiera de los casos, el vínculo entre la militancia y la escritura es palpable, porque se es consciente de que la literatura por sí sola no va a cambiar la realidad (aunque sí puede contribuir a cambiar a las personas que tienen la capacidad y la potencia para esa transformación social).
AO: ¿Qué importancia tiene lo libertario en las poéticas disidentes?
AGT: Hay varios poetas militantes de organizaciones libertarias y espacios específicamente anarquistas que prestan atención a estos poemas. Pero no puede decirse que exista una corriente con una abierta expresión ácrata en sus poemas, salvo textos y unas/os pocas/os escritoras/es concretas/os. En cualquier caso, sí se aprecia un claro antiautoritarismo en buena parte de la poesía crítica contemporánea.
AO: ¿Hacia dónde se dirige la poesía española actual?
AGT: Creo que resulta palpable que, de ese predominio de una corriente poética o de un grupo concreto de poetas que se dio durante la década de los noventa y comienzos del siglo XXI, se ha pasado a un panorama mucho más plural y rico en todos los sentidos (autoras/es, estilos, editoriales) claramente asentado en su heterogeneidad. Esta diversidad considero que es muy positiva porque constituye un impulso a la creatividad y permite abrir huecos para poéticas disidentes y no normalizadas. Todo parece indicar que va a continuar así. En cuanto a la poesía crítica española actual, se encuentra en un momento de vigor. Se han logrado consolidar espacios, publicaciones y poetas de referencia que posibilitan la emergencia de nuevas voces que se ubican en estos parámetros, al tiempo que se siguen produciendo obras de calidad. Sin duda, la crisis económica, el 15M y todo el ciclo de movilizaciones abierto a partir de él han contribuido a que exista una necesidad y una atención mayor a este tipo de prácticas poéticas. Dada la profundidad y duración de esta crisis (civilizatoria, señalaría, por todo lo que de crisis ecológica contiene, además) y la violenta respuesta de la oligarquía para frenar o sofocar las luchas sociales y los intentos de abandonar el capitalismo y el productivismo, parece ser que van a existir condiciones materiales suficientes para que la poesía crítica continúe siendo muy necesaria; para que esa tarea de cuestionamiento y de desvelamiento de los mecanismos del Poder y de la sumisión desde la poesía nos siga siendo útil en el camino a la conquista de la utopía.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
- Imprimir
- 1564 lecturas
- Enviar a un amigo