[Argentina] Análisis de las tomas y de la Coordinadora (CEB): avanzando en la creación de poder estudiantil

Los estudiantes secundarios supimos entender que una reforma negativa y regresiva está avanzando sobre la Educación Pública. Esta reforma, que ataca de manera tajante nuestro futuro, los estudiantes la estamos enfrentando a pura lucha y pulmón.

 

A partir de este análisis, es que hace tiempo ya, nos decidimos a emprender una lucha que nos permitiera lograr nuestros objetivos. Esta lucha consta de varias medidas, ordenadas según su peso e impacto, dentro de las cuales se encuentra la toma de colegios. Y desde el Frente de Estudiantes Libertarios, queremos hacer énfasis en este punto. La toma de los colegios no ha sido más que otra medida -que se adiciona a las anteriores- para lograr nuestros objetivos.

 

De todas maneras, es preciso aclarar que comprendemos las tomas de colegios como una de las medidas más complejas y determinantes dentro de la lucha que venimos dando, por lo tanto, es necesario hacer un análisis -al menos sencillo- sobre la medida, una vez tomada la decisión de levantarla.

 

La pregunta más simple que debemos hacernos para interpretar el proceso de tomas es si las tomas cumplieron su finalidad, es decir, lograr los reclamos de los estudiantes secundarios. La respuesta a esta pregunta parece sencilla: no, nuestros reclamos siguen insatisfechos, y a partir de esto podríamos concluir que arrojan un saldo negativo. Sin embargo, creemos que si bien es cierto que nuestros reclamos no fueron satisfechos, hay que contemplar con mayor amplitud el panorama para poder definir el resultado de las tomas.

 

Avanzar en la construcción de un movimiento estudiantil fuerte

 

La historia nos enseña que para triunfar en la disputa de un reclamo, es necesaria, entre otras cosas, una correlación de fuerzas favorable, la cual difícilmente se presente desde un principio. Para generar esta correlación, es necesario que militemos durante todo el año buscando concientizar y hacer participar a cada vez más compañeros secundarios así como sumando el apoyo de otros sectores de la sociedad.  Entonces, a la lucha por nuestros reclamos se le integra el trabajo militante que debamos hacer, que nos permita conseguir nuestros objetivos.

 

En este sentido, la toma de colegios ha contribuido a la modificación de esa correlación de fuerzas, porque a través de esta herramienta, hemos podido concientizar e involucrar a muchos compañeros estudiantes más, que hasta entonces no tenían real noción de la situación y dado el impacto de la medida, la Reforma Educativa se instaló en la agenda mediática, más allá de la distorsión propia de los medios más reaccionarios, informando a sectores de la sociedad que desconocían la situación de la Educación Media de la Ciudad. Y es por estos motivos, que consideramos a este proceso de tomas, como un paso hacia adelante en nuestra lucha por una educación pública digna, contemplando que todavía falta mucho camino por recorrer.

 

Y esto que todavía falta es a nuestro entender, la integración de más compañeros a las luchas y la mejora en el funcionamiento de la Coordinadora que los nuclee.

 

A propósito de este último punto sobre el funcionamiento de la Coordinadora, como Frente de Estudiantes Libertarios, pensamos como necesario y obligatorio, realizar un balance sobre el funcionamiento de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) durante este año, al cual creemos deficiente en algunos aspectos. Si bien sostenemos que este balance debe realizarse en conjunto en cada una de las Escuelas integrantes de la CEB, nos parece útil como FeL, señalar las dificultades salientes que la Coordinadora debe superar para lograr un crecimiento que será sin dudas, significativo y determinante. A continuación, enumeramos y explicamos cuáles son para nosotros, esas dificultades:

 

- Acción en conjunto de las Escuelas integrantes de la CEB: es importante que las decisiones que tome la Coordinadora, a través de una mayoría en los mandatos de base, sean aceptadas y llevadas adelante, en la medida de lo posible, por todos los colegios que participan en la Coordinadora, incluyendo a las minorías. Un ejemplo que demuestra que esto no viene sucediendo, ha sido el proceso de levantamiento de las tomas: la Coordinadora había decidido levantar las tomas en conjunto un día, y hubo un grupo de colegios que no respetó esta decisión. La falta de unidad en la acción nos hace perder fuerzas en las medidas que tomamos, si golpeamos juntos, golpeamos más fuerte.

 

- Operatividad de las reuniones: en muchos casos, una buena parte del tiempo de las reuniones se dedica a discusiones interminables entre estudiantes de posiciones opuestas, que no conducen a ninguna resolución. Creemos que una vez que los temas ya se han planteado y las posiciones han quedado claras, hay que evitar caer en discusiones a espaldas de los estudiantes, y dar lugar a que la decisión se tome a partir de lo que las bases de los colegios discutan. Lograr esto acortaría el tiempo de las reuniones, lo cual nos ahorraría desgaste y evitaría el alejamiento de los estudiantes independientes que muchas veces no se sienten a gusto con estas discusiones exageradamente extensas.

 

- Falta de proyección a largo plazo: se hace necesario salir de la vorágine del día a día de cada uno de los colegios, y poder proyectar de alguna forma, una lucha más a largo plazo,  fijando medidas a realizar en determinadas fechas futuras y entendiendo las posibles variantes que puedan llegar a surgir. Resolver esta cuestión será importante, porque nos permitirá contar con más tiempo para organizarnos y lograr así más afluencia, mayor impacto y repercusión, entre otras ventajas.

 

A qué nos enfrentamos. Proyección de nuestra lucha.

 

La lucha que está protagonizando el movimiento secundario hay que comprenderla más allá del recorte puntual de las orientaciones o de la degradación de los títulos. Si bien hay evidencia, es sustancial aclarar que en la Ciudad, estos problemas puntuales son la manifestación de un ataque constante hacia la Educación Pública desde varios frentes. Estos ataques diversificados, son por ejemplo, los ataques que hoy exponemos nosotros, al contenido de la Educación; pero también se ataca a la infraestructura escolar, con colegios en situaciones deplorables y a los educadores, quienes están cobrando salarios miserables, por citar otros casos.

 

Una de las más recientes ofensivas contra la Educación Pública es la contratación millonaria del Programa de Diploma del Bachillerato Internacional, por parte del Gobierno de la Ciudad. Este Programa consiste en la implementación de un currículum paralelo al que hoy cursamos los estudiantes de la Ciudad y tiene un costo inicial de más de $ 4.000.000 que serán destinados a pagar las primeras capacitaciones docentes, evaluaciones, etc, al cual se le sumarán cifras posteriores correspondientes a la matrícula de cada asignatura.

 

Cabe destacar que la elección sobre la implementación del Programa, ha corrido por cuenta de los Rectores de cada una de las Escuelas (hoy en día son 12). Es llamativa la cantidad de dinero destinada a la contratación de este Bachillerato, y más si consideramos las falencias infraestructurales o los bajísimos salarios de los docentes de la Educación Pública. Al Bachillerato Internacional, además se le destaca las oportunidades que les brinda a los alumnos en la continuación de sus estudios universitarios y terciarios, pero el título emitido por el BI sólo es reconocido en 19 Universidades en Argentina, de las cuales 18 son privadas, dejando así de manifiesto la orientación privatista de este proyecto. Y como si no fuera esto suficiente, los contenidos y las formas de enseñanza que el Bachillerato Internacional vende, son decididos por esta misma Fundación. Esto significa que no hay ningún control público sobre el Programa; se enseña y se aprende, lo que ellos quieren, como ellos quieren, para lo que ellos quieren.

 

Desde el FeL, por supuesto rechazamos la aplicación del Bachillerato Internacional, por su carácter privatista, su costo y la injerencia de intereses privados en la Educación Pública que éste representa. Asimismo llamamos a todos los estudiantes secundarios a que se apropien de este reclamo y lo incluyan dentro de su pliego reivindicativo.

 

La lucha continúa, y es ahora cuando los estudiantes debemos plantarnos y construir para seguir luchando y avanzando en pos de una Educación al servicio del Pueblo.

Es solo a través de la lucha, organización y participación de las bases, que construiremos un camino hacia la victoria.

 

Secundarios del Frente de Estudiantes Libertarios

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org