[Ecuador] Entrevista al Frente de Estudiantes Libertarios de Quito.
En estos 10 años el FEL se ha convertido en una de las organizaciones estudiantiles de izquierda de intención revolucionaria, de mayor influencia en el ámbito universitario, lenta pero sostenidamente ha ido ganando espacios en centros de estudiantes y federaciones, a lo largo del país. Este camino recorrido no sólo nos llena de orgullo sino que traza nuevas metas y desafíos, obligándonos a reflexionar sobre nuestro actuar, pero también a retroalimentarnos de las experiencias de nuestros compañeros y compañeras a lo largo del continente y de todos quienes luchan.
De esta manera, nos proponemos sentar un precedente tanto para nuestra militancia y el mundo libertario como para la izquierda y el mundo popular; identificando de dónde venimos, quienes somos y donde vamos. De la misma forma, este debe ser un momento de reflexiones que resulten en elementos para fortalecer nuestra alternativa y porque no decirlo de rupturas con los viejos vicios que entorpecen nuestro actuar. El hecho de asumir la construcción de una matriz político-cultural comunista libertaria debe ser un eje central en estas reflexiones ya que las expresiones libertarias que hoy ambicionamos presentar nuevas formulas políticas para el pueblo en donde el FeL es parte constituyente de esta izquierda libertaria.
Es en este contexto de fraternidad, publicaremos una serie de entrevistas a organizaciones hermanas, con el fin de nutrirnos de sus experiencias y retroalimentar nuestras política
___________________________________________________
FEL-CHILE: ¿Qué los llevó a formar el Frente de Estudiantes de Quito?
FEL-QUITO: El Frente de Estudiantes Libertarios Quito aparece a mediados del año 2011 frente a la necesidad de posicionar una línea de acción libertaria en la educación como alternativa de izquierda en la educación. Es resultado del acumulado de experiencias de militancias individuales en distintos espacios y fruto de experiencias asamblearias CEU[1] y las tomas de la escuela de sociología y Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (2008) en las que participaron miembros actuales del FeL Quito.
En la memoria histórica de nuestro país el referente libertario más cercano está en los años 20 del siglo pasado[2], el nacimiento del movimiento obrero tuvo profundas raíces anarquistas, sin embargo tras la matanza del 15 de noviembre el trabajo tanto de organizaciones como de personajes, muchos de ellos anónimos, en la línea libertaria fue sistemáticamente eliminado de la memoria social de nuestra gente. Por otro lado lo libertario ha sobrevivido con cierta carga negativa ante la opinión pública, ya que se lo relaciona directamente y de manera exclusiva con la estética punk y la contracultura desligada de una posición política de clase, sin embargo, y a pesar de las circunstancias adversas, la presencia de colectivos anarquistas en los distintos procesos de conflictividad del país a partir del 2000 se ha venido incrementando.
FEL-CHILE: ¿Cuál es el escenario que hay en su país tanto a nivel general, del campo popular, y particularmente en el plano estudiantil?
FEL -QUITO: En la década de los 80, y con fuerza en los 90, el neoliberalismo desestructuró el débil Estado que se había generado en los 70, la presencia de los movimientos sindicales y del movimiento estudiantil empujaron varios procesos de democratización. En la educación, por ejemplo, el libre ingreso y la gratuidad lo que convirtió a la universidad en el blanco perfecto de la derecha de las décadas posteriores, por su parte el movimiento estudiantil fue hegemonizado por partidos de izquierda institucional que hizo de la universidad su principal trinchera, sin ningún intento por mantener y ampliar ese proceso de democratización iniciado en los 70.
La conflictividad política de los 90 le permitió al movimiento estudiantil plegarse al movimiento indio que frenó el embate de las políticas neoliberales hasta la mitad de la década del 2000. La llegada de Rafael Correa al poder configura un escenario de conciliación en la política ecuatoriana, el aparente discurso de cambio y la promesa de la revolución caló perfectamente como el cauce de un río desbordado que venía avanzando desde los 90, tras varios presidentes derrocados, la fuerza del movimiento popular fue capitalizada por el actual gobierno.
Lo propio ocurrió con el movimiento estudiantil, el descontento y el repudio al que se habían hecho acreedores los chinos[3] por su funcionalización y autoritarismo en el espacio universitario fue el discurso del que se apoderó el régimen para desprestigiar a la universidad pública -completamente olvidada tanto por el Estado, como por la izquierda institucional- Introdujo un movimiento propio llamado Nueva Universidad (NU), al que se unieron varios sectores con un sentimiento antichino y sin un proyecto estudiantil real, sin mirar el horizonte político que llegaron a consolidar: Nueva Universidad en el poder como representación directa del gobierno.
FEL-CHILE: ¿Qué aportes, consideran ustedes, puede hacer la lucha estudiantil al movimiento popular?
FEL-QUITO: Esta breve descripción del panorama local nos llevó a mirar la dinámica latinoamericana, sin duda la experiencia chilena de lucha es un referente latinoamericano, la organización y movilización social reactivada -en el sector estudiantil- a partir de la revuelta pingüina y las constantes movilizaciones estudiantiles en contra de la mercantilización de la educación con un claro corte libertario, fueron fuente de inspiración para repensar el espacio organizativo en nuestro país.
Uno de los motivos que nos llevó a unirnos como un frente estudiantil es la necesidad de reflexionar sobre la educación como una institución ideológica que produce, reproduce y fomenta las dinámicas sociales hegemónicas en nuestra sociedad ha cobrado un repunte importante en los espacios académicos y de militancia en los últimos años. Uno de los objetivos del FeL Quito es politizar y posicionar prácticas libertarias para la movilización estudiantil que genere la construcción de un proyecto educativo popular que apunte a la constitución del comunismo libertario.
FEL-CHILE: ¿Qué tan crítica es la situación de su provincia en comparación al resto del país?
FEL-QUITO: Históricamente el centro político, económico, social y cultural del Ecuador ha sido la ciudad de Quito, uno de los cantones de la provincia de Pichincha. La situación actual en lo esencial no ha variado. En lo universitario, por fuera de la ciudad, sin superar la provincia, no existen universidades, mientras que dentro de Quito se concentran una gran cantidad de instituciones entre públicas y privadas. Este hecho hace que las conflictividades también se concentren en la ciudad.
En la actualidad el sistema de educación superior atraviesa por un proceso de evaluación y acreditación y de clasificación de las universidades, que ha traído grandes problemas sobre todo para las universidades públicas, y mucha incertidumbre de orientación que esta tomando la educación superior y la educación en general. Ante esto el reflujo y desmovilización de los movimientos sociales y en específico del movimiento estudiantil en el período de la revolución ciudadana, ha jugado en contra de las conquistas estudiantiles que poco a poco se han ido perdiendo como la autonomía y el libre ingreso. En la actualidad para ingresar a cualquier institución superior pública, es necesario pasar por el SNNA[4].
Por otro lado, como resultados paulatinos del mismo proceso ya han resultado cerradas 44 extensiones universitarias de un total de 86 existentes en el país, hecho que significa que al gobierno no le interesa mucho tercera misión de la universidad que buscaba mejorar condiciones de vida de la sociedad, en su lugar se ha dado paso a la idea de vinculación con la colectividad, concepto más cercano a la eficiencia.
Todos estos hecho plantean la necesidad de movilizarnos con propuestas fuertes respecto al tema universitario, en un contexto en que la protesta social está criminalizada por parte de un gobierno que se supone encabeza la modernización y reestructuración de la educación superior. Superar el miedo a la represión y la capacidad de generar una verdadera unidad en igualdad de condiciones de frente a las demandas del movimiento estudiantil son las apuestas más urgentes que habría que superar.
FEL-CHILE: ¿Cómo afecta al trabajo sectorial estar bajo un gobierno que se identifica, o dice identificarse, con el socialismo?
FEL-QUITO: Con la llegada al poder del proyecto de la revolución ciudadana, el país entra en una etapa de cambios en los ámbitos de la (salud, educación, vialidad, etc), que cuentan con un gran porcentaje de aceptación de la población. Después de haber atravesado por casi una década de pésimos gobiernos (Abdalá Buacaram, Jamil Mahuad, Lucio Gutiérrez) la llegada de Rafael Correa con el discurso de la Revolución Ciudadana pone en disputa el sentido de esta palabra revolución. Distintos sectores de la izquierda, creen que efectivamente esta sería una etapa en la que es posible “Radicalizar” los procesos y se han plegado a la propuesta de Alianza País; una gran mayoría de gente esta convencida de que efectivamente se está llevando a cabo una revolución.
Con la reelección de Correa su proyecto político tiene la oportunidad de continuar, desde la reestructuración del Estado que ha gestionado su gobierno desde que fuera elegido en 2007 ha generado una discursividad sistemática en torno a la palabra revolución; la habilidad del actual gobierno para capitalizar sentidos es enorme, y la sola enunciación de el cambio logró instalarse de manera compleja en el imaginario de gran parte de la población dentro y fuera del país; sería necio de nuestra parte negar que efectivamente durante estos años la presencia del Estado no ha sido sólo nominal, sino que, ha logrado montar una infraestructura que estuvo casi ausente en el país hasta mediados de la primera década del siglo XXI, el aumento en el gasto social, la masiva campaña de cedulación, el equipamiento de hospitales y centros de salud con equipos de primer orden, las carreteras de primera línea, serían ejemplos de la modernización que está viviendo el aparato estatal en nuestro país.
La aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior se establece como parte de ese proyecto “revolucionario” en el espacio universitario, siendo este el último eslabón entre el mercado y la sociedad, puntos claves para la readecuación del modelo educativo que pretende ciudadanizar, desclasar y “eliminar” cualquier rezago de atraso en los futuros profesionales de la patria “altiva y soberana de la Revolución Ciudadana”.
Este aporte del actual gobierno aparece como la nueva vía de superación de la lucha de clases en el país y se proyecta a nivel internacional como uno de los paradigmas de desarrollo más democráticos de la historia de latinoamérica, esto da como resultado una fórmula de acción política: “transformar la universidad para transformar la sociedad” (René Ramírez, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENECYT), esta es la línea que plantea el proyecto actual de gobierno, la pregunta que cabe es: en qué se quiere transformar la universidad? ¿que sociedad es la que se plantea la revolución ciudadana con esta transformación ?
El proyecto de ciudadanización no es nuevo en nuestras sociedades que han querido ser domadas históricamente por las clases dominantes y sus vanguardias funcionales, el control de la educación por parte de estos intereses implica el control del mundo, la domesticación de los sentidos desde temprana edad y la interiorización de que todos “NECESITAMOS” de amos y jefes para poder sobrevivir.
La educación es un reflejo de esta lógica, uno de los triunfos de este gobierno fue sobre todo en los medios de comunicación, donde la gente de bien, cansada de los trancones que se armaban en la Avenida América, por las huelgas del nido de ratas lanzapiedras, vagos, de fiscal tenían que ser, en el sur han de vivir y por supuesto cholitos y longuitos[5] de provincia que vienen a armar relajo como resentidos en vez de venir estudiar; ese fue el punto de partida de la actual reforma universitaria: un discurso lleno de odio y desprecio por todo lo que sonara a populacho, por parte del régimen, en un país profundamente racista en el que lejos de eliminar este tipo de prácticas, se refuerzan las relaciones jerárquicas y los privilegios a través de una especie de dictadura del conocimiento.
[1] CEU Coordinadora Estudiantil Universitaria, experiencia llevada a cabo en la Universidad Central del Ecuador, en ella confluyen varias tendencias de izquierda institucional y alternativa, entre ellas estudiantes anarquistas, estudiantes marxistas críticos.
[2] El 15 de noviembre de 1922 ocurre la mayor de las masacres del naciente movimiento obrero en el Ecuador en la ciudad de Guayaquil, por parte del gobierno oligarca de la época. Uno de los actores principales de la huelga general que se convocó para la fecha con el fin de reclamar mejoras para lxs trabajadorxs del país, fue la Federación de Trabajadores Regional del Ecuador (FTRE), de inspiración anarcosindicalista, que organizaba a la mayoría de los trabajadores y artesanos de la ciudad de Guayaquil. Sus demandas originales si bien obreristas, tenían un enfoque general antipartidista y antiestatista.
[3] Miembros del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) cuyo partido oficial es el Movimiento Popular Democrático (MPD), partido que tomó el control de la Universidad Central no solo a nivel de dirigencias estudiantil sino también en el espacio administrativo de la institución, el FRIU Frente Revolucionario de Izquierda Universitaria, era el brazo visible de este partido en la universidad.
[4] Sistema Nacional Nivelación Admisión. Es necesario rendir una prueba ENES (Examen Nacional para la Educación Superior)
[5] Longo o longa: palabra kichwa, significa joven; sin embargo su uso común implica una carga racial despectiva que define a quienes tienen una apariencia indígena como inferiores.
2ª Parte
FEL CHILE ¿Cuáles son las principales demandas y reivindicaciones en el plano estudiantil?
FEL QUITO : El imaginario en torno a la universidad pública ha cambiado, la gente de bien es la que ahora ingresa a la universidad para graduarse rápidamente, salir y triunfar. Hay que agradecerle una cosa puntual a Nueva Universidad y sus secuaces, su representación desata la crisis del movimiento estudiantil, lo que para un sector de la izquierda significó la ruina, para otros sectores significó la posibilidad de construir un movimiento diverso, la posibilidad de generar otras formas de organización en el espacio educativo, la mayor parte de organizaciones pide la unidad del proyecto de los diferentes grupos de izquierda en la universidad para poder sostener las demandas frente a un proceso de desarticulación de la universidad pública en pos de la privatización de este espacio y de la creación de ciudades del conocimiento atravesadas por capitales empresariales que buscan un rédito económico con la monopolización de tecnología y ciencia en su espacio, como Yachay, ciudad del conocimiento, proyecto emblemático del actual gobierno.
Nosotros proponemos la experiencia de resistencia de algunos movimientos estudiantiles del continente, la posibilidad de sostener iniciativas como la barricadas múltiples a toda hora en varios lugares de la ciudad da cuenta de la diversidad el movimiento estudiantil y de la articulación de varias propuestas a un solo fin: una universidad para el pueblo, vivimos una época de readecuación del sistema capitalista, en la que la aparente inmovilidad del movimiento estudiantil es la falta de articulación de las propuestas como un fin político, la confluencia de varias perspectivas ideológicas de la izquierda alimenta a la resolución de los problemas mediatos e inmediatos que tenemos como estudiantes, por ejemplo en el artículo 5 de la LOES referente a los derechos que se supone el estado nos garantiza dice lo siguiente:
Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los siguientes: a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos académicos; b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades; c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior; garantizados por la Constitución
Quienes de nosotros tiene garantizados sus derechos como estudiantes?? para poder responder a nuestro deber con la patria: SER ESTUDIANTES MERITORIOS, brillantes, los mejores, las vanguardias?? El juego perverso de la ley y el orden ha calado tan fuerte en nuestros sentidos que creemos que la ley es el límite y que si no cumplimos con ella nuestra existencia se pone en riesgo, resulta que en este sistema, los y las pobres (que “¡OH¡ coincidencia resultamos ser en su mayoría quienes más color tenemos en la piel )” TENEMOS Y ESTAMOS OBLIGADOS a esforzarnos para demostrar que ser negro, indio o mujer no es ser incompetente, vago/a, torpe y por supuesto poco ciudadano. Quienes abajo estamos, a base de “nuestro propio esfuerzo” tendremos que demostrarle al mundo con sacrificio nuestro derecho de acceder a aquello que sólo los buenos ciudadanos hombres, blancos, profesionales y con una gran billetera tienen sin ningún esfuerzo.
De ello se derivan cosas puntuales: exigimos una mirada integral de la educación pública: primaria, secundaria y superior; la GARANTÍA REAL DE LA GRATUIDAD, es decir, el Estado debe garantizar la ampliación y democratización de la educación a través de la participación amplia del cogobierno estudiantil; la gratuidad responde a la responsabilidad de estudiantes a tiempo completo; si el Estado no es capaz de proveer las condiciones para que esto suceda no puede delegar a lxs estudiantes la totalidad de esta deuda social; esto implica inversión al interior de la universidad en INVESTIGACIÓN y BIENESTAR ESTUDIANTIL (garantía de derechos constitucionales dentro y fuera del predio universitario, relaciones más horizontales, erradicación de la violencia machista, sexista, racial y social, libertad de cátedra); la vinculación de la universidad con la sociedad, estos son los parámetros de calidad que pueden generar amplitud de la misma a los espacios populares y finalmente frenar con el desmantelamiento paulatino que implica la evaluación a la universidad sin un proceso de capacitación real para poder lograr superar los déficits que ésta ha venido acarreando desde los 80.
FEL CHILE ¿Cuáles son las principales fuerzas políticas en su provincia? ¿Qué tipo de trabajo hacen en el plano estudiantil?
FEL QUITO: Con el triunfo de Correa en este año, con más del 50% de apoyo, gracias a su estrategia comunicacional y a una gestión estatal sobre todo en infraestructura, Alianza País, el partido que se crea en torno a la figura de Correa, se primera fuerza política del país, con más de 60% de curules en la Asamblea Nacional. inario de triunfo fue el que posicionó a Nueva Universidad, como ya lo mencionamos en la primera pregunta de esta entrevista, como el movimiento estudiantil oficial, y si bien por la fuerza de la coyuntura -el proceso de evaluación y acreditación está desmantelando la universidad- ha tratado de posicionarse de manera “crítica” con el gobierno, su postura sigue siendo la misma: reformismo y oportunismo; pues son ellos quienes han obstaculizado una acción real de cogobierno.
Frente al desgaste de la postura marxista-leninista (chinos) que ya mencionamos también, han surgido movimientos alternativos con esa misma línea, ninguno de ellos ha logrado hegemonía, pero están tomando fuerza a partir de reivindicar un programa libertario de educación del que se han apropiado; ya que al no poder explicitar su posición por el estigma generado en los 80 y 90 han decidido reivindicar líneas latinoamericanas como las de Mariátegui para poder renovar su imagen y diferenciarse del partido antes mencionado, aunque su línea ideológica y prácticas políticas sean las mismas.
FEL CHILE ¿Qué proyecciones tienen como sector libertario en su provincia? ¿qué proyecciones tienen como libertarios a nivel nacional?
FEL QUITO: Como resultado de las distintas actividades que el FeL Quito ha venido desarrollando, en el plano estudiantil, se ha logrado visibilizar mínimamente dentro de la Universidad Central del Ecuador y en la Universidad Católica del Ecuador (en menor grado) una tendencia libertaria. En la actualidad distintos espacios no propiamente universitarios han mostrado interés en mantener diálogos con el FeL Quito. Nos interesa establecer esos vínculos con organizaciones sociales, que nos permitan participar y aportar en conflictividades que se dan fuera de la universidad, somos conscientes de que sólo un trabajo vinculado puede fortalecer al movimiento popular; este es un proceso continuo y de largo plazo; hemos procurado generar espacios de reflexión en los que los diálogos con movimientos feministas y populares puedan confluir en un proceso que fortalezca un proyecto político desde la educación y hacia el movimiento popular.
Abrir los espacios implica también apoyar a las iniciativas de autoorganización, especialmente en el espacio secundario, con el fin de ampliar el movimiento. La problemática minera en el país nos ha acercado a procesos de resistencia campesina en contra de la minería en la zona norte del país, dada la cercanía con Quito, pretendemos ser voceros de este proceso que creemos será uno de los que pueda hacer frente al proyecto nacional de fortalecimiento del capital extractivista; los diálogos se están generando y confiamos en que puedan progresar.
1° Jornada de Cátedras Libertarias.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 1626 lecturas
Enviar a un amigo