Bien,
Aquitania.
-Tenemos a Kropotkin. El hombre pretendía gestionar fábricas. Producir para el pueblo. Es decir, establecer una lógica de producción-consumo donde unos hacen ésto y los otros aquello, para lo cual se necesitaba una red de transporte y distribución eficaz lo cual implica sociedad industrial.
Su definición de anarquismo para la Enciclopedia Británica incluye lo siguiente:
ANARQUISMO (del griego an-, y arke, contrario a la autoridad), es el nombre que se da a un principio o teoría de la vida y la conducta que concibe una sociedad sin gobierno, en que se obtiene la armonía, no por sometimiento a ley, ni obediencia a autoridad, sino por acuerdos libres establecidos entre los diversos grupos, territoriales y profesionales, libremente constituidos para la producción y el consumo, y para la satisfacción de la infinita variedad de necesidades y aspiraciones de un ser civilizado.
Se le pueden dar muchas vueltas a esta definición, pero claramente evoca lo que para el autor implicaba el anarquismo, que queda mucho más claro con la Conquista del Pan.
-Proudhon, que propugnaba una sociedad de artesanos, propugnaba por tanto una sociedad de especialistas, donde todo tiene que ser, de nuevo, distribuido de unos lugares a otros, pues la sociedad no es, en sí misma, autosuficiente, y si dicha sociedad es, además, global, como la nuestra, la cosa se complica.
¿Es necesario seguir? Son un par de pilares del anarquismo clásico. Bookchin, al que no me cansaré de criticar, es un pilar del anarcoecologismo moderno, y todos se posicion a favor, en esencia, de nuestra sociedad tal y como es. Dándole una suntuosa capa de pintura verde, por supuesto.
Una definición subjetiva de "tecnología" y "sociedad industrial" está fuera del debate. Se supone que partimos de determinados axiomas para poder discutir.
Un axioma sería: toda industria precisa de otra industria para subsistir, en la medida en que las herramientas que emplea y las materias primas que utiliza no surgen de la nada, se obtienen a través de otras industrias y son transportadas y distribuidas a través de diferentes redes.
Podrías tener todo concentrado en el mismo punto: sobre la mina, una siderúrgica o metalúrgica o lo que quieras, pero aún así, todo estaría especializado y existirían diferentes departamentos para cada cosa.
Y aún así, sería bastante difícil, pues las distintas materias primas que se utilizan están situadas a lo largo y ancho del planeta, y no todo en el mismo punto geográfico.
Bien, se supone que ésto se acepta tanto si estás en contra como si estás a favor. Es de recibo. Si alguien no está de acuerdo que explique por qué, aquí no hay juicio ideológico, es una descripción simple de cómo funciona la sociedad industrial.
Y a partir de ahí, los anticivilización se suelen posicionar en contra y otros no anticivilización, a favor. También los "antitecnología" del fanzine, que ya han explicado su postura y el por qué del nombre (es más un recurso literario que un denominativo ideológico) se posicionan en contra.
Los anarquistas, toda la vida de Dios, se han posicionado a favor, con "peros", pero a favor. Han explicado que había formas de gestionar dicha industria que resultaban sostenibles, ecológicas e igualitarias.
Yo he explicado cientos de veces que dicha industria se ha construido y hoy día se construye sobre la destrucción del resto del planeta y de las sociedades que no viven en nuestra civilización.
Ejemplo práctico: Skanska, empresa sueca que proporciona a gran parte de Europa energía "sostenible" es responsable de una gran destrucción ecológica en Ecuador, además de represión y daños a las culturas y sociedades locales.
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/6135
http://www.accionecologica.org/index.ph ... &task=view
Skanska no puede hacer las cosas de otro modo, probablemente. No es que estos suecos sean unos cabrones increíbles, es que la sociedad industrial precisa de estas cosas. Porque creo que todos sabemos que los países escandinavos son los más "ecologistas" de toda Europa. Imagínate qué pasa en el resto.
La sociedad industrial no puede tolerar que otras sociedades existan al margen de la misma, pues precisa de sus recursos. Entonces los anarquistas, como los capitalistas, estarían ante un dilema:
-¿Quedarnos sin recursos y, por tanto, sin nuestra sociedad industrial, o ir a esos indígenas a decirles que necesitamos un cacho de tierra y que qué les parece si lo arreglamos intercambiando algo?
El problema es que los indígenas no necesitan nada de los extranjeros, y una vez los extranjeros les convencen, destruyen su modo de vida y el ecosistema en el que dichos indígenas habitan.
Esto sería una lectura más profunda del axioma del que antes te hablé, pero siguen siendo hechos. Lo ideológico está en lo siguiente: a mí me parece mal porque considero el etnocidio, el ecocidio y el imperialismo como actividades intolerables, se den de la manera en que se den.
Etcétera.