Saranarca escribió: ↑10 Dic 2023, 19:52
Me parece que te contradijiste, o me perdí algo tal vez:
Ese esquema está mal hecho, mal explicado o mal interpretado, lo que prefieras. Te cuento: se debió de hacer ese esquema en los años noventa, cuando la CNT empezaba a levantar cabeza tras el desastre de los años ochenta. En esa época no había federaciones locales. Las únicas que tenían algo de eso eran Madrid, Bilbao, Barcelona, Granada y para de contar. Así que en la práctica a los plenos regionales iban los delegados de sindicatos de oficios varios. Mi sindicato, por ejemplo en los años ochenta, era una federación local formada por un SOV y los viejos (jubilados). Pero en la práctica los viejos se reunían los sábados a charlar de sus cosas, comprar el periódico, pagar las cuotas y largarse a sus casitas. No recuerdo que se hiciera ni un solo pleno local. Las decisiones las tomaba el SOV y era el que mandaba delegados al Pleno regional.
Pero lo
orgánico es que al pleno regional, vayan delegaciones de la federación local. Por ejemplo, en la república, Coria del Río, tenía sindicato de campesinos, aceituneras y marineros que recuerde ahora mismo porque todo el pueblo estaba afiliado. Esos tres sindicatos más los que no recuerdo formaban su federación local de Coria del Río. Cuando se convocaba un pleno regional (de Andalucía en este caso), tenían que reunirse los sindicatos, ellos tomar acuerdos, hacer un pleno local con delegados de los sindicatos, y allí se elegía quiénes iban al Pleno Regional. (Inciso: creo recordar que en ese pueblo se cambiaba el comité cada seis meses por lo que me contaron). Si había un pleno nacional, en el pleno regional se elegían los que iban al Pleno Nacional de Regionales (No de sindicatos, si no de regionales).
Si miras el esquema, hay una línea directa que va del sindicato al Congreso. Otra línea directa va a la Federación Local. Y de la federación local debería partir otra al Pleno regional. Supongo que se la saltarían para no llenar el esquema de flechas, porque en la práctica no se hacían plenos locales apenas. Si una localidad, por ejemplo Bilbao, hacía un pleno local, y tenía tres sindicatos, uno de 100, otro de 30 y otro de 25, iba al pleno con tres votos o cuatro por sistema proporcional (no recuerdo la cuenta). Si qué sé yo, Deusto tenía un "sindicato" de cinco afiliados, iba al pleno regional con un voto. Eso generó problemas en torno al año 2000, cuando algunas localidades empezaron a crecer mucho, porque diez sindicatos chicos que podían tener entre todos cincuenta o sesenta afiliados, por ser generoso, tenían más votos que uno grande de seiscientos. Por ejemplo. Eso generó muchas incomprensiones y fricciones.
Sobre los Congresos, se suppone que tienen más solemnidad y están programados. Hacerlos cada cuatro o cinco años, no sé cuántos están puestos ahora. Se supone que en ese periodo de tiempo cambian cosas, es momento de echar cuentas y valorar qué se ha hecho y qué se puede hacer. Y se junta a todo Cristo. Es importante porque ahí se ve la gente, en el plano simbólico te ves formando parte de algo grande, encuentras a personas de las que escuchaste hablar para bien o para mal. Además van grupillos, ateneos, delegaciones de otros países, se hacen cosas culturales, se invita a figurones... Un PNR o PCR que le dicen ahora, es más técnico. Un congreso es o debería ser, más hermoso, más grande, más de mostrar pulso.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.