No han sido pocas personas las que han llegado a este foro llamándose alegremente anarcocapitalistas porque entendían que el capitalismo era incluso el mero hecho de intercambiar recursos de una forma pactada. Pues tanto esas personas como las que les hemos criticado al pensar que defendían una suerte de neoliberalismo hemos caído en el mismo juego: ignorar las connotaciones de las palabras y la ambiguedad y subjetividad del lenguaje.
Me parece muy bien que tu estés muy satisfecho con tu uso "correcto" de la terminología y por llamar las cosas "por su nombre", pero no solo hay mucha gente que no tiene tan clara tú terminología sino que peor aún, hay muchas personas que tienen tan claros los términos como tú pese a que no se parecen en nada los significados que le dais. Eso es un cultivo de malentendidos y discusiones vacías e interminables, puesto que a la que nos topamos con una palabra que yo "se" significa una cosa y tú "sabes" que significa otra con matices muy distintos, no entendemos en absoluto los mensajes del otro.
Estoy de acuerdo en que es preferible usar palabras que no tengan vinculadas fuertes connotaciones, porque es muy probable que nuestros mensajes no se entiendan. Como lo que queremos es comunicarnos yo también opino que deberíamos usar un lenguaje que no haya sido ensuciado por intereses. Así, si llamamos "capitalismo" al intercambio de recursos de forma pactada, casi seguro que mucha gente va a entendernos muy mal.
Pero alto, que a cada cual lo suyo. Tanto daño a la comunicación hace quien usa palabras tan estereotipadas como quien construye dogmas y definiciones objetivas e intransigentes respecto a dichas palabras. Esa persona también está en peligro de no poder comunciarse con mucha gente que, sin darse cuenta, usa palabras pensando que el resto del mundo las entiende igual que ella.
Y no es también oponerse a la autoridad? Y no es también oponerse a la autoridad ilegítima? Por ejemplo, yo diría que el poder no debe repartise sino que cada persona debe ejercer poder sobre si misma y nunca sobre los demás. Pero probablemente la idea de "repartir el poder" y de que personas con autogobierno lleguen a acuerdos viene a ser la misma, y estaríamos aquí a lo tonto discutiendo cuando en realidad pensamos en lo mismo. Todo por creernos que hay unas palabras correctas a usar, y otras que son incorrectas y que no expresan bien la idea.No es tan difícil, es oponerse a la jerarquía, a lo que se llama "el poder" que ha de desaparecer como tal y repartirse entre todas las personas y que nadie tenga privilegio alguno por la posición que desempeñe en la sociedad.


