Estoy de acuerdo con revetlla en que el debate es muy interesante y provechoso, pero añadiría que no sólo para la gente joven, sino para todos nosotros. También hago mío su llamamiento para intentar mantener un debate serio y de calidad intelectual (la que buenamente podamos), aunque confieso que soy un forofo. Un forofo del anarcosindicalismo y, en general, de las ideas anarquistas o libertarias, y eso se lo debo a la CGT, en donde aprendí a amarlas profundamente. Digo esto para que, aún con ideas diferentes y contrarias, nos reconozcamos como compañeros y, por ello, nos respetemos, porque sólo así podremos mantener ese debate serio y de calidad (creo que, de momento, lo está siendo). Me gustaría responder con calma a todos los que habéis intervenido desde mi último mensaje (salvo a Sole, Arquiloco y Desarmado, con los que estoy de acuerdo por motivos obvios,

), porque todos planteáis cuestiones importantes y de mucho calado, pero, como no tengo mucho tiempo y tampoco se trata de hacer de cada intervención un ladrillo, intentaré responder brevemente a algunas de las que más me han llamado la atención.
Para Riper:
La pregunta es: ¿qué estrategia tiene la CGT para eliminar las elecciones sindicales y el actual régimen de representación obrera?
Defender y promover día a día la participación plena de los trabajadores en la toma de decisiones en todas aquellas cuestiones que les afecten en todos los ámbitos de su vida, no sólo en lo laboral. Para ello, mantenemos una estructura organizativa interna horizontal, antiautoritaria, antijerárquica, asamblearia; de acción y democracia directas. Para ello, mantenemos que
la emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos o no será nunca. Para ello, mantenemos que
el poder corrompe todo lo que toca. ¿Contradicciones por el camino? Seguro. Pero aprendemos caminando.
Para Demasiados comités!:
La tactica que sigue CGT no me parece mal, es decir que los miembros de un comite de CGT no tomen decisiones por su cuenta, lo que me parece un error (de CGT o de quien sea) es participar en unas elecciones sindicales, que no son mas que un mera competicion por hacerse un hueco, un hueco, ¿para que?.
Un hueco para aprovechar todas las facilidades y ventajas que otorga la ley para la acción sindical
en exclusivo beneficio de los trabajadores. ¿Contradicciones por el camino? Seguro. Pero aprendemos caminando.
Para revetlla:
Creo que no se ha comentado un caso muy importante. En las empresas donde hay gente con ganas de hacer algo, por que estan un poco quemadas y no hay comité de empresa. En esas empresas donde sucede eso y hay afiliad@s de CNT-AIT o CGT, no veis que es un sitio ideal para no pervertir el asunto desde un principio con comités de empresa?
Por estatutos sabemos que un@ afiliad@ de CNT-AIT solo aspirará a constituir una sección sindical, pero en esos casos en los que no hay perversión: CGT qué plantea? A caso no es el mejor espacio donde hacer un buen trabajo de base para que la gente tome conciencia de que ha de participar en sus propios asuntos?
Antes de nada, creo que es importante aclarar que, contrariamente a lo que pensáis muchos de vosotros, los estatutos de la CGT no obligan a ninguno de sus sindicatos o secciones a presentarse a las elecciones sindicales. Cada sindicato es libre de decidir si se presenta o no, en función de la correlación de fuerzas que exista en la empresa, o en función de la correlación de fuerzas que exista en el sector de producción (léase convenio colectivo de sector) al que pertenezca la empresa. Esta es una circunstancia que ninguno de vosotros mencionáis, pero que, bajo nuestro punto de vista, tiene una trascendencia crucial para los intereses de los trabajadores. Veamos tu ejemplo y pongámonos en el caso más favorable: que la sección de CNT tenga afiliada
a toda la plantilla y se vea con la suficiente fuerza como para imponer a la empresa que negocie o trate con la sección todos los asuntos laborales y no realizar elecciones sindicales. Si esta empresa tiene convenio colectivo propio, veo factible que la cosa funcione, pues los trabajadores pueden controlar directamente sus condiciones de trabajo, aunque también soy consciente de que esta situación exigiría una militancia casi total y permanente de todos los trabajadores, cosa bastante difícil de ver. Pero, ¿y si la empresa no tiene convenio propio, sino que aplica un convenio de sector? El campo de actuación de la sección de CNT, es decir, de todos los trabajadores de la empresa, se reduce drásticamente, porque no tendría acceso a la comisión negociadora de dicho convenio (sólo los sindicatos con representación –elecciones- en el sector pueden formar parte). Sería bastante frustrante esta situación, ¿no crees? Pero, sigamos con tu ejemplo, reduciendo un poco las posibilidades: que la sección de CNT tenga afiliada
a la mayoría de la plantilla e intente imponer a la empresa que negocie o trate con ella las condiciones de trabajo de toda la plantilla. En esta situación, cualquier empresa reaccionaría de una forma automática y demoledora: promover elecciones, presentar a sus candidatos (ya sea creando un sindicato amarillo o a través de CCOO o UGT) y darle con la puerta (legal) en las narices a la Sección. Ante una situación así, la CGT reaccionaría rápidamente, presentándose a esas elecciones, ya que, al tener afiliada a la mayoría de la plantilla, tendría asegurada la mayoría en el comité, garantizando así que esa mayoría pueda imponer sus reivindicaciones a la empresa, esta vez por la vía legal. Sin embargo, a la CNT sólo le quedaría el camino de la movilización
pura y dura, con revocaciones del comité, con paros o con huelgas, de toda la plantilla para lograr
tan sólo el reconocimiento de la empresa de ser portavoz de la plantilla. ¿En situaciones así, realizar el
paripé de las elecciones impediría, según tú dices,
que la gente tome conciencia de que ha de participar en sus propios asuntos? Yo estoy convencido de que no. La CGT está convencida de que no.
Para Confederal:
Por otro lado...surge un tema peliagudo: Si aceptamos el voto como mecanismo de funcionamiento en las empresas: ¿porqué no acepTar el voto a candidaturas políticas de izquierda parlamentarias , esperando así que estas al llegar al poder legislen a favor de l@s trabajador@s? Es decir: VOTAR a un sindicato es igual de legítimo que VOTAR al PSOE para que suba el SMI. ¿Es una TÁCTICA ACEPTABLE el voto parlamentario para el anarcosindicalsimo? ¿Es una de esas "leyes divinas" que conviene revisar? No hay ninguna diferencia en PEDIR EL VOTO PARA UNA LISTA CERRADA, SEA ESTA POLÍTICA O SINDICAL.
Te responderé con un ejemplo muy sencillo (hay más): a ningún trabajador, que se haya presentado a elecciones sindicales y haya salido elegido, se le ha exigido como condición
sine qua non para ejercer esa representación la promesa o el juramento de acatar y defender la Constitución Española y hacer cumplir las leyes, esto es, acatar, defender y hacer cumplir el capitalismo. Fíjate si hay diferencia.
El anarcosindicalismo es por definición un sistema que busca la implicación porqué su finalidad es emancipadora. Cuántos más participemos, más posibilidades hay de triunfar. Por eso no puede jamás funcionar de forma que NO FOMENTE la implicación.
Y en cuanto a tus últimas frases sobre la autolimitación, sobre el supuesto "campo" que teneis,etc:
De que sirve lo que tengas TÚ si no consigues que nadie se implique. ¿que "revientas"entonces? ¿que es entonces el "desde dentro y desde fuera"?
¿de qué te sirven los delegados que hacen cursos de seguridad e higiene?
¿de qué te sirven 3 personas en un comité de empresa?
De qué sirve todo eso SI NO ES CAPAZ DE IMPLICAR AL RESTO DE L@S TRBAJADOR@S DE IGUAL A IGUAL?
¡Es que la táctica de la CNT tampoco lo consigue y no por ello ceja en su empeño! Ya he dicho e insisto en que la CGT también fomenta la implicación y la participación de todos los trabajadores, afiliados o no, con elecciones sindicales o sin ellas, en todas las cuestiones que les afectan. La diferencia con la CNT es que, por el momento, tiene en sus locales a muchos más trabajadores para que ese
fomento sea efectivo en la práctica. ¿De qué sirve
tener la razón si la mayoría de los trabajadores no la pueden, o no la quieren, escuchar?