Los restos orgánicos también son contaminantes, sobre todo cuando se convierten en residuos incontrolados, por eso debemos considerarlos un recurso valioso y reutilizable, tal y como reza la conocida máxima científica "la materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma".

Tiene más lógica aprovechar los restos de poda, cosechas, frutas podridas o vegetales en la elaboración de abonos, gracias al ciclo natural de la tierra, que transforma en nutrientes la materia orgánica muerta, que depositar todos estos desechos en la basura y que acaben en vertederos o incineradoras, provocando la consiguiente contaminación.
Cómo se realiza la mezcla
El compost es el resultado de la descomposición de residuos orgánicos. Tradicionalmente, todos los restos vegetales del huerto o el jardín se depositaban en un estercolero, se regaban y tapaban, dejando al oxígeno actuar, hasta que la putrefacción transformase los residuos en humus, una materia rica en nutrientes para la tierra.

Podemos empezar colocando material leñoso en la base para facilitar la aireación, después iremos añadiendo material, lo más mezclado posible, y intentando que el material húmedo sea el doble que el seco. Una vez colocada la mezcla no hay que removerla.
El compostaje es un modo natural de abonar la tierra, aunque muchas personas se niegan a usarlo porque dicen que 'huele mal'. Sin embargo, el proceso natural de descomposición de los restos vegetales produce un olor muy característico y agradable. Nos recordará el olor a bosque húmedo. Si notamos algún olor no deseado, la solución será voltear y eliminado el problema.
Cuánto se tarda en obtener un buen compost
Siempre dependerá de la cantidad y variedad de restos vegetales, pero como norma general desde que empezamos el primer día a depositar, hasta que recogemos compost fresco pasarán entre 3 y 4 meses. Si lo que deseamos es compost maduro esperaremos dos meses más. Sabremos si es fresco o maduro porque reconoceremos algunos de los materiales depositados hace meses o no reconoceremos nada.
Agua y tierra
La ventaja de los compostadores es que no hay que regar casi nunca, siempre que éste se sitúe en sombra o semi-sombra. Dependiendo del clima seco o húmedo, podemos humedecer el compost, pero nunca empaparlo.

Es recomdable que la primera capa sea compost ya elaborado o tierra (o una mezcla) pues ya llevará su carga de microorganismos necesarios para la elaboración del compost. También pueden echarse finas capas de tierra o compost ya elaborado según vayamos echando materia orgánica al compostador.
Materiales
Rápida descomposición: Hojas frescas, restos de siega de césped, estiércol de animales de corral, estiércol de ovejas y cabras, malezas jóvenes.
Descomposición más lenta: Pedazos de fruta y verdura, bolsas de té y posos de café, paja y heno viejo, restos de plantas, estiercoles pajizos (caballos, burros, vacas), flores viejas y plantas de macetas, desbroces de setos jóvenes, malezas perennes, lechos de hamster, conejosy otros animales domésticos (hervívoros).
Descomposición muy lenta: Hojas de otoño, desbroces de setos duros, ramas podadas, serrín y virutas de madera no tratada, cáscara de huevo, cáscaras de frutos secos, lanas e hilos naturales, pelos y plumas, huesos de frutas (melocoton, aguacate, aceituna...)
Otros materiales: Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas), Cartón, cartones de huevo, servilletas, bolsas y envases de papel, periódicos (en pequeñas cantidades).
Mejor evitar: carne y pescado, productos derivados de la leche, productos que contengan levaduras o grasas.
No utilizar: ceniza de carbón y de coque, heces de perros y gatos, pañales desechables, revistas ilustradas, restos de aspiradora, filtros de cigarrillos, tejidos sintéticos.
Contra más triturado este el material antes se produce su descomposición.
Lombrices
Hay compostadores en los que la lombriz domesticada californiana se encarga de elaborar el compost. Pero ya se comentará.
Ver pasos de su construcción:
http://www.infojardin.net/foro_jardiner ... hp?t=35307
_____________________________________________________________
Más recursos:
[Autocultivo] Cultivo intensivo patata en poco espacio.
[Autocultivo] Cultiva fresas en tu okupa.
[Autocultivo] Cama biointensiva