Si las cosas siguen como hasta ahora, estas ingenierías ecológicas se convertirán en indispensable para la vida humana.
CHINA: UN PROYECTO DE MURALLA VERDE INTENTARÁ FRENAR LA DESERTIZACIÓN
http://www.izquierda-unida.es/iualdia/2 ... ional3.htm
26 de noviembre de 2001
Pekín, 26 nov (EFE).- China inicia hoy la cuarta fase de la Gran Muralla Verde, el mayor proyecto ecológico del mundo, cuyo propósito es frenar el avance incontenible de la desertización en el norte del país, informó hoy la prensa local oficial.
El proyecto, lanzado en 1978 como consecuencia directa de la fiebre de destrucción propia de la Revolución Cultural, consiste en un cinturón verde forestal de 4.480 kilómetros de longitud que abarcará el 42 por ciento de la superficie de China, azotada por severas sequías y la rápida extensión de las dunas.
"El objetivo de este proyecto es el desarrollo sostenible de la economía del norte, noreste y noroeste del país, a través de la reforestación masiva y la rehabilitación de los ecosistemas más frágiles", puntualizó Zhou Shengxian, funcionario de la Administración Estatal de Bosques.
En los próximos diez años, se plantarán un total de 9,5 millones de hectáreas de bosques, de los que el 66 por ciento serán plantados por el hombre, y el resto por medio de un escuadrón de hidroaviones que lanzarán las semillas sobre las áreas de difícil acceso.
Según Zhou, en los próximos diez años se espera frenar el avance de los desiertos en el 40 por ciento de las zonas más afectadas, y reducir la superficie víctima de la erosión del suelo en un 30 por ciento.
Aunque "el principal responsable es el estado, que se compromete a invertir una gran cantidad de dinero en la reforestación, también queremos contar con la colaboración del campesinado local en los proyectos de replantación, ya que de ello depende su éxito", aseguró Zhou.
Con todo, el proyecto no se termina con la plantación de semillas, ya que existe un programa de supervisión a largo plazo, que contará con las últimas tecnologías para asegurar la supervivencia del mayor número de árboles replantados.
El cinturón verde debería estar concluido para el 2050, año en que se deberían haber plantado más de 35 millones de hectáreas de bosques, lo que multiplicaría por dos la cubierta forestal desde el actual 7 al 15 por ciento.
El norte de China, que actualmente se podría describir como una zona semiárida, cuenta con un millón y medio de kilómetros cuadrados de ecosistemas en peligro, entre los que se incluyen ocho superficies desérticas y cuatro áreas semidesérticas, sin olvidar el peligroso avance del desierto del Gobi.
A pesar de las alarmantes cifras, las autoridades de Pekín no han podido frenar comportamientos como la tala excesiva, o la sobreplantación, lo que contribuye a que el desierto avance unos 2.460 kilómetros cuadrados anuales.
Más del 27,3 por ciento de la superficie de China está cubierta por desiertos, y la desertización ocasiona unas pérdidas anuales a las arcas del estado chino de más de 6.000 millones de dólares.
Protección medioambiental / Reforestación artificial
http://www.china.org.cn/spanish/xi-jk/1603.htm
Tanto en la velocidad como en la escala de la reforestación artificial, China ocupa el primer lugar en el mundo. En los últimos 20 años, en todo el país los voluntarios han plantado 35.000 millones de árboles. La repoblación forestal se ha acelerado evidentemente. La superficie sembrada por avión con éxito suma 8.680.000 de hectáreas; el área acumulada del acordonamiento de las laderas para facilitar la reforestación llega a 34.000.000 de hectáreas; la cobertura de bosques es de 16,55%, lo que significa un aumento de la superficie y la reserva forestales.
Ahora en China casi no existen en 12 provincias y regiones montañas peladas y terrenos baldíos utilizables para la reforestación.
Al norte de la Gran Muralla hay una “muralla verde” paralela, cinturón forestal del norte, nordeste y noroeste. Este, llamado por funcionarios de protección medio-ambiental de la ONU como “la mayor del ecosistema mundial”, nace del distrito de Binxian, provincia de Heilongjiang y termina en el Paso Uzbel, región autónoma uigur de Xinjiang. Tiene 4.480 kilómetros de largo del este al oeste y atraviesa 13 provincias, municipios y regiones autónomas. Construida en los años 70 del siglo XX, la franja, luego de 20 años de esfuerzos, tiene ahora más de 20 millones de hectáreas de bosques, y controla eficientemente la velocidad de expansión de arenal en el norte de China. Otro proyecto nuevo se refiere a la conservación de bosques naturales, emprendido en los últimos años. Este exige a suspender la tala de árboles naturales en el ámbito nacional. En muchos lugares, los que trabajaban como taladores en el pasado se convierten ahora en protectores de bosques.



