Humanidad

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Yomismo

Humanidad

Mensaje por Yomismo » 15 Ene 2004, 19:01

Veamos, estuve pensando mucho en esto, y lo comparto con el fin de que me contradigais.

Pienso, que existe algo mas que instintos en el hombre, es decir, muchos hombres han muerto por sus ideas, ya sean banderas, ideales, reyes, dioses, y demas, estos casos se producen en situaciones especialmente al limite. Quiero decir, en las guerras mueren millones de personas, y me gusta creer que luchan por algo mas que por la riqueza de sus gobernantes. Esto me lleva a pensar que nosotros luchariamos por nuestras ideas asta la muerte, todos, seamos monarquicos, republicanos, anarquistas, racistas, o demas ideas, pues bien, hoy por hoy, la patria no significa demasiado para nosotros , sin embargo hace 2 pares de cientos, la patria lo era mucho, se luchaba por ella como no volveremos a hacer nunca. No sentis acaso la añoranza, de luchar por algo ? no sentis la añoranza de morir por algo ? pienso que debio ser una sensacion agradable luchar por un estado, apesar de que soy anarquista, y me pregunto. Llegaremos alguna vez luchando por la Anarquia, es decir, por la Libertad, que luchando por la patria ?

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 16 Ene 2004, 16:36

Hola. Ayer el ministro Trillo en un homenaje al espía que se cargaron, le dijo a la familia que al morir por la patria, el funcionario del Estado había encontrado el sentido de su vida. Paradójico.

Hoy echando un vistazo al periódico dicen que uno de cada cuatro "adolescentes de la franja de Gaza, quieren ser mártires de la Causa del Estado palestino".

Supongo que es a través de la muerte como se consigue dar sentido a la vida.

Bueno, qué quieres que te diga. No estaría de más que Trillo (y los que son como Trillo) encontrasen sentido de una vez a su vida. No estaría de más que esos vejestorios centenarios que predican la guerra santa se decidiesen a inmolarse.

Morir por ideas debe de ser bastante desagradable cuando los que tienen la idea se cuidan tanto la salud.

La verdad es que he leído tu mensaje y me has dejado algo sorprendido. Yo jamás he tenido añoranza de morir por nada.

doria

Mensaje por doria » 18 Ene 2004, 01:43

El autosacrificio siempre ha sido un valor para los movimientos autoritarios y reaccionarios.
para Hitler el sacrificio d la vida era positivo en sí mismo, sin importar sikiera su contenido. no puede haber + negación d la vida q esa! la muerte sin sentido.

la muerte para unos seres q tienen el instinto d supervivencia es siempre algo doloroso. incluso cuando se da voluntariamente, x algo q se kiere. ni e sfácil kitarse la vida, ni kitársela a nadie.

no me apetece nada morirme, pero si tengo q morir antes, pues prefriría q fuera x msi ideales o salvar las vidas d otras personas.

creo k lo k kieres decir en tu mensaje es k echas en falta el sentir vedadero, hasta el punto d q seas capaz d dar la vida x ello... Está bien sentir así, pero... piénsatelo + en serio: si algun día llegara d verdad el momento en k debieras dar tu vida te arrepentirías d haber pensado así. apreciarías el no tener q hacerlo.

y lxs A no han muerto x su estado? preguntaselo a todxs los A q mandaron al Rif o a la gu d Cuba... Y tantxs otrxs han muerto x generaciones futuras. piensa en todas las muertes q ha habido, x ejemplo, para conseguir algo tan lógico como las 8 horas laborables. y ahora ese tpo libre se dedica a ver la TV... No mueras x nadie, no sabes qé uso le van a dar a tu muerte.

ay si t escucharan las q lucharon en l gu civil! o lxs palestinxs q viven con el miedo en el cuerpo...

k la A precisamente lo q busca es la vida! morir x una idea sin necesidad d hacerlo no t eleva x encima de nadie, al contrario.

y ratifico lo q dice Jorge, si tan alto valor es el patriotismo q está x encima d la vida, pues q todxs esxs fachas vayan a dar su honor! esxs se llenan la boca con retórica patriotera pero son lxs primerxs q se irían corriendo. qué fácil es meterse en guerras cuando tu no peligras!

sería para morirse ;) d risa si no fuera x lo trágico cada vez q veo la banderita y todo el ceremonial q hacen con lxs muertos, cuando ya están muertos! cuando ya no sienten tienen todas las delicadezas con ellxs...

menos thanatos y más eros

rai

Mensaje por rai » 18 Ene 2004, 23:47

Menos eros y mas thymos

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

bushido

Mensaje por Xell » 19 Ene 2004, 00:37

Ahora que está en los cines, esto lo he sacado de http://www.warnerbros.es/movies/lastsam ... /home.html

Y conecta con <i>El anarquismo zen</i> http://www.alasbarricadas.org/modules.p ... le&sid=877
El bushido, o “El Camino del Guerrero”, se conoce como el código samurai, pero es más que eso. Su nombre no designa “el código” ni “la ley” del guerrero, sino “el Camino”. No se trata de un mero listado de reglas a las que debe adherirse el guerrero a cambio de su título, sino de un conjunto de principios que preparan a un hombre o a una mujer para combatir sin perder su humanidad y dirigir y liderar sin perder el contacto con unos valores básicos. Se trata de la descripción de un modo de vida, y de una prescripción para llegar a ser un guerrero-noble.
En el corazón del bushido subyace la aceptación de la muerte por parte del samurai. “El samurai encuentra su camino en la muerte”, dice el Hagakure, una explicación de 1716 del bushido cuyo título significa “Oculto bajo las Hojas”. “Una vez que acepta el hecho de la muerte, puede vivir sin preocuparse por morir, y actuar por principios, no por miedo. “Si al ordenar su corazón cada mañana y cada noche uno logra vivir como si su cuerpo ya estuviera muerto, se obtiene la libertad en El Camino. Toda su vida estará libre de culpa, y logrará el éxito en su vocación.”
El estatus elevado de los samuráis y el enorme respeto del que gozaban en la sociedad no constituía una licencia para hacer lo que les viniera en gana. Más bien al contrario, era el resultado de una disciplina extrema y de las elevadas normas que regían sus vidas. Someter toda su vida a la disciplina les hacía capaces de actuar con decisión y seguridad en la batalla, que es el objetivo original “del camino”. La práctica del zen liberaba sus mentes de las distracciones y les permitía buscar la perfección en todo, desde los haiku hasta el seppuku. Al alcanzar la perfección en todo lo que emprendían, incluido el kendo - "el camino de la espada" - se convertían en guerreros invencibles y en una fuerza imparable en la sociedad.
Inazo Nitobe, uno de los primeros cuáqueros japoneses, escribió elocuentemente en inglés acerca del bushido (y debemos gran parte del contenido de esta sección a su libro BUSHIDO, EL ALMA DE JAPÓN) refiriéndose a los samuráis como “caballeros” y comparaba el bushido en cierto sentido con el código de caballería. Al igual que algunos ideales de la caballería han pervivido en las normas de comportamiento de la sociedad occidental, sugiere que los principios rectores de los samuráis penetraron en todas las facetas de la civilización japonesa. Esto no sorprende demasiado, puesto que los samuráis controlaron el gobierno durante 676 años como mínimo, posiblemente más. La transformación de Japón, de un país totalmente aislado a mediados del siglo XIX a una potencia mundial a mediados del siglo XX, puede deber algo a las habilidades y la orientación de origen samurai. Si el bushido era el origen de la forma de ver la vida de los samuráis, su influencia actual resulta prácticamente innegable.
Esta gente no tenía reparos en quitarse la vida, ya que consideraban que su dignidad estaba por encima de una existencia ruinosa.

¿Alguna lección que se pueda sacar? Tal vez sea que una forma de ser libre consiste en no tener miedo a la muerte. Lo que ocurre es que en una sociedad de consumo, los muertos no son buenos clientes. Era una de las pesadillas que Aldous Huxley narraba en <i>Un mundo feliz</i>.

Salud y dignidad.

Karateka

Mensaje por Karateka » 19 Ene 2004, 16:23

Olvidas que parte de esa dignidad consistia en la obedencia al lider.
Una cita sobre esto:

When one is serving officially or in the master's court, he should not think of a hundred or a thousand people, but should consider only the importance of the master. Nor should he draw the line at his own life or anything else he considers valuable. Even if the master is being phlegmatic and one goes unrecognized, he should know that he will surely have the divine protection of the kami and Buddhas.

(The Message of Gokurakuji-dono)


Tambien combiene recordar que no era una especie de meritocracia (como parece indicar el articulo) sino que era una aristocracia, con todo lo que conlleva. Por poner uno de los ejemplos más fuertes,esta la costumbre del "kirisutegomen"; esta consistia que un samurai tenia derecho a intentar matar a miembros de las casta heimin o eta (castas inferiores a la del samurai) si consideraba que le habia faltado al respeto.

Como anecdota se puede comentar que fue Millan Astray uno de los difusores del bushido en España. (vease http://www.carpe-diem.it/spagna/htm/bu01es.htm )
En el articulo anteriormente enlazado, el fundador de la legion hace un resumen del bushido bastante más exacto que el de la pagina publicitaria de la pelicula esa, dice:

Los cuatro principíos fundamentales del Bushido son:

No dejarse sobrepasar por nadie en sus ideales.
Servir al Jefe supremo.
Ser fidel a los padres.
Ser piadosos y sacrificarse en bien de los demas.

Los cuatro votos que impone el Bushido son: LA MUERTE, LA FIDELIDAD, LA DIGNIDAD, LA PRUDENCIA,
. Las pestes del Bushido son: el sueño, la disipacion, la sensualidad y la avaricia.

El camíno del Bushido o la Via de los Caballeros es: CULTO AL HONOR, CULTO AL VALOR, CULTO A LA CORTESIA Y CULTO A LA PATRIA, representada por el Emperador.


Con esto creo que ya tenemos una vision más completa del bushido y cada uno vera lo que le parezca admirable o deleznable de él.

Yomismo

Mensaje por Yomismo » 19 Ene 2004, 17:21

Bueno gente, muchas gracias, se que teneis razon en muchas cosas y me hbeis convencido, como yo esperaba que hicieseis, aunke una cosa es segura, si muchisima gente no hubiese muerto por sus ideas ( inquisicion, religion teorica, ciencia, dignidad, y libertad mayormente ) nosotros no seriamos lo que somos, de morir, mejor morir por algo, pero lo importante es vivir.

PD- Me parece interesantisima la forma de vivir samurai, pienso que devio traer en su tiempo una paz interior inalcanzable hoy x hoy ( despues de todo, ese es el objetivo de la vida no ¿? )aunke la otra cara de la moneda, es el hecho de que los samurais fueran utilizados como herramientas fanaticas de sus gobernantes, entrenados para caer ante el enemigo mas poderoso que puedan . ( veanse matatrolls en warhammer )

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 20 Ene 2004, 09:05

Solo una cosilla que enlaza esto de morir por la patria con las ideologías militaristas carentes de miedo a la muerte. He recordado un artículo de Pierre Clastres (ojo, un autor anarquista a tener en cuenta) en el que hablaba de la "guerra primitiva" y los "líderes" de los pueblos antes de la aparición del Estado. Decía Clastres -más o menos- que la sociedad pre-estatal vive en situación de guerra perpetua, porque se vale de la guerra para evitar que el Estado asome la cabeza. En sus estudios sobre achés, describe a los jefes guerreros como individuos obligados a ir siempre "más allá" en sus tropelías: más incursiones, más batallas, más enemigos muertos... El jefe no tenía miedo y sólo se debía a sí mismo, a su fama y a su poblado. La conclusión es que estos jefes siempre acababan muertos. Metido en tanta hazaña, siempre el guerrero encuentra lo horma de su zapato. Mediante la muerte del jefe la sociedad se preservaba del Estado. La sociedad eliminaba a los individuos capacitados para aglutinar, para unir. Así preservaba su perpetua tendencia a la escisión y a la libertad.

Las teorías de Clastres (muy buen escritor) son discutibles, pero...

Quien realmente no tiene miedo a morir y posee una idea, lo más seguro es que muera. Si no muere es porque toma muchas precauciones, lo cual implica algo de miedo a la muerte.


A mí la muerte, la verdad, me da como un poco de repelús.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 20 Ene 2004, 09:18

En esto del zen y el bushido (y la gran paz interior del samurai), hay una historia en la que dialogan el anciano monje y su discípulo. Ambos están sentados en posición de loto, el anciano con los ojos entreabiertos y rostro muy sereno, el discípulo con expresión ilusionada:

Joven. ¡Oh maestro! En verdad ¿nada existe?
Anciano. Cierto es. Nada existe. No existe ni el dolor, ni el sufrimiento, ni la muerte.
Joven. ¿Pero entonces puede decirse que ni tú ni yo existimos?
Anciano. Efectivamente. Nada existe. Tu muerte y mi vida no son más que ilusiones.
Joven. Pero maestro, no lo entiendo. ¿Acaso no sufrimos?
Anciano. Para despojarte del sufrimiento debes de alcanzar la iluminación y la paz interior que llevan a desembarazarte de las ilusiones.
Joven. Intento comprender maestro, pero [el discípulo señala a una ofrenda] ¿puede decirse que este cuenco de arroz no existe?
Anciano. Ese cuenco de arroz no es más que una ilusión. No existe.
Joven. Entonces, si vas andando por el bosque y te topas con un tigre, no hay que subirse a un árbol, porque tanto el tigre como el árbol como yo mismo no somos más que ilusiones...

En ese momento el anciano pega un salto, coge un garrote y empieza a moler a palos al alumno.

Anciano. Si eres tan tonto de encontrarte a un tigre por el bosque y de no apartarte de su camino, ¡cacho de bestia!, es que mereces cualquier cosa que te pase.

Moraleja: Una gran paz interior puede encontrarse por muchos caminos, pero la realidad de un garrote va más allá de la no-existencia. Salud.

Karateka.

Mensaje por Karateka. » 20 Ene 2004, 10:19

El moler a palos el alumno es una de las salidas frecuentes en las historias zen.
Por otra parte el pensar que todo es una ilusion y al mismo tiempo cuidar que la ilusion no te zmpe no es contradcitorio en el zen, o tal vrz es zen xq es contradictorio.

Avatar de Usuario
indio
Mensajes: 25
Registrado: 07 Nov 2003, 18:47
Ubicación: Tierra, Sol, 28000 a.l. del núcleo, Vía Láctea, Grupo Local

Mensaje por indio » 21 Ene 2004, 18:29

hay que joderse!!!

¡así que los cachobastardosioputa de los samurais molan porque su filosofía ronda la muerte y tienen una actitud de aparente iluminación! :o

pues a mi me recuerdan a los boinas verdes y otros legionarios de lujo :evil:

disciplina, honor, una "sabiduría" adquirida por la tradición... :roll:

me quedo con el campesino que se defendía de tanto colgao malfollao 8)

calificar de paz interior la inconsciencia es una muy vana analogía. :-?

ser un nobel de física no implica antagonismo a la iniquidad, que es de lo que se trata, por mucha katana de doble filo que tengas, aivalaostiapues :wink:

salú
el hombre como el oso,
cuanto más amaestrado, más penoso

Avatar de Usuario
opinionxreflexion
Mensajes: 202
Registrado: 21 Ene 2004, 17:38
Ubicación: sevilla
Contactar:

Mensaje por opinionxreflexion » 21 Ene 2004, 18:51

joder...., po si que es verdad! :roll: :o
contra menos heroes mas engaños. :roll:
todos heroes ya.

Karateka

Mensaje por Karateka » 21 Ene 2004, 21:09

Boinas verdes? No tienes por que irte tan lejos, sigue el enlace que he dejado y veras

Invitado

Mensaje por Invitado » 23 Ene 2004, 20:18

rai, eros y thimos son contrarios? porque a mí me parecen complementarios...

rai

Mensaje por rai » 24 Ene 2004, 14:39

No, no son contrarios, tienes razón. Pero a veces ocurre que la gente confunde el eros con el consumismo. Para ser personas libres debemos tener cierto equilibrio. Y en esta sociedad, necesitamos potenciar más el thymos, porque es lo que nos falta, mientras que de eros hay de sobra, y lo usan para utilizarnos. ¿No te parece?

Responder