CGT en el punto de mira
-
Recortes de prensa
Hace tiempo que dejé de coleccionarlos, pero aquí van algunos ejemplos de funcionamiento sindical. Los pongo para que se vea que no solo CGT protesta. Los cojo del álbum de recortes abriéndolo al azar: Se refieren al mes de enero de 1999, a los días 12, 26 y 27 de enero. Si hace falta puedo ser mucho más selectivo en la búsqueda de noticias. Las tengo por miles.
- CCOO propone que se limiten las prórrogas a los contratos temporales
- UGT estudia recurrir al constitucional la reforma del IRPF
- CCOO combatirá encadenar contratos
- El convenio del aceite de Jaén recoge una reducción de la jornada laboral (UGT y CCOO)
- UGT, CGT y la dirección de Cárnicas Molina acercan posturas. CCOO se ausentópor considerar inadecuado que no estuviesen presentes los representantes de la Junta con capacidad de negociación
- CCOO cuestiona la seguridad del aeropuerto de Málaga
- CCOO denuncia que la OPE del SAS sólo cubre la mitad de las vacantes
- Los sindicatos tachan de raquitica la oferta de empleo para centros escolares
- CCOO y UGT piden a Botin un acuerdo que garantice el empleo en el Santander BCH
- El Comité de AESA Cádiz respalda la posición del Gobierno en Bruselas en defensa de las ayudas
- La Agrupación sindical de conductores de TUSSAM amenaza con movilizarse por la inseguridad
- CGT critica a la consejeria de Obras Publicas y habla de desmantelación del sector ferroviario
- CCOO manifiesta que el proceso electoral en Confecciones Sur ha sido transparente y democrático
- CCOO defiende a una mujer despedida tras quedarse embarazada
- CCOO teme que se pierdan 2500 empleos en la mineria por la bajada de los precios
- UGT advierte que la conflictividad se disparará si hay resistencia a las 35 horas
- Los sindicatos de REPSOL irán a la huelga en el mes de febrero
- Protesta de CCOO por el recorte de plantila en Astilleros de Huelva
- CCOO y CSIF piden la reapertura del catálogo de puestos de trabajo
- UGT ha pactado aumentos salariales superiores al 2,2% para dos millones de asalariados
- Entra en vigor el sistema extrajudicial para conflictos laborales entre empresarios y UGT y CCOO
- Cancelados 66 vuelos por la huelga de aviaco convocada por el SEPLA
- CCOO y Caja MAdrid logran un acuerdo sin despidos traumáticos
- El sindicato de enfermería denunca el uso sin control de material radiactivo
- CCOO denuncia el cierre del canal para discapacitados
- Los sindicatos denuncian enchufes en el PSOE, que recoloca a algunos suspendidos en la oferta de empleo
- UGT defiende una subida de salarios que suponga "un aumento sustancial del poder adquisitivo".
ETC.
¿Qué duda cabe de que en los hechos concretos pueden encontrarse cosas buenas y malas en cualquier sindicato? También en CGT.
- CCOO propone que se limiten las prórrogas a los contratos temporales
- UGT estudia recurrir al constitucional la reforma del IRPF
- CCOO combatirá encadenar contratos
- El convenio del aceite de Jaén recoge una reducción de la jornada laboral (UGT y CCOO)
- UGT, CGT y la dirección de Cárnicas Molina acercan posturas. CCOO se ausentópor considerar inadecuado que no estuviesen presentes los representantes de la Junta con capacidad de negociación
- CCOO cuestiona la seguridad del aeropuerto de Málaga
- CCOO denuncia que la OPE del SAS sólo cubre la mitad de las vacantes
- Los sindicatos tachan de raquitica la oferta de empleo para centros escolares
- CCOO y UGT piden a Botin un acuerdo que garantice el empleo en el Santander BCH
- El Comité de AESA Cádiz respalda la posición del Gobierno en Bruselas en defensa de las ayudas
- La Agrupación sindical de conductores de TUSSAM amenaza con movilizarse por la inseguridad
- CGT critica a la consejeria de Obras Publicas y habla de desmantelación del sector ferroviario
- CCOO manifiesta que el proceso electoral en Confecciones Sur ha sido transparente y democrático
- CCOO defiende a una mujer despedida tras quedarse embarazada
- CCOO teme que se pierdan 2500 empleos en la mineria por la bajada de los precios
- UGT advierte que la conflictividad se disparará si hay resistencia a las 35 horas
- Los sindicatos de REPSOL irán a la huelga en el mes de febrero
- Protesta de CCOO por el recorte de plantila en Astilleros de Huelva
- CCOO y CSIF piden la reapertura del catálogo de puestos de trabajo
- UGT ha pactado aumentos salariales superiores al 2,2% para dos millones de asalariados
- Entra en vigor el sistema extrajudicial para conflictos laborales entre empresarios y UGT y CCOO
- Cancelados 66 vuelos por la huelga de aviaco convocada por el SEPLA
- CCOO y Caja MAdrid logran un acuerdo sin despidos traumáticos
- El sindicato de enfermería denunca el uso sin control de material radiactivo
- CCOO denuncia el cierre del canal para discapacitados
- Los sindicatos denuncian enchufes en el PSOE, que recoloca a algunos suspendidos en la oferta de empleo
- UGT defiende una subida de salarios que suponga "un aumento sustancial del poder adquisitivo".
ETC.
¿Qué duda cabe de que en los hechos concretos pueden encontrarse cosas buenas y malas en cualquier sindicato? También en CGT.
-
Bambi
-
penjat
practicismo versus teoricismo
Estos ejemplos no estan cogidos al hacer, son ejemplos de la lucha cotidiana de l@s trabajador@s organizados bajo la bandera de la CGT, ejemplos de represalias (despidos, sanciones...), de luchas horizontales (a través de asambleas decisorias), de denuncias, etc...
Son ejemplos reales de lucha y de enfrentamiento al sistema capitalista que muestran que tipo de organización es CGT
Piden al comité de empresa de Tussam que denuncie a la empresa por
SEVILLA: La Confederación General del Trabajo (CGT) y la Agrupación Sindical de Conductores propusieron en el Pleno del comité de la empresa de autobuses municipales Tussam que este órgano denuncie a la dirección de la empresa municipal, por "vulneración de derechos fundamentales, concretamente los relativos al derecho de información del comité de empresa", establecidos en el artículo 64 del Estatuto de los Trabajadores y en los puntos 66 y 67 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical y el convenio colectivo.
Ambos sindicatos indicaron que los datos relacionados con horas extraordinarias realizadas por trabajadores de esta empresa en 2003 "vienen siendo ocultados" por parte de la dirección de la empresa, "de forma sistemática", a pesar de que la información ha sido solicitada en varias ocasiones.
En este sentido, expusieron que esta falta de información responde "más a una ocultación voluntaria" por parte de Tussam, "motivada por una presumible vulneración con creces del límite legal establecido de 80 horas anuales por trabajador", causa por la que "Tussam ya ha sido sancionada con anterioridad".
Esta realización en exceso de horas extraordinarias afecta también a la seguridad y prevención de riesgos laborales. Además, estos hechos demuestran "la nefasta organización" de la dirección de Tussam por parte de su gerente, Carmen Calleja, que "no ha dimensionado, ni planificado la correcta plantilla para 2004".
Por otra parte, ASC y CGT aseguraron que en este Pleno también se posicionaron a favor de que Tussam se haga cargo del servicio municipal de grúa, "pero conociendo los términos estrictos y condiciones por las cuales Tussam se hará cargo del mismo".
En este sentido, aseguraron que, hasta el momento, el respresentante de los trabajadores en el Consejo de Administración de la entidad "no tiene la información oportuna", lo que también interpretaron como una "falta de información más, hacia parte de los representantes de los trabajadores".
Nota: Denunicas además que los datos relacionados con horas extraordinarias realizadas por trabajadores de esta empresa en 2003 "vienen siendo ocultados" por parte de la dirección
Son ejemplos reales de lucha y de enfrentamiento al sistema capitalista que muestran que tipo de organización es CGT
Piden al comité de empresa de Tussam que denuncie a la empresa por
SEVILLA: La Confederación General del Trabajo (CGT) y la Agrupación Sindical de Conductores propusieron en el Pleno del comité de la empresa de autobuses municipales Tussam que este órgano denuncie a la dirección de la empresa municipal, por "vulneración de derechos fundamentales, concretamente los relativos al derecho de información del comité de empresa", establecidos en el artículo 64 del Estatuto de los Trabajadores y en los puntos 66 y 67 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical y el convenio colectivo.
Ambos sindicatos indicaron que los datos relacionados con horas extraordinarias realizadas por trabajadores de esta empresa en 2003 "vienen siendo ocultados" por parte de la dirección de la empresa, "de forma sistemática", a pesar de que la información ha sido solicitada en varias ocasiones.
En este sentido, expusieron que esta falta de información responde "más a una ocultación voluntaria" por parte de Tussam, "motivada por una presumible vulneración con creces del límite legal establecido de 80 horas anuales por trabajador", causa por la que "Tussam ya ha sido sancionada con anterioridad".
Esta realización en exceso de horas extraordinarias afecta también a la seguridad y prevención de riesgos laborales. Además, estos hechos demuestran "la nefasta organización" de la dirección de Tussam por parte de su gerente, Carmen Calleja, que "no ha dimensionado, ni planificado la correcta plantilla para 2004".
Por otra parte, ASC y CGT aseguraron que en este Pleno también se posicionaron a favor de que Tussam se haga cargo del servicio municipal de grúa, "pero conociendo los términos estrictos y condiciones por las cuales Tussam se hará cargo del mismo".
En este sentido, aseguraron que, hasta el momento, el respresentante de los trabajadores en el Consejo de Administración de la entidad "no tiene la información oportuna", lo que también interpretaron como una "falta de información más, hacia parte de los representantes de los trabajadores".
Nota: Denunicas además que los datos relacionados con horas extraordinarias realizadas por trabajadores de esta empresa en 2003 "vienen siendo ocultados" por parte de la dirección
-
baladre
más respuestaas
La diferencia entre una Plenaria de la SS y la Asamblea es como ya te explique anteriormente que la asamblea tiene que estar convocada en tiempo (plazos) y forma (orden del día ya debatido anteriormente en Plenaria) y la Plenaria se realizan semanalmente para desarrollar los acuerdos adoptados y para dar respuesta al día a día, los acuerdos de Plenaria son mayoritariamente por consenso o sin el rechazo de ninguno de los asistentes
Mira el resultado de las últimas elecciones hace ya casi 4 años fueron 8 delegados ccoo, 4 delegados usoc, ctc 3 d. que posteriormente se pasaron a la usoc, 3 d. ugt y 3 delegados nosotros cada una una de las SS le corresponden 2 delegados sindicales, actualmente hay 21 delegados electos y 8 sindicales 2 por SS.
Local sindical tenemos nosotros y ccoo habiendo perdido el suyo las otras SS. Nosotros conservamos el local porque en su día cuando nos desalojaron de los antigüos locales del Comité nos mantuvimos firmes en ellos hasta que nos dieron otro a cambio.
El local lo tenemos en el Centro de trabajo donde se cambian el mayor número de trabajador@s cerca de 100 y lo abrimos a partir de las 7,30 horas de la mañana hasta las 15,30 (el horario de trabajo es de 8 a 15 horas) los viernes y miercoles ádemas de algún otro día a la semana estando allí presente uno de nuestros delegados.
El local tiene telefono que junto con la linea han sido expropiados, las mesas y el armario también fue expropiado en su día, y tenemos un ordenador conseguido a traves de un acuerdo en inspección para cada SS de la empresa, el resto de material dado que estamos situados al lado de unas oficinas de la empresa figuratelo
Los afiliado@s militantes podriamos ser unos 11 incluidos los delegad@s
La afiliación en la empresa esta alrededor del 50% llegando al 60% en el personal de oficios
salud y cordialidad
Mira el resultado de las últimas elecciones hace ya casi 4 años fueron 8 delegados ccoo, 4 delegados usoc, ctc 3 d. que posteriormente se pasaron a la usoc, 3 d. ugt y 3 delegados nosotros cada una una de las SS le corresponden 2 delegados sindicales, actualmente hay 21 delegados electos y 8 sindicales 2 por SS.
Local sindical tenemos nosotros y ccoo habiendo perdido el suyo las otras SS. Nosotros conservamos el local porque en su día cuando nos desalojaron de los antigüos locales del Comité nos mantuvimos firmes en ellos hasta que nos dieron otro a cambio.
El local lo tenemos en el Centro de trabajo donde se cambian el mayor número de trabajador@s cerca de 100 y lo abrimos a partir de las 7,30 horas de la mañana hasta las 15,30 (el horario de trabajo es de 8 a 15 horas) los viernes y miercoles ádemas de algún otro día a la semana estando allí presente uno de nuestros delegados.
El local tiene telefono que junto con la linea han sido expropiados, las mesas y el armario también fue expropiado en su día, y tenemos un ordenador conseguido a traves de un acuerdo en inspección para cada SS de la empresa, el resto de material dado que estamos situados al lado de unas oficinas de la empresa figuratelo
Los afiliado@s militantes podriamos ser unos 11 incluidos los delegad@s
La afiliación en la empresa esta alrededor del 50% llegando al 60% en el personal de oficios
salud y cordialidad
-
Invitado
Estimad@ baladre.
Tu empresa es muy parecida a la mía (en la que trabajo), salvo por el tamaño. Hay más o menos 8000 trabajador@s, montones de categorías, centros dispersos, mucho individualismo e intereses enfrentados y todo eso.
El número de liberaciones a tiempo total es de 23 personas. Esas que trabajen en los seis locales de secciones sindicales (con representación de CGT). Porque aparte hay más liberados reforzando las estructuras provinciales de los sindicatos. Los locales se abren de 8 a 15 horas, también en turno de tarde.
Hay que añadir un "sindicato de empresa" con tres liberados a tiempo total, que se incluye dentro del organigrama de la empresa, con su servicio jurídico y todo.
En el año 2000 se presupuestaron unos 250 millones de pesetas para los sindicatos que operan en el centro (salarios, locales, etc.)
La sindicación está en el 40%.
La abstención es superior al 50% en las elecciones. En las pasadas se presentaron diez candidaturas. Hubo casi mil candidat@s y los votos no llegaron creo recordar a tres mil quinientos.
Sin embargo:
- la militancia brilla por su ausencia
- la gente no vota ni a su propio sindicato
- hay afiliados que votan a otros sindicatos
- hay candidatos que no votan
- la empresa sigue adelante con sus planes (recortes de empleo, salarios, aumento de jornada y productividad), sin encontrar casi resistencia. Lo que está ocurriendo me parece increíble.
- la alta abstención es debida a que los sindicatos no tienen control ni en el acceso a los puestos de trabajo, ni en la forma de promocionar (salvo casos anecdóticos). El personal no ve necesidad en votar.
- los sindicatos están totalmente desacreditados. No se salva ninguno. En las asambleas he visto abuchear a todo tipo de sindicalistas (incluyendo CGT).
- En mi empresa no hay CNT. En parte porque quienes quisiéramos formarla vemos que montar un sindicato más ante l@s trabajador@s sería muy complicado por el descrédito que tienen. Estamos estudiando el modo de presentarnos mediante un conflicto. Pero hasta ahora las tentativas no han salido adelante.
- Después de los años tengo muy claro que esta situación de debilidad e individualismo ha sido favorecida por el tipo de sindicalismo basado en elecciones, comités, liberaciones y prebendas de la empresa. Aquí había una gran tradición asamblearia que ha muerto. La empresa subvenciona a los sindicatos, porque le viene bien. Los sindicatos llegan, levantan ilusión y al final se convierten en una central más (ni mejor ni peor), incrustada en la empresa. La CGT debería pensar eso. Participar en las elecciones durante el franquismo, también proporcionaba ventajas.
Salud y cordialidad.
Tu empresa es muy parecida a la mía (en la que trabajo), salvo por el tamaño. Hay más o menos 8000 trabajador@s, montones de categorías, centros dispersos, mucho individualismo e intereses enfrentados y todo eso.
El número de liberaciones a tiempo total es de 23 personas. Esas que trabajen en los seis locales de secciones sindicales (con representación de CGT). Porque aparte hay más liberados reforzando las estructuras provinciales de los sindicatos. Los locales se abren de 8 a 15 horas, también en turno de tarde.
Hay que añadir un "sindicato de empresa" con tres liberados a tiempo total, que se incluye dentro del organigrama de la empresa, con su servicio jurídico y todo.
En el año 2000 se presupuestaron unos 250 millones de pesetas para los sindicatos que operan en el centro (salarios, locales, etc.)
La sindicación está en el 40%.
La abstención es superior al 50% en las elecciones. En las pasadas se presentaron diez candidaturas. Hubo casi mil candidat@s y los votos no llegaron creo recordar a tres mil quinientos.
Sin embargo:
- la militancia brilla por su ausencia
- la gente no vota ni a su propio sindicato
- hay afiliados que votan a otros sindicatos
- hay candidatos que no votan
- la empresa sigue adelante con sus planes (recortes de empleo, salarios, aumento de jornada y productividad), sin encontrar casi resistencia. Lo que está ocurriendo me parece increíble.
- la alta abstención es debida a que los sindicatos no tienen control ni en el acceso a los puestos de trabajo, ni en la forma de promocionar (salvo casos anecdóticos). El personal no ve necesidad en votar.
- los sindicatos están totalmente desacreditados. No se salva ninguno. En las asambleas he visto abuchear a todo tipo de sindicalistas (incluyendo CGT).
- En mi empresa no hay CNT. En parte porque quienes quisiéramos formarla vemos que montar un sindicato más ante l@s trabajador@s sería muy complicado por el descrédito que tienen. Estamos estudiando el modo de presentarnos mediante un conflicto. Pero hasta ahora las tentativas no han salido adelante.
- Después de los años tengo muy claro que esta situación de debilidad e individualismo ha sido favorecida por el tipo de sindicalismo basado en elecciones, comités, liberaciones y prebendas de la empresa. Aquí había una gran tradición asamblearia que ha muerto. La empresa subvenciona a los sindicatos, porque le viene bien. Los sindicatos llegan, levantan ilusión y al final se convierten en una central más (ni mejor ni peor), incrustada en la empresa. La CGT debería pensar eso. Participar en las elecciones durante el franquismo, también proporcionaba ventajas.
Salud y cordialidad.
Aunque exista un tema abierto para esta noticia, la añado aquí junto con el texto, ya que es posible que remuevan la dirección nuevamente y trata de CGT. Trata de una nueva escisión en CGT, esta vez en Euskadi:
http://servicios.elcorreodigital.com/al ... E-327.html
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... php?t=1150
Dado que se trata de la segunda escisión de CGT en la misma empresa, y la anterior parece que se pasó a UGT, habría que saber si éstos se consideran anarcosindicalistas, o si no es el caso.
Sin embargo, por su nombre, Unión de Trabajadores Libertarios, es posible que sí. Su nombre, desde luego, especifica una inclinación ideológica clara, aunque eso no asegure nada.
Parece que en lugar de ir hacia una unificación, el sindicalismo, en general, se sigue atomizando. ¿Cuáles pueden ser las razones? ¿Es producto del individualismo y la desmovilización de la clase trabajadora? ¿Obedece a motivaciones que traten de regenerar el sindicalismo?
Salud y anarcosindicalismo.
http://servicios.elcorreodigital.com/al ... E-327.html
Antes de que alguien entre al saco con el último párrafo, que lo veo venir, creo que sería mejor "discutirlo" en el tema de la noticia:EL CORREO DIGITAL
ECONOMÍA
200 ex afiliados de CGT crean una nueva central sindical en Álava
J. A. A./VITORIA
Dos centenares de ex afiliados de la CGT acaban de iniciar el trámite de registro de una nueva central de ámbito alavés denominada Unión de Trabajadores Libertarios (UTL). Los militantes escindidos de la estructura alavesa de la plataforma anarcosindicalista cuentan ya con un local en la calle Pintor Doublang de Vitoria para acoger las labores de su organización.
La creación de la UTL es el resultado de un tenso enfrentamiento entre dos facciones de la CGT alavesa que se ha desarrollado en las estructuras internas de la entidad durante los últimos tres años. El objeto del contencioso, liderado en las dos partes contendientes por líderes de la sección de CGT en Michelin, era el control de la sigla y el patrimonio de la central.
Los tribunales han negado al sector encabezado por Enrique Barrigón el derecho a usar el nombre de CGT y sus locales, situados en la calle Kutxa de la capital alavesa, por lo que han tenido que abandonarlos hace menos de un mes.
Segunda escisión
La marcha del sector que lidera Barrigón es la segunda escisión sufrida por la CGT en sus dos décadas de existencia. José Manuel Collado, otro conocido líder, que también tuvo una estrecha vinculación a la labor del sindicato en Michelin, ya encabezó en el otoñó de 1997 una fuga de otros 250 afiliados. Muchos de ellos, al igual que el mismo Collado, militan actualmente en UGT.
La pugna ahora concluida se inició en el mismo seno de la sección sindical de Michelin. Los delegados que se hicieron con la estructura cegetista en la fábrica de neumáticos son los mismos que ahora han logrado también el control de toda la CGT alavesa.
En su momento, hace veinte años, CGT surgió en diversas provincias además de en Álava como una refundación de la histórica CNT. En el caso alavés sus principales impulsores procedían de parte del núcleo de personas que estructuraron las Comisiones Obreras (CC OO) en la provincia.
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... php?t=1150
Dado que se trata de la segunda escisión de CGT en la misma empresa, y la anterior parece que se pasó a UGT, habría que saber si éstos se consideran anarcosindicalistas, o si no es el caso.
Sin embargo, por su nombre, Unión de Trabajadores Libertarios, es posible que sí. Su nombre, desde luego, especifica una inclinación ideológica clara, aunque eso no asegure nada.
Parece que en lugar de ir hacia una unificación, el sindicalismo, en general, se sigue atomizando. ¿Cuáles pueden ser las razones? ¿Es producto del individualismo y la desmovilización de la clase trabajadora? ¿Obedece a motivaciones que traten de regenerar el sindicalismo?
Salud y anarcosindicalismo.
-
penjat
ejemplo actuación cgt
Los trabajadores de la Orujera Ubetense de Torreperogil se manifestarán por las calles de Ubeda
Los trabajadores de la Orujera Ubetense de Torreperogil (Jaén) realizarán el viernes 2 de enero, a las 17 horas, una manifestación por las calles del municipio de Ubeda para pedir a las cooperativas que integran dicha empresa que busquen "una solución" a la situación de paro que vive el colectivo de empleados desde que el 1 de diciembre el Ayuntamiento de Torreperogil cerrase la factoría de 'Las Montalbas'.
Según nos informó el portavoz de la CGT en Jaén, Jacinto Ceacero, la manifestación comenzará con una manifestación pacífica que tendrá lugar en la plaza de Andalucía de Ubeda.
Más tarde, los 33 empleados de la factoría de 'Las Montalbas' que fue clausurada por el Ayuntamiento de Torreperogil por "incumplir la normativa medioambiental", recorrerán diferentes calles de Ubeda parando primero frente a las instalaciones de la cooperativa La Carrera y finalizando la marcha ante la sede de la cooperativa La Unión.
Igualmente, Ceacero recordó que los trabajadores de 'Las Montalbas' esperan que la Delegación de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía en Jaén admita las alegaciones presentadas por el colectivo de trabajadores ante el expediente de regulación de empleo por suspensión de actividad presentado por la Orujera Ubetense ante la Administración autonómica.
Por último, el representante de la CGT apuntó además que los empleados de la Orujera Ubetense están pendientes de que la Junta rectora de la empresa se reúna con el colectivo de trabajadores para "reiniciar la negociación y buscar una solución que contemple el mantenimiento de los puestos de empleo".
Los trabajadores de la Orujera Ubetense de Torreperogil (Jaén) realizarán el viernes 2 de enero, a las 17 horas, una manifestación por las calles del municipio de Ubeda para pedir a las cooperativas que integran dicha empresa que busquen "una solución" a la situación de paro que vive el colectivo de empleados desde que el 1 de diciembre el Ayuntamiento de Torreperogil cerrase la factoría de 'Las Montalbas'.
Según nos informó el portavoz de la CGT en Jaén, Jacinto Ceacero, la manifestación comenzará con una manifestación pacífica que tendrá lugar en la plaza de Andalucía de Ubeda.
Más tarde, los 33 empleados de la factoría de 'Las Montalbas' que fue clausurada por el Ayuntamiento de Torreperogil por "incumplir la normativa medioambiental", recorrerán diferentes calles de Ubeda parando primero frente a las instalaciones de la cooperativa La Carrera y finalizando la marcha ante la sede de la cooperativa La Unión.
Igualmente, Ceacero recordó que los trabajadores de 'Las Montalbas' esperan que la Delegación de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía en Jaén admita las alegaciones presentadas por el colectivo de trabajadores ante el expediente de regulación de empleo por suspensión de actividad presentado por la Orujera Ubetense ante la Administración autonómica.
Por último, el representante de la CGT apuntó además que los empleados de la Orujera Ubetense están pendientes de que la Junta rectora de la empresa se reúna con el colectivo de trabajadores para "reiniciar la negociación y buscar una solución que contemple el mantenimiento de los puestos de empleo".
-
Recortes de prensa
Luchas horizontales en las que trabajadores son objeto de represalia bajo banderas sindicales muy diversas, hay abundantes ejemplos de ello. De enero de 2000
- Cien trabajadores de cementeras andaluzas participarán en una marcha desde Antequera hasta Sevilla, convocados por las federaciones de Construcción de UGT y CCOO.
- Francia vive su primera huelga en la sanidad pública de los últimos veinte años.
- Los sindicatos rechazan planes del gobierno de privatizar astilleros
- Multitudinaria manifstación en Barcelona por la enseñanza pública
- Los camioneros amenazan con bloquear las vías de Francia
- 50.000 interinos de la Junta se unen a las protestas
- Numerosas huelgas salpican la entrada en vigor de la semana de 35 horas...
Sin necesidad de irme tan lejos como al año 2000, de octubre de 2003:
- La policía detiene a seis participantes en el piquete de Extrupefil, empresa que está realizando paros contra el despido de la mayor parte del Comité de Empresa. Detenido el secretario de Acción Social de CCOO...
Lo que estoy diciendo es que si yo quisiera (que no quiero), podría defender a UGT o a CCOO como sindicatos democráticos y combativos. Podría presentar sus luchas horizontales y sus detenidos. Creo que no lo son. Creo además que a pesar de esas luchas, son organizaciones nefastas que han entregado atados de pies y manos a l@s trabajador@s al capitalismo español.
No estamos diciendo que CGT no promueva luchas, sino que su modelo sindical se parece bastante al que está en uso.
- Cien trabajadores de cementeras andaluzas participarán en una marcha desde Antequera hasta Sevilla, convocados por las federaciones de Construcción de UGT y CCOO.
- Francia vive su primera huelga en la sanidad pública de los últimos veinte años.
- Los sindicatos rechazan planes del gobierno de privatizar astilleros
- Multitudinaria manifstación en Barcelona por la enseñanza pública
- Los camioneros amenazan con bloquear las vías de Francia
- 50.000 interinos de la Junta se unen a las protestas
- Numerosas huelgas salpican la entrada en vigor de la semana de 35 horas...
Sin necesidad de irme tan lejos como al año 2000, de octubre de 2003:
- La policía detiene a seis participantes en el piquete de Extrupefil, empresa que está realizando paros contra el despido de la mayor parte del Comité de Empresa. Detenido el secretario de Acción Social de CCOO...
Lo que estoy diciendo es que si yo quisiera (que no quiero), podría defender a UGT o a CCOO como sindicatos democráticos y combativos. Podría presentar sus luchas horizontales y sus detenidos. Creo que no lo son. Creo además que a pesar de esas luchas, son organizaciones nefastas que han entregado atados de pies y manos a l@s trabajador@s al capitalismo español.
No estamos diciendo que CGT no promueva luchas, sino que su modelo sindical se parece bastante al que está en uso.
-
Invitado
mira "recortes de prensa" si te divierte perder el tiempo en la hemeroteca para intentar contrarrestar las acciones sindicales que dia a dia realizan l@s trabajador@s organizados en cgt, tu mismo.
Pero hoy en día y siempre en el anarcosindicalismo lo que han valido han sido los hechos y no la palabreria
ACTUACIONES SINDICALES CGT
CGT denuncia que el Ayuntamiento de Ubeda "no convoca nunca" la mesa de la inmigración.
CGT. La organización sindical CGT denunció hoy que el Ayuntamiento de la localidad jiennense de Ubeda "no convoca nunca la mesa de inmigración" del municipio, en la que participan la concejalía de Servicios Sociales, los sindicatos CCOO y CGT y los empresarios agrícolas de Ubeda.
En declaraciones a Europa Press, el portavoz de CGT en Jaén, Jacinto Ceacero, lamentó que el Ayuntamiento de Ubeda "no esté convocando la mesa de la inmigración", desatendiendo Publicidad
así el "grave problema" que dicho fenómeno causa en la mencionada localidad jiennense.
Ceacero lamentó además que el Ayuntamiento de Ubeda "ni siquiera haya invitado a nuestro sindicato a tomar parte" en la mesa de la inmigración, pese que, según apuntó, "somos una de las organizaciones sindicales que más estrechamente trabaja con los inmigrantes".
Igualmente, el portavoz de CGT destacó que el "desinterés" del Consistorio ubetense es tal que "ni siquiera ha aportado fondos para el nuevo albergue de inmigrantes de Ubeda", organizado por Cruz Roja y la delegación ubetense de Caritas.
Así, el dirigente sindical pidió a la Administración local de Ubeda "que convoque la mesa" de inmigración para que las diferentes entidades afectadas por este fenómeno "puedan dialogar y valorar los diferentes problemas que sufre el colectivo de los inmigrantes de la población".
MÁS ACCIONES
Desconvocatoria de la concentración en Marbella en la Clínica INCOSOL. 05 Ene 2004
Habiendo llegado a un acuerdo la Sección Sindical de CGT en la Clínica INCOSOL con la dirección de la empresa relativo a las sanciones impuestas al delegado de CGT se suspende la convocatoria de concentración que se había realizado para el día 9 de Enero a las 10:00 Horas en las puertas de la Clínica marbellí. Agradeciendo a todos/as los/as compañeros/as las acciones desarrolladas en cuanto a en-vío de faxes, lo que sin duda a posibilitado el acuerdo ahora existente.
El Sindicato de Sanidad de CGT-Málaga agradece a todos/as los/as compañeros/as del estado que han participado en el envío de faxes y todas las acciones sindicales que se ha desarrollado al respecto.
Pero hoy en día y siempre en el anarcosindicalismo lo que han valido han sido los hechos y no la palabreria
ACTUACIONES SINDICALES CGT
CGT denuncia que el Ayuntamiento de Ubeda "no convoca nunca" la mesa de la inmigración.
CGT. La organización sindical CGT denunció hoy que el Ayuntamiento de la localidad jiennense de Ubeda "no convoca nunca la mesa de inmigración" del municipio, en la que participan la concejalía de Servicios Sociales, los sindicatos CCOO y CGT y los empresarios agrícolas de Ubeda.
En declaraciones a Europa Press, el portavoz de CGT en Jaén, Jacinto Ceacero, lamentó que el Ayuntamiento de Ubeda "no esté convocando la mesa de la inmigración", desatendiendo Publicidad
así el "grave problema" que dicho fenómeno causa en la mencionada localidad jiennense.
Ceacero lamentó además que el Ayuntamiento de Ubeda "ni siquiera haya invitado a nuestro sindicato a tomar parte" en la mesa de la inmigración, pese que, según apuntó, "somos una de las organizaciones sindicales que más estrechamente trabaja con los inmigrantes".
Igualmente, el portavoz de CGT destacó que el "desinterés" del Consistorio ubetense es tal que "ni siquiera ha aportado fondos para el nuevo albergue de inmigrantes de Ubeda", organizado por Cruz Roja y la delegación ubetense de Caritas.
Así, el dirigente sindical pidió a la Administración local de Ubeda "que convoque la mesa" de inmigración para que las diferentes entidades afectadas por este fenómeno "puedan dialogar y valorar los diferentes problemas que sufre el colectivo de los inmigrantes de la población".
MÁS ACCIONES
Desconvocatoria de la concentración en Marbella en la Clínica INCOSOL. 05 Ene 2004
Habiendo llegado a un acuerdo la Sección Sindical de CGT en la Clínica INCOSOL con la dirección de la empresa relativo a las sanciones impuestas al delegado de CGT se suspende la convocatoria de concentración que se había realizado para el día 9 de Enero a las 10:00 Horas en las puertas de la Clínica marbellí. Agradeciendo a todos/as los/as compañeros/as las acciones desarrolladas en cuanto a en-vío de faxes, lo que sin duda a posibilitado el acuerdo ahora existente.
El Sindicato de Sanidad de CGT-Málaga agradece a todos/as los/as compañeros/as del estado que han participado en el envío de faxes y todas las acciones sindicales que se ha desarrollado al respecto.
-
recortes
No creo que sea perder el tiempo el exponer esos recortes de prensa.
Tampoco tengo que ir a una hemeroteca.
Y mucho menos deseo contrarestar las acciones de l@s trabajador@s organizados en CGT. ¿Doy a entender eso? Pues para nada. Ójala todo salga bien en esas acciones que estás diciendo de la CGT. Me alegraría mucho, de verdad.
Si lo que demuestra tu anarcosindicalismo son los hechos y no "la palabrería" ¿para qué hablas tú? No pierdas tu tiempo tampoco tú con "la palabrería" ¿no crees?, pues tú mismo oye, que eso es lo que tú dices, no lo que digo yo. Yo creo que no está de más el hablar de las cosas.
Lo que demuestra el anarcosindicalismo son los hechos, y poseer una estructura adecuada para que esos hechos se produzcan. Lo mismo que hay ejemplos de lucha, hay contraejemplos.
CCOO (por ejemplo) sobre el papel de sus estatutos es una organización que podría llamarse anarcosindicalista. Promueve la máxima participación de sus afiliados. Promueve las asambleas de trabajadores. Declara estar dispuesta a seguir siempre a esas asambleas. Posee además abundantes ejemplos de huelgas, manifestaciones, convocatorias realizadas bajo su bandera. Tiene casi 200.000 delegados elegidos en las últimas elecciones sindicales, declara casi 800.000 afiliados..., ¿diríamos que es un sindicato autónomo o anarcosindicalista?
En ese caso hay una estructura, y detrás de esa estructuras unas prácticas antidemocráticas que van más allá de las mismas elecciones sindicales.
Tampoco tengo que ir a una hemeroteca.
Y mucho menos deseo contrarestar las acciones de l@s trabajador@s organizados en CGT. ¿Doy a entender eso? Pues para nada. Ójala todo salga bien en esas acciones que estás diciendo de la CGT. Me alegraría mucho, de verdad.
Si lo que demuestra tu anarcosindicalismo son los hechos y no "la palabrería" ¿para qué hablas tú? No pierdas tu tiempo tampoco tú con "la palabrería" ¿no crees?, pues tú mismo oye, que eso es lo que tú dices, no lo que digo yo. Yo creo que no está de más el hablar de las cosas.
Lo que demuestra el anarcosindicalismo son los hechos, y poseer una estructura adecuada para que esos hechos se produzcan. Lo mismo que hay ejemplos de lucha, hay contraejemplos.
CCOO (por ejemplo) sobre el papel de sus estatutos es una organización que podría llamarse anarcosindicalista. Promueve la máxima participación de sus afiliados. Promueve las asambleas de trabajadores. Declara estar dispuesta a seguir siempre a esas asambleas. Posee además abundantes ejemplos de huelgas, manifestaciones, convocatorias realizadas bajo su bandera. Tiene casi 200.000 delegados elegidos en las últimas elecciones sindicales, declara casi 800.000 afiliados..., ¿diríamos que es un sindicato autónomo o anarcosindicalista?
En ese caso hay una estructura, y detrás de esa estructuras unas prácticas antidemocráticas que van más allá de las mismas elecciones sindicales.
-
Invitado
Todavia no me ha convencido nadie de que la acción sindical que se practica en CGT es igual o muy parecida a la de CCOO o UGT, de que CGT está en el mismo saco, es algo más que un prejuicio mayormente fomentado por militantes de CNT. Ahora decimos que si CGT es un sindicato convativo también se pueden poner ejemplos de que CCOO y UGT tambien lo son. Osea, que haga lo que haga la CGT está mal. Me da que pensar que hay cierta envidia de que CGT haya conseguido en buena medida despegar y salir del ostracismo al que se condena hoy en dia al anarcosindicalismo.
-
Recortes
Compañer@: no tengo intención de convencerte de nada, solo digo mi opinión, y la digo porque miro a mi alrededor y lo que veo de la situación sindical no me gusta.
CGT no está en el mismo saco que UGT o que CCOO, porque es treinta veces más pequeña que cualquiera de esas dos centrales. ¡Claro que promueve CGT luchas combativas! ¡Claro que hace cosas buenas! ¿Quién lo niega? ¿He dicho yo que haga lo que haga la CGT estará mal? De ninguna manera. Pero date cuenta de que también el SOC promueve luchas combativas, autónomas y horizontales, y lo dirigen cuatro personas. O la USO ¿Qué pasa con la USO? Decían que eran socialistas autogestionarios. Su lema es "el sindicato eres tú". Setenta mil afiliados, ocho mil delegados (dicen), seiscientos cincuenta liberados totales declarados sólo en su estructura y una industria de cursillos. ¿A ti te parece normal? A mí no. ¿Dónde están? ¿Existen? No sé si me explico.
Yo no quiero ni difundir tópicos, ni desprestigiar a la CGT, ni soltar consignas, ni tengo envidia de CGT. Sólo que me gustaría que se fuese al fondo del asunto, que se dijera con sinceridad cuáles son los problemas de los sindicatos, problemas estructurales, problemas muy gordos. Y los problemas de la CGT deberías de contarlos tú -si quieres-. ¿Porque hay problemas, no?
Bueno, salud.
CGT no está en el mismo saco que UGT o que CCOO, porque es treinta veces más pequeña que cualquiera de esas dos centrales. ¡Claro que promueve CGT luchas combativas! ¡Claro que hace cosas buenas! ¿Quién lo niega? ¿He dicho yo que haga lo que haga la CGT estará mal? De ninguna manera. Pero date cuenta de que también el SOC promueve luchas combativas, autónomas y horizontales, y lo dirigen cuatro personas. O la USO ¿Qué pasa con la USO? Decían que eran socialistas autogestionarios. Su lema es "el sindicato eres tú". Setenta mil afiliados, ocho mil delegados (dicen), seiscientos cincuenta liberados totales declarados sólo en su estructura y una industria de cursillos. ¿A ti te parece normal? A mí no. ¿Dónde están? ¿Existen? No sé si me explico.
Yo no quiero ni difundir tópicos, ni desprestigiar a la CGT, ni soltar consignas, ni tengo envidia de CGT. Sólo que me gustaría que se fuese al fondo del asunto, que se dijera con sinceridad cuáles son los problemas de los sindicatos, problemas estructurales, problemas muy gordos. Y los problemas de la CGT deberías de contarlos tú -si quieres-. ¿Porque hay problemas, no?
Bueno, salud.
-
baladre
Compañero Recortes a mi la situación sindical tampoco me gusta.
La realidad (generalista) de los trabajador@s es reflejo de la sociedad; es el del individualismo insolidario, el egoismo pesetero y el hobbitismo alienante valores preconizados por el sistema.
La realidad de los sindicatos es reflejo de esta sociedad
Los problemas de Confederación hoy en día provienen de la sociedad donde vivimos, por mucho queramos cambiarla o incluso queriendo vivir al margen de ella.
Para mi estos serian hoy en día de forma general los 2 problemas principales de la Confederación:
PROBLEMA nº1
La falta de participación, crea problemas en una organización horizontal, que va de abajo para arriba, porque ello requiere de muchisimo compromiso de tod@s, y a parte de no ser muchos las obligaciones familiares, los trabajos.... da poco tiempo para participar en la organización en sus estructuras (juntas, secretariados...), en sus reuniones (plenos, plenarias, asambleas...), en sus acciones (concentraciones, manifestaciones...)
PROBLEMA nº2
Falta de una mayor formación personal de la afiliación, formación idiológica (conocimiento de la organización, pensamiento libertario...), formación técnica...(juridica, seguridad y salud...), de formación humana (ordenadores, esperanto...)
salud, coherencia y constancia para resolver los problemas
La realidad (generalista) de los trabajador@s es reflejo de la sociedad; es el del individualismo insolidario, el egoismo pesetero y el hobbitismo alienante valores preconizados por el sistema.
La realidad de los sindicatos es reflejo de esta sociedad
Los problemas de Confederación hoy en día provienen de la sociedad donde vivimos, por mucho queramos cambiarla o incluso queriendo vivir al margen de ella.
Para mi estos serian hoy en día de forma general los 2 problemas principales de la Confederación:
PROBLEMA nº1
La falta de participación, crea problemas en una organización horizontal, que va de abajo para arriba, porque ello requiere de muchisimo compromiso de tod@s, y a parte de no ser muchos las obligaciones familiares, los trabajos.... da poco tiempo para participar en la organización en sus estructuras (juntas, secretariados...), en sus reuniones (plenos, plenarias, asambleas...), en sus acciones (concentraciones, manifestaciones...)
PROBLEMA nº2
Falta de una mayor formación personal de la afiliación, formación idiológica (conocimiento de la organización, pensamiento libertario...), formación técnica...(juridica, seguridad y salud...), de formación humana (ordenadores, esperanto...)
salud, coherencia y constancia para resolver los problemas
-
Recortes
Compañer@ Baladre, los problemas que mencionas son ciertos, pero opino que el sindicato no es sólo el reflejo de la sociedad, no es sólo el reflejo del individualismo. Es mucho más que eso. El sindicato es hoy día un acompañante, un modelador, un forjador del individualismo y de la pasividad de los trabajadores. Se puede decir que, en parte (asumamos esta parte), el/la trabajad@r es pasivo porque el sindicato lo ha creado así. Por ejemplo, con el sistema de elecciones sindicales. Se puede decir que los sindicatos tienen l@s trabajador@s que se merecen. Se puede decir que los sindicatos no reflejan la sociedad, sino que contribuyen a crearla.
Respecto al problema 1:
Como trabajdores corrientes que somos, sabemos que la participación cuesta mucho trabajo, mucha energía. Es muy difícil participar. Pero no sólo por falta de tiempo (ahora mismo me voy al trabajo), sino también porque cuando llegas a las asambleas está ya el pescado vendido. ¿Para qué acudir a un sitio donde no pintas nada? Eso es lo que le pasa a mucha gente, que pasa de participar porque la participación que se pide es la pasiva o la de comparsa. Hay una sensación generalizada de que todo es inútil.
Opino que en parte esto se debe a la profesionalización que hay en los sindicatos, que hace que muchas tareas recaigan sobre los profesionales del sindicalismo. Si no hubiese liberados, habría que crear los sindicatos de otra forma.
2.- Respecto al problema 2.
Coincido en que debemos hacer un esfuerzo para formarnos, ya que es una condición para poder intervenir en la sociedad con mayor solvencia.
Pero hay que pensar también en la cantidad que se está gastando el Estado en la llamada "Formación Ocupacional" (una burla financiada con nuestras nóminas). Hay que pensar cuál es la finalidad general de los cursillos de formación que imparten los sindicatos: engordar la estructura.
A una compañera de trabajo le pregunté que cómo podrían mejorar los sindicatos. Su respuesta fue: "muriendo".
Esa es la impresión que tiene mucha gente, que, por otro lado, está afiliada.
Salud y tenacidad
Respecto al problema 1:
Como trabajdores corrientes que somos, sabemos que la participación cuesta mucho trabajo, mucha energía. Es muy difícil participar. Pero no sólo por falta de tiempo (ahora mismo me voy al trabajo), sino también porque cuando llegas a las asambleas está ya el pescado vendido. ¿Para qué acudir a un sitio donde no pintas nada? Eso es lo que le pasa a mucha gente, que pasa de participar porque la participación que se pide es la pasiva o la de comparsa. Hay una sensación generalizada de que todo es inútil.
Opino que en parte esto se debe a la profesionalización que hay en los sindicatos, que hace que muchas tareas recaigan sobre los profesionales del sindicalismo. Si no hubiese liberados, habría que crear los sindicatos de otra forma.
2.- Respecto al problema 2.
Coincido en que debemos hacer un esfuerzo para formarnos, ya que es una condición para poder intervenir en la sociedad con mayor solvencia.
Pero hay que pensar también en la cantidad que se está gastando el Estado en la llamada "Formación Ocupacional" (una burla financiada con nuestras nóminas). Hay que pensar cuál es la finalidad general de los cursillos de formación que imparten los sindicatos: engordar la estructura.
A una compañera de trabajo le pregunté que cómo podrían mejorar los sindicatos. Su respuesta fue: "muriendo".
Esa es la impresión que tiene mucha gente, que, por otro lado, está afiliada.
Salud y tenacidad
-
uno más
la culpa es de todos
Compañera , ojala fuera todo tan simple como planteas y los compañeros y el resto de trabajadores no participaran porque simplemente se les impide deliberadamente hacerlo ( por intereses oscuros) o no se les forma aunque ellos están demandando constantemente informarse y leer libros y escribir y difundir.
Ojala fuese así, porque entonces destruyendo los sindicatos y todo organización mayoritaria ( que sería el freno hoy en día) todo cambiaría y el individuo se desarrolaría feliz y cambiaría el mundo.
No comapeñera. si observas el día a día , por mucho optimismo con que lo mires , verás que la gente en muchos casos no es que no pueda participar, sino que se escaquea de participar , aunque no de protestar. Muchas veces cuando decimos que los trabajadores demandan particpar en las decisiones transladamos erroneamente que pretenden llevarlas a cabo entre todos. No, la mayoría de las veces lo que quieran es que alguien haga lo que ellos quieren,pero no hacerlo ellos salvo que se encuentren en situaciones límite, entonces sí, todo fue culpa de los tros, no de ellos por haber estado quietos el resto del tiempo.
Si miras más verás también esquiroles, chivatos, pelotas por doquier, pasotas, gente sumisa que no solo comprende al jefe sino que lo idolatra. trepas, currantes que se conforman con la mayor mierda y que harán horas extra hasta reventar en muchos casos privando a otros de trabajo y no porque lo necesiten sino porque quieren comparse ese cochecito nuevo que anuncian en la tele, etc...
No, la mentalidad de los trabajadores es de derechas. Vivimos en un Estado en el cual gobierna con mayoría absoluta la derecha ( y nadie obliga a votar a la gente , podían abstenerse o votar a otro, no?). En un país con mucho racismo , católico y en muchos aspectos rancio. Y es así porque la mentalidad de la gente y trabajadores incluidos es así y los prejuicios, el egoismo y el pasotismo es norma fundamental.
Todas las organziaciones de izquierda en un principio fueron muy útiles para la clase obrera ( por eso nacieron ) y consiguieron conquistas. pero no sólo su debacle se debió a oscuros intereses de sus cúpulas, sino a una falta de participación aberrante que fomentó esto.Si los trabajadores se hubiesen preocupado por seguir adelante, por trabajar, por controlar desde la base..Pero los trabajadores tienden al reformismo o en su caso a la insolidaridad. Y de ahí la crisis absoluta de la izquierda, que hoy bien se ha convertido en burocracias inútiles y gestoras de las migajas del capitalismo ( recordemos con el consentimiento de muchos trabajadores que están afiliados, nadie los obliga) o en unas sombras marginales que confunden lo que quieren que sea la sociedad o lo que es sus cabezas con lo que realmente es.
Los trabajadores, todos, tenemos nuestra parte de culpa. Echar la culpa siempre a los demás, a las cúpulas sindicales, a los partidos , alos mass-.media etc.. oculta muchas veces la gran parte de culpa que tenemos todos los demás en el fracaso continuo en que nos encontramos.
Salud y tal vez revolución.
Ojala fuese así, porque entonces destruyendo los sindicatos y todo organización mayoritaria ( que sería el freno hoy en día) todo cambiaría y el individuo se desarrolaría feliz y cambiaría el mundo.
No comapeñera. si observas el día a día , por mucho optimismo con que lo mires , verás que la gente en muchos casos no es que no pueda participar, sino que se escaquea de participar , aunque no de protestar. Muchas veces cuando decimos que los trabajadores demandan particpar en las decisiones transladamos erroneamente que pretenden llevarlas a cabo entre todos. No, la mayoría de las veces lo que quieran es que alguien haga lo que ellos quieren,pero no hacerlo ellos salvo que se encuentren en situaciones límite, entonces sí, todo fue culpa de los tros, no de ellos por haber estado quietos el resto del tiempo.
Si miras más verás también esquiroles, chivatos, pelotas por doquier, pasotas, gente sumisa que no solo comprende al jefe sino que lo idolatra. trepas, currantes que se conforman con la mayor mierda y que harán horas extra hasta reventar en muchos casos privando a otros de trabajo y no porque lo necesiten sino porque quieren comparse ese cochecito nuevo que anuncian en la tele, etc...
No, la mentalidad de los trabajadores es de derechas. Vivimos en un Estado en el cual gobierna con mayoría absoluta la derecha ( y nadie obliga a votar a la gente , podían abstenerse o votar a otro, no?). En un país con mucho racismo , católico y en muchos aspectos rancio. Y es así porque la mentalidad de la gente y trabajadores incluidos es así y los prejuicios, el egoismo y el pasotismo es norma fundamental.
Todas las organziaciones de izquierda en un principio fueron muy útiles para la clase obrera ( por eso nacieron ) y consiguieron conquistas. pero no sólo su debacle se debió a oscuros intereses de sus cúpulas, sino a una falta de participación aberrante que fomentó esto.Si los trabajadores se hubiesen preocupado por seguir adelante, por trabajar, por controlar desde la base..Pero los trabajadores tienden al reformismo o en su caso a la insolidaridad. Y de ahí la crisis absoluta de la izquierda, que hoy bien se ha convertido en burocracias inútiles y gestoras de las migajas del capitalismo ( recordemos con el consentimiento de muchos trabajadores que están afiliados, nadie los obliga) o en unas sombras marginales que confunden lo que quieren que sea la sociedad o lo que es sus cabezas con lo que realmente es.
Los trabajadores, todos, tenemos nuestra parte de culpa. Echar la culpa siempre a los demás, a las cúpulas sindicales, a los partidos , alos mass-.media etc.. oculta muchas veces la gran parte de culpa que tenemos todos los demás en el fracaso continuo en que nos encontramos.
Salud y tal vez revolución.