La revolución antiobrera

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Asturias no arde

La revolución antiobrera

Mensaje por Asturias no arde » 12 May 2005, 01:35

“Errar es humano, perseverar en los errores es diabólico.” S. Agustín.

LA REVOLUCIÓN ANTIOBRERA
(Reflexiones de un revolucionario en una fábrica)


Hace ya seis años, puse por primera vez mis pies en una fábrica, una de esas fábricas que aun quedan por Asturias, en las que permanece, en recientes palabras de un importante empresario local, una “cultura laboral del siglo pasado”.
Con 17 añitos y sin un duro, la posibilidad de entrar a trabajar en una empresa cargada de historia, repleta de luchadores que habían puesto en jaque a la policía y a los políticos con sus luchas indomables, era para aquel jovencito de “izquierdas”, era una oportunidad que no podía dejar pasar.
Al principio todo era muy bonito, al menos eso parecía, todos nos trataban de maravilla, éramos aquellos niños que vestían de verde porque pertenecían al INEM y aún no cobraban. Pasábamos horas hablando de los muchísimos días que habían pasado en huelgas, las barricadas que hacían, los disturbios, los sabotajes, los atentados. Todos se sentían tremendamente orgullosos y yo les admiraba por haber protagonizado semejantes eventos.
Por otro lado, esas mismas personas que minutos antes se vanagloriaban de haber quemado un tren de la Renfe o un Central Hispano, rememoraban aquellos hechos con un extraño pesar que en aquel momento no comprendía. Aquel joven que ya había dejado de ser de “izquierdas” para convertirse en anarquista, no podía comprender como sus compañeros no habían gozado de aquellas huelgas como gozaría él. Yo me levantaba por las mañanas, esperando que ese fuera el día en que se encendiese la chispa, el día en que comenzaría esa huelga que tanto tiempo había esperado donde podría ver a aquellos paisanos en acción. Pero poco a poco, mi paciencia se fue minando, veía desmanes por parte de la empresa que solo me importaban a mí, los sindicatos miraban hacia otro lado y solo me preocupaba yo.
Durante mucho tiempo pensé que todos estábamos en el mismo barco, el revolucionario, la clase obrera y los sindicatos. Creía que la empresa engañaba a los sindicatos, pero que estos no tenían la culpa. Poco más tarde, y tras unos cuantos episodios de desvergüenza sindical, decidí echar del barco a los sindicalistas y comencé a atacarles sin cuartel, en las asambleas y donde tuve oportunidad, mi lengua viperina denunció a los traidores de la clase obrera.
Pero la clase obrera, lejos de escuchar al revolucionario, se limito a reírse de él, a achacar esas ideas a la juventud y a que no tenía hipotecas ni familia que mantener.
Y el revolucionario comenzó a pensar por si mismo, los sindicatos ya no están en el barco o quizás, ¿soy yo el que se ha tirado al agua?.
Y ese pensamiento me aterraba, parecía que el enemigo de la clase obrera era yo, que quería tenerles en huelga permanente, huelga por todo, huelga como vicio y no como necesidad. En sus propias palabras yo quería meterles el hambre en casa. Me decían que ellos solos no podían cambiar el mundo, que fuera de allí todo era mucho peor, que lo primordial era mantener lo que teníamos y para eso había que hacer concesiones y mirar un poco por los intereses de la empresa.
Entonces, comencé a comprender a aquella gente que recordaba con pesadumbre las interminables huelgas, ellos no eran revolucionarios, eran obreros y el obrero vive para trabajar y que le paguen por ello. También comprendí que los sindicalistas no eran antiobreros como yo me había cansado de repetir en las asambleas, ellos eran contrarrevolucionarios pero eran los más obreristas, el antiobrero era yo que pretendía meterles en líos que alteraban su “alegre” vida.
Yo repudiaba las peticiones de los sindicatos, menos horas, más sueldo y empleo estable, pero los obreros las asumían como suyas y eso era algo que me mantenía en vilo. En una ocasión, uno de los obreros a quien yo consideraba más concienciado, afirmó que su revolución terminaba en el momento en que le garantizaban un buen empleo, con un buen sueldo y para toda la vida.
En ese momento, una enorme decepción se apoderó de mi, acababa de confirmar lo que ya sabía pero no quería ver, los obreros son enemigos de la revolución, o en otras palabras, LA REVOLUCIÓN ES ANTIOBRERA.

Llegado a este punto, era inútil proseguir con mis intentos de radicalizar el obrerismo.
Era inútil, intentar llevar las luchas obreras más allá de lo establecido por los sindicatos, cualquier victoria no hubiera hecho más que llenar el ego de estos obreros, darles otra historia que contar a sus nietos y hacer aún más “feliz” su ignorada esclavitud.

¿Qué importancia tiene, que alguien queme un banco, si lo hace para defender su puesto de trabajo? Para mi ninguna, solo es parte del espectáculo, quizás una de las partes mas bonitas, pero espectáculo al fin y al cabo. No han comprendido que deben de quemar el banco porque es el dueño de sus casas y de sus vidas, lo queman porque les quieren quitar el trabajo. No entienden que el trabajo es la fuente de todos sus males, que es el pilar básico donde se sustenta el sistema que los relega a ser esclavos de un reducido grupo de empresarios y políticos. Son, sin saberlo, enemigos de la libertad, de la revolución y también, sin saberlo, los mayores defensores del sistema que les roba la vida, los que están dispuestos a darlo todo, a ir a la cárcel o a perder la vida en un atentado por defender su puesto de trabajo, el mismo en el que cualquier día pueden morir o quedar mutilados tras un accidente. Visto así, el obrerismo parece una tendencia levemente suicida para el revolucionario, morir trabajando, morir defendiendo un trabajo o ir a la cárcel por defender un estilo de vida que odias. Esta última opción, supongo que me llevaría irremediablemente al suicidio, así que, lo mire por donde lo mire el obrerismo me conduce al hoyo, o en el mejor de los casos a una institución psiquiátrica, de esas que abundan tanto por aquí.

Aunque parezca lo contrario, no odio a la clase obrera, simplemente la compadezco,las bombas están cayendo muy cerca y algún día les caerán encima, terminando de un plumazo con todo lo que han conseguido conservar de la “cultura laboral del siglo pasado”. Sólo pretendía al iniciar este proyecto de artículo, dos cosas, por un lado desahogarme y soltar algo que me daba vueltas a la cabeza, y por otro y más importante,
descartar a la clase obrera como elemento revolucionario en el presente, proponer a los revolucionarios la búsqueda de estrategias alejadas del obrerismo.
La clase obrera ha cambiado mucho en los últimos 100 años, pero, salvo raras excepciones, nuestro discurso no ha hecho lo mismo. Debemos buscar alternativas hoy, el capitalismo acabará con el planeta antes de que el obrero se levante, no hay tiempo para sentimentalismos, llevamos años anclados en una realidad que no existe y ya es hora de terminar con ella.

Asturiasnoardeperotequema

Dedicado a todos aquellos que, llamándose revolucionarios, defienden la continuidad de los astilleros y por extensión, de la explotación.
Dedicado a los cuatro trabajadores que murieron esta mañana en el astillero del Ferrol.
Dedicado a los sindicalistas de Asturias y de todo el mundo.

Tengo un trabajo estable, mi vida sigue siendo una mierda.

Avatar de Usuario
sole
Mensajes: 1787
Registrado: 19 Ene 2005, 16:26
Ubicación: miarroba+lycos
Contactar:

clase obrera

Mensaje por sole » 12 May 2005, 07:16

La fíctica cultura del bienestar tiene la culpa de todo. Relativamente todos vivimos bien, digo relativamente, y desde luego no dire todos pero la mayoría endeudados.
Nos hemos metido en una dinámica de trabajo+familia+hipoteca y si no pagas porque te metes en una huelga indefinida, te quedas en la puta calle y la familia contigo.
Para solucionar esto que desde luego abocará en desastre para todos los obreros, habría que resucitar las cajas de resistencia, la solidaridad entre los trabajadores (quedan pocos solidarios) y deshacernos de los sindicatos que cobran del estado y que se lo han montado tipo multinacional.
Pero de todos modos, Asturias sigue ardiendo, Asturias, Ferrol .. en los lugares donde ha existido llama siguen los rescoldos, hay que avivarlos.

roi

el futuro de la clase obrera

Mensaje por roi » 12 May 2005, 11:08

El futuro de la clase obrera pasa por la autonegación como clase. Esta es la verdadera finalidad revolucionaria, la supresión del trabajo alienado y la liberación de todas las potencialidades humanas. El obrerismo vulgar confunde la potencialidad revolucionaria con la realidad efectiva, pero no por ello hay que abandonar la perspectiva de clase.
Decia Marx que, de lo que se trata, no es de lo que el proletariado haga o piense ahora, y mucho menos de lo que piense de si mismo, sino de lo que se verá obligado a hacer debido a su ser social determinado por el curso de la historia. Es la decadencia del capitalismo lo que impulsa al proletariado a desarrollar su lucha -y su conciencia con ella- en un sentido revolucionario. El proletariado no es revolucionario "en si" como predica el obrerismo -obrerismo en el sentido vulgar, claro. Otra cosa es la teoria de la centralidad del proletariado como clase revolucionaria y sus concrecciones prácticas-.
Pero el compañero tiene mucha razón en una cosa: la revolución es antiobrera, en la revolución comunista el proletariado tiene que negarse a si mismo como clase, y precisamente por ello hacerse efectivamente representante de los intereses de la humanidad. Esto no tiene nada que ver con la "cultura obrera" de fábrica, ni siquiera cuando está rodeada de halos de "combatividad", "asamblearismo", etc.
Cuando la clase obrera sólo se preocupa de lograr sus intereses inmediatos como obreros particulares no está actuando como clase. Este es realmente el problema. En la medida en que el proletariado supera la contradicción entre sus intereses particulares inmediatos y los intereses generales e históricos de su autoliberación revolucionaria, entonces se vuelve capaz de superar realmente el reformismo y sus ideologias sindicalistas y partidistas.

Asturias y el mundo tienen que quemarse un poco para que asi puedan arder bien.

Un comunista de consejos de hoy

roiferreiro@mixmail.com

pero te quema :P

Mensaje por pero te quema :P » 12 May 2005, 14:23

- ¿Cuál es el mejor consejo obrero?
- No trabajes.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 12 May 2005, 19:49

Voy a tratar de ser breve, me consta por experiencia propia que los tochos largos aburren y al final nadie se los lee:

Asturias, no te falta razón al decir que los obreros están aburguesados.
Un largo proceso, con muchos muertos ,ha conseguido que se puedan aburguesar.
Otra cosa es que el sistema les vende más aburguesamiento del que en realidad disfrutan y ellos pican.
Si prescindimos de los obreros como fuerza revolucionaria, ¿ con quien nos quedamos?
La fuerza está en los obreros. Que haya que abrirle los ojos a los obreros y no sepamos-no sepan hacerlo, eso es otra cosa.
A mi esto no me preocupa en exceso, veo como tú que las fuerzas revolucionarias están de capa caida. Pero también veo que el sistema es insaciable y cada vez aprieta más. Cuando apriete tanto que sea inadmisible veras a esos obreros ¨contrarevolucionarios¨ tirar pa´alante.
Y si me equivoco estamos muertos, y con nosotros el sistema.
Salut.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

azahuria

La clase obrera es revolucionaria

Mensaje por azahuria » 13 May 2005, 11:54

Estimado amigo:
Es posible que te sientas decepcionado de un sector concreto de la clase obrera que está él mismo decepcionado y confundido. Pero de ahi no puedes sacar la conclusión de que la clase obrera no es revolucionaria o como tu dices: la revolucion es antiobrera.
Como dice otro compañero aqui en el Foro la naturaleza revolucionaria de la clase obrera no nace de lo que piense un sector, todos los obreros de un pais o incluso una generacion entera, sino que depende de TODA su trayectoria histórica y mundial.
La clase obrera te sorprende: en unas épocas se comporta como un revolucionario apasiado, está unida, es profundamente solidaria (ejemplos: Rusia 1905 o 1917, Mayo 68, Asturias 1962 o 1976, Polonia 1980)... Pero en otras épocas se comporta como una masa pasiva, aparentemente dormida y conformista.
Esas épocas son la MAYORIA. En ellas la clase obrera está abatida por la derrota o por la confusion. Pero a menudo en esas épocas se va preparando la maduracion de una nueva oleada de luchas y a esa preparacion contribuyen revolucionarios, compañeros que ven mas lejos y que por todo un tiempo tienen la sensacion de "predicar en desierto".
Nada mas. Con ganas de discutir recibe mis saludos y saludo tambien a todos

asturias no arde

Mensaje por asturias no arde » 13 May 2005, 12:27

Ahora no tengo tiempo para responder como es debido (la fábrica me llama) mañana o el domingo podré hacerl o con calma pero el asunto no va por ahí, a lo que yo voy es a que no podemos ver revolucionarios en luchas que por si mismas son capitalistas pues solo nos llevaremos decepciones, no existe la conciencia de clase para llevar esas luchas más alla de lo establecido, en este momento cualquier lucha obrera que se empieze terminará inevitablemente en un pacto con el enemigo auspiciado por los sindicatos con el consentimiento de los obreros.
El revolucionario es el bicho raro de la empresa, los conflictos no harán más que enfrentarle a sus compañeros mas de lo que ya estaba, ellos caminan hacia un sitio y nosotros a otro, hasta que no vayamos por el mismo sitio no habrá nada que hacer.
Lo que hay que decirles a los obreros es que se planteen si son o no necesarios los astilleros o si es necesario trabajar o no, ofrecerles alternativas al trabajo y a la sociedad capitalista.
No se trata de apoyar sus luchas con nuestros medios sino de convertir su lucha en la nuestra. ya seguiré.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 13 May 2005, 12:59

Me parece interesante tu respuesta asturias. Espero que tengas un rato y sigues.
Salut
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Anónimo de Klinamen

Mensaje por Anónimo de Klinamen » 14 May 2005, 10:57

Re: La revolución antiobrera
por Anonim@ el Thursday, 12 May 23:00:22
>"En ese momento, una enorme decepción se apoderó de mi, acababa de confirmar lo que ya sabía pero no quería ver, los obreros son enemigos de la revolución, o en otras palabras, LA REVOLUCIÓN ES ANTIOBRERA."

Si la revolución fuese antiobrera eso implicaría dos opciones: O nadie podría hacer la revolución (la revolución es imposible) o la tendrán que hacer otros que no sean obreros (¿quién?¿qué grupo podrá estar más interesado en transformar el sistema?)

Por otra parte, imagino que tus ideales no te habrán exhimido de comer todos los días. ¿De dónde sale lo que necesitas para vivir?¿de tu trabajo o del de otros? Creo que en esta sociedad si no perteneces al grupo de los trabajadores/as (o temporalmente al de los estudiantes/as) es porque PERTENECES A OTRO PEOR: estás viviendo de la explotación de otros. ¿Desde ese grupo privilegiado harás la revolución?

"No entienden que el trabajo es la fuente de todos sus males..."
Repito, ¿de dónde sale el calzado que calzas, la ropa que vistes, la comida que comes o el ordenador desde el que tecleas? El trabajo no es el problema, es el que hace posible lo que necesitamos. El problema es la distribución injusta de los recursos y el control por parte de una minoría dominante de los medios de producción. El problema es el control del trabajo, no el trabajo en sí, que seguiría siendo necesario aunque la sociedad fuese completamente anarquista.

Cuando los trabajadores que cuentas pedían trabajar menos horas y más sueldo ¿tú que pedías? Está muy bien la crítica, pero creo que te falta una propuesta. Negar todo es en la práctica igual que afirmar todo porque, ante la imposibilidad de conseguir el ideal, no merece la pena cambiar cómo se está.

Te pido que acabes tus frases, quizá podría comprenderte mejor.
La revolución es antiobrera, luego es...
Renuncio a la clase trabajadora, luego viviré de...
...
Te pido que esboces una alternativa a la nada.

Asturias no arde

Mensaje por Asturias no arde » 14 May 2005, 10:58

Re: La revolución antiobrera
por el Friday, 13 May 00:19:59
"Si la revolución fuese antiobrera eso implicaría dos opciones: O nadie podría hacer la revolución (la revolución es imposible) o la tendrán que hacer otros que no sean obreros (¿quién?¿qué grupo podrá estar más interesado en transformar el sistema?)"

la revolución la hacen los revolucionarios, eso es lo principal que no has comprendido del artículo, ¿que grupo va a estar más interesado en la revolución que los revolucionarios?

"Por otra parte, imagino que tus ideales no te habrán exhimido de comer todos los días. ¿De dónde sale lo que necesitas para vivir?¿de tu trabajo o del de otros? Creo que en esta sociedad si no perteneces al grupo de los trabajadores/as (o temporalmente al de los estudiantes/as) es porque PERTENECES A OTRO PEOR: estás viviendo de la explotación de otros. ¿Desde ese grupo privilegiado harás la revolución?"

te aseguro que como todos los días, y lo que necesito para vivir, lo compro con el dinero que me da el patrón por prostituirme, y eso es precisamente lo que quiero cambiar, no tener que prostituirme ni para el patrón ni para nadie, prostitución autónoma, mis necesidades las cubro yo, autogestionando mi fuerza física y los recursos naturales a mi alcance. Eso no es EL TRABAJO.
Además si no soy obrero o estudiante, puedo ser ladrón, ¿o es que no te parece digno?, para mi es el oficio más digno en la sociedad capitalista, mucho más digno, que duda cabe, que perder 8 horas (o 6 o 15) dentro de una fábrica, y es un oficio que puede tomar cualquiera que asuma el riesgo, yo, de momento no lo asumo, quizás porque nuestro movimiento no tiene fuerza para afrontar este tipo de acciones, pero tampoco lo descarto, lo único que descarto es trabajar en una fábrica hasta los 65. el problema es que, nos dedicamos a formar obreros radicales cuando lo que necesita la revolución son revolucionarios.

"Repito, ¿de dónde sale el calzado que calzas, la ropa que vistes, la comida que comes o el ordenador desde el que tecleas? El trabajo no es el problema, es el que hace posible lo que necesitamos. El problema es la distribución injusta de los recursos y el control por parte de una minoría dominante de los medios de producción. El problema es el control del trabajo, no el trabajo en sí, que seguiría siendo necesario aunque la sociedad fuese completamente anarquista"


pues como no tendría que trabajar tendría todo el tiempo del mundo para hacerme un calzado artesanal y una ropa artesanal, por supuesto el ordenador no es para mi una necesidad, comer, vestirse, hacerse una casa son necesidades para las cuales no necesito trabajar 8 horas diarias, eso es una imposición del capitalismo. Además, preferiría vivir en una casa construida con mis manos y las de mis amigos en el lugar que me guste y esto el capitalismo y cualquier sociedad basada en el trabajo no lo permitiría, puesto que estaría especializado en algun oficio (exactamente igual que ahora) y en estos momentos uno vive donde puede trabajar, no donde le apetece. También deberías plantearte el reciclaje de los productos existentes en el momento de la revolución.
El control del trabajo no es más que la reproducción de la alienación, en Barcelona en el 36, se colectivizaron las fábricas, y los sindicatos sufrían identicos problemas con los obreros que el patrón. Absentismo, robos, indisciplina... y sus medidas represivas fueron tanto o más duras que las del patrón en sus tiempos. Te recomiendo leer a Michael Seidman y la aversión de los obreros al trabajo en Barcelona en la revolución, te explicará un par de cositas sobre el control del trabajo.

La alternativa es que empezemos a pensar en nosotros, en que queremos nosotros y no en que quiere la clase obrera, el obrero debe buscar la revolución por si mismo, no hay que metersela a calzador puesto que nos llevaríamos infinidad de decepciones, nuestros textos deben hablar de la revolución y no de como radicalizar las luchas democráticas, un demócrata por muy radical que sea, no deja de ser un demócrata, mientras no abandone la democracia nunca podrá pensar en la revolución. Es patético, ver a los "revolucionarios" recogiendo firmas para que no se cierre un astillero miltar o ver a un sindicato "revolucionario" celebrando el 1 de Mayo en la puerta de otro astillero.

En 15 días en el astillero del ferrol, han muerto 5 trabajadores, ¿crees que podrías garantizar que eso no sucediera si la fábrica estuviese bajo control obrero? ¿has visto alguna reacción por parte de sus compañeros?
1 día de luto y todos a trabajar, total eran subcontratados................

y de los obreros añadir que lejos de caminar hacia la revolución, han asumido el capitalismo en sus vidas, son obreros solo porque no pueden ser patrones, rechazan a los inmigrantes porque vienen a robarles el trabajo... son fascistas, no revolucionarios y esto desgraciadamente ha calado hondo entre la clase obrera, ven al inmigrante como un enemigo y no como un compañero.

Anónimo de Klinamen

Mensaje por Anónimo de Klinamen » 14 May 2005, 10:59

Re: La revolución antiobrera
por Anonim@ el Friday, 13 May 23:23:08
O yo me explico mal, o tú me comprendes mal o las dos cosas a la vez. Voy a intentarlo de nuevo.

Lo primero, yo critico igual que tú que tengamos que trabajar 8 horas para subsistir. Creo que si el trabajo necesario para vivir dignamente y los beneficios de ese trabajo se repartiesen igualitariamente entre tod@s, no trabajaríamos ni 4 horas y no habría castas beneficiándose de nuestra vida. Por eso decía que el problema no es el trabajo (que necesitamos para producir y transformar los bienes de uso), sino el control del mismo, que no está en manos de los que lo realizan, sino de las clases dominantes que roban nuestro tiempo y los frutos de lo que producimos.

Me ha parecido entender que tu alternativa es hacerte ropa y calzado artesanal, vivir en una casa construida con tus manos, "autogestionando mi fuerza física y los recursos naturales a mi alcance". Oye, si hicieses eso me parecerías un tí@ de lo más coherente, te lo prometo. Pero eso se llama irse a vivir al monte, no se parece en nada a una Revolución. Se trata más bien de volver al Neolítico y en nada afectas al actual sistema capitalista, que no permite que se toquen sus cimientos, pero que siempre es flexible con 4 idealistas inofensivos. De hecho, creo que al sistema le gustan los tipos así. ¿Quién no ha visto alguno en un documental o noticiero?: "subsiste en la montaña cazando ciervos y recolectando bayas"

También dices que "la revolución la hacen los revolucionarios, eso es lo principal que no has comprendido del artículo". Pues claro, es una verdad de perogrullo, como "los que comen son comensales" "los que cazan son cazadores"... Pero yo iba un paso más allá de la etiqueta. ¿Quienes son los revolucionarios si no son los trabajador@s? ¿qué otro grupo es todavía más revolucionario?

Eso que me cuentas de Barcelona en el 36 no sé bien como fue, intentaré informarme, pero no creo que sea lo que yo me refiero con control del trabajo. Y, sí, puede que sea más idealista aún que tú, porque yo si creo que si los medios de producción estuviesen bajo el control real de los trabajadores no hubieran muerto los 5 compañer@s del Ferrol. Pero eso ni tú ni yo lo hemos visto. La revolución no ha triunfado y el llamado Socialismo real no es para mi ni ejemplo ni modelo.

Tienes razón, l@s trabajador@s de las sociedades del llamado primer mundo no caminan hacia la revolución. Pero es que una revolución necesita de sus condiciones. Y creo que sí hay trabajador@s en otros lugares del mundo que luchan contra el capitalismo y que hay pequeñas revoluciones estallando en otros lugares. Quizá un día nos toque a nosotr@s. Yo te digo que ese día, si llega, será con la fuerza de los trabajador@s.

Asturias no arde

Mensaje por Asturias no arde » 14 May 2005, 11:05

Re: La revolución antiobrera
por el Saturday, 14 May 12:06:31
pues yo creo que te he entendido perfectamente, y debo responder.....
el trabajo es la base del actual sistema de dominación, todo gira en torno al trabajo, a la economía y a la producción y en una hipotética revolución que pretenda destruir el capitalismo, se antoja inevitable destruir también sus pilares.

En cuanto a mi futuro escapista, pues no, te equivocas, lo valoro como una alternativa una vez destruido el capitalismo, pues en estos momentos irse al monte y intentar vivir al margen se haría imposible, pues lo primero debería comprar/okupar finca donde construir mi casa y tener mi huerta, asi como tendría que sacarme una licencia de cazapara conseguir comida y demás legalidades que trae el sistema consigo, legalidades que me costarían un dinero o en su defecto un juicio o una multa, por lo tanto el modelo de volver al "neolítico" es imposible dentro de la sociedad capitalista. siempre necesitaría una fuente de ingresos.

Por lo tanto sigo en la fábrica y me niego a considerar a mis compañeros como revolucionarios y a la mayoría ni siqiera los puedo considerar obreristas, sino todo lo contrario, no me gustaría tener que trabajar para el 80% de mis compañeros. Ni sirvas al que sirvió ni mandes al que mandó. Solo intent decir que nuestro discurso ha de cambiar urgentemente bajo riesgo de ser solo una parte más del sistema, que lo que nos diferencia de los sindicatos es la radicalidad de los medios, puesto que el fín de cualquier conflicto laboral es solucionarse y no revolucionarse y nos guste o no, si no vamos en contra de los obreros, se solucionará.
Eso es lo que tenemos que cambiar, la mentalidad del obrero, esas ganas de solucionar el problema, los obreros deben volver a disfrutar de las huelgas y no a temerlas, a disfrutar de ese tiempo como tiempo no trabajado, no perdido. mientras esa mentalidad no cambie, mientras los obreros sigan pensando en trabajar, al participar en sus conflictos, solo estaremos haciendo más soportable su situación actual (como los sindicatos pero con otros medios).

Y eso de las 4 horas que dices, pues no me motiva nada, en MI proyecto de sociedad no habría horas fijas de trabajo puesto que no existiría el trabajo y antes de que me saltes con demagogias, te explicaré otra vez que no entiendo como trabjo el cubrir mis necesidades, ni hacer mi casa ni cazar ni vestirme. además de las básicas, existen otras necesidades, que sin ser necesarias explicitamente, hacen nuestra vida más comoda o agradable (eso dicen).
Sería decisión de cada comunidad o grupo de individuos o individualidad, decidir cuales son esas comodidades que quiere conservar y que esfuerzo está dispuesto a hacer para conseguirlas y te pongo como ejemplo ya que yo uso gafas porque no veo un pimiento, si quisiera o necesitase un par de gafas intentaría aprender a manufacturarlas yo, organizandome con otros que como yo usen gafas, y otros que en su vida explotada hayan sido ópticos, no creo que sea necesaria una industria permanente de nada, ni trabajar 4 horas en nada, y mucho menos como obrero especializado.
Por supuesto, la mayoría de las necesidades no básicas que tenemos en el sistema capitalista, (television, ordenador, play station, coches, cocaína....) son necesidades del propio sistema capitalista que en una sociedad libre no serían reclamadas. Si lo fueran, siempre tenemos la posibilidad del reciclaje de productos ya existentes aunque no sería mi elección.
por otra parte las industrias traen consigo una carga de contaminación y degradación del medio, que de alguna manera se me antoja casi inevitable incluso para nosotros y eso es algo de lo que estoy totalmente en contra, debemos cuidar el planeta que lo tenemos hecho un desastre.

En cuanto a lo que dices de los trabajadores del primer mundo y el resto, pues si quizás el trabajador que no tiene casi nada que perder tiene más posibilidades de ser un obrero radical, incluso puede llegar a tomar el poder en un país o en varios, pero sin la formación necesaria terminaría reproduciendo las miserias del sistema que supuestamente combatia.
Sigo en mis 13, debemos llevar las luchas a nuestro terreno, o estaremos sosteniendo el capitalismo, puede ser más dificil pero es lo verdaderamente revolucionario.


Estos últimos mensajes los he extraido de http://www.klinamen.org puesto que el debate va por el mismo sitio y asi no escribo dos veces :)

Asturias sigue sin arder

Mensaje por Asturias sigue sin arder » 14 May 2005, 11:37

Unas puntualizaciones:

Los obreros que no son obreristas no tienen porque ser revolucionarios y en el 99% de los casos no lo son, su antiobrerismo es el mismo que el del patrón, son obreros porque no pueden ser patrones, ha sido un lapsus.

En caso de que una fábrica estuviese colectivizada, lejos de acabar con los accidentes, soy de la opinión de que en algunos casos aumentarían.
pongo un ejemplo:
en mi trabajo, mi seguridad es lo primero, puedo protestar porque estoy fijo, y si un puesto no es del todo seguro o simplemente me apetece tocar los cojones pues no entró y me da igual porque tengo que estar alli 8 horas todos los días, cuando este seguro ya lo haré y es un problema de la empresa y no mío.
pero en una empresa colectivizada, lo importante sería terminar cuanto antes puesto que no nos gusta trabajar y queremos salir de alli a nuestra sociedad libre cuanto antes, es nuestro problema y no el del patrón y descuidariamos la seguridad.
me ha sucedido trabajando para mi, descuidar riesgos que en el trabajo nunca hubiera descuidado pues lo que alli busco es producir lo menos posible. si de verdad nos identificasemos con el proyecto que tenemos entre manos, lo que quieres es verlo terminado cuanto antes y existen riesgos.

por otro lado esto exige especialización ya que , como sostienen otras teorías, si fuesen puestos rotativos, sin especialización, sufririamos la inexperiencia que también conlleva sus riesgos de seguridad y de calidad de los productos. O ESPECIALIZACIÓN CON RIESGOS, O POLIVALENCIA CON MÁS RIESGOS, mejor dejamos de trabajar.

Alguien dice por aki que la claseobrera va en oleadas revolucionarias, los que hoy estan dormidos mañana te pueden sorprender pero es que para mi, mañana no existe, mañana o el lunes puedo estar muerto mientras espero a que el paciente salga del coma profundo. La revolución del mañana no existe, yo quiero la de hoy por la tarde. Y como no va a ser así, pues debemos buscar proyectos revolucionarios y no un larguisimo proceso de luchas demócraticas que poder desviar, ya se ha probado y siempre perdemos. ¿REVOLUCIÓN O REFORMA?

A LA MIERDA LAS CONQUISTAS SOCIALES :)

Invitado

Mensaje por Invitado » 16 May 2005, 15:41

"prostitución autónoma, mis necesidades las cubro yo, autogestionando mi fuerza física y los recursos naturales a mi alcance. Eso no es EL TRABAJO. "

Una cosa que detesto de ciertos discursos es la mania de redefinir palabras, eso que dices es trabajo (asi como construir tu casa con las manos, cazar o cultivar el huerto) entra dentro del concepto de trabajo. Otra cosa es que por estetica y parecer rompedor se prefiera decir eso; pero un poco de rigor que todo lo que estas defendiendo se puede hacer sin inventar tu jerga particular.

Kurdo
Mensajes: 31
Registrado: 14 Feb 2005, 22:14

Mensaje por Kurdo » 16 May 2005, 17:21

Si prescindimos de los obreros como fuerza revolucionaria, ¿ con quien nos quedamos?
Yo creo que la única posibilidad revolucionaria en Europa está en los inmigrantes, creo que hoy por hoy son el proletariado más auténtico.
Salud.

Responder