bueno... lo del titulo es un poco a broma (no sabia que titulo ponerle a esto).
...queria exponer a debate algo que se me plantea a menudo y no encuentro una clara explicacion por ningun lado.... el tema es que parece ser que hace unos miles de anhos empezo a hacerse los primeros esbozos de pekenhas megamakinas y no seria hasta la era mesopotamica o egipcia donde se empezaria a ver la fuerza y el esplendor de este monstruo.... hasta aki lo entiendo... pero, hay algo que se me escapa y es que a su vez a habido otras civilizaciones en otros puntos del planeta en otras regiones completamente distintas y lejanas... tal vez pueda ser factible que civilizados, exploradores llegasen a otros lugares del mundo y expandiesen este patron de organizacion humana (es factible porque si no me equivoco, el ser humano ha sido capaz de llegar hasta sitios remotos sin apenas makinas, vease la colonizacion de la isla de pascua...) mas no he encontrado una respuesta clara a este interrogante.... como contrapunto tambien cabria la posibilidad que todos los descubrimientos que se dieron casualmente en la era mesopotamica (como el descubrimiento de ciertas tecnicas: agricultura, escritura,....) tambien se hayan dado al mismo tiempo en otros lugares, mas entonces se me pasan otras preguntas por la cabeza...
si es esto ultimo... no sera simplemente una evolucion a la que no podemos huir, ya que el hecho que haya ocurrido en diversos puntos del planeta aparetemente incomunicados asi lo parece demostrar? o , dando homejae al titulo de este post, no seria acaso que vinieron unos extraterrestres a implantar unas semillas en cada parte del mundo para asegurarse de que ibamos a germinar este monstruo que acabaria vendiendo su madre "la tierra" por un mundo que pareceria mas extraterrestre que de sujetos provenientes de la tierra, lo que justificaria la teoria de que estamos haciendo el trabajo sucio de invasores que no pueden hacer este trabajo ya que la tierra no se encuentra en situacion favorable para su colonizacion.... por ejemplo.
la civilizacion: plan de invasion extraterrestre
Yo creo que nos falta información sobre todas las culturas habidas en la tierra (sólo conocemos unas cuantas y de una forma muy sesgada) y no me fiaría de las teorías que hablan de una evolución necesaria en la "civilización" humana.
Veo posible que la gente haya podido viajar y comunicarse y hayan compartido o/y impuesto sus descubrimientos... . Y los restos que encontramos son de las culturas que se parecen a la nuestra (construcciones, máquinas y eso). Pero de el montón de culturas que se lo montaron de otra forma que no fuera hacer obras y cosas así no tenemos ni idea. Y parece que esta tecnocivilización de chatarra no es muy "adaptativa" que digamos, así que a saber lo que pasa en el futuro... a lo mejor flipan preguntándose para qué servían las torres esas de hierro que a veces tienen cables atados...
Veo posible que la gente haya podido viajar y comunicarse y hayan compartido o/y impuesto sus descubrimientos... . Y los restos que encontramos son de las culturas que se parecen a la nuestra (construcciones, máquinas y eso). Pero de el montón de culturas que se lo montaron de otra forma que no fuera hacer obras y cosas así no tenemos ni idea. Y parece que esta tecnocivilización de chatarra no es muy "adaptativa" que digamos, así que a saber lo que pasa en el futuro... a lo mejor flipan preguntándose para qué servían las torres esas de hierro que a veces tienen cables atados...
Para darse el nacimiento de los estados, Sumeria, Egipto, el Indo, el Rio Amarillo, y los altiplanos americanos, confluyeron unas características más o menos comunes para todos. Siempre hubo por medio una casta sacerdotal, unos líderes que pasaron a ejercer su poder por la fuerza, mediante ejércitos y policias. Era consecuencia lógica de la división de tareas del neolítico.
Creo que no hace falta echarle la culpa a los extraterrestres de nuestros males. Nosotros ya nos lo montamos muy bien sin ellos.
Creo que no hace falta echarle la culpa a los extraterrestres de nuestros males. Nosotros ya nos lo montamos muy bien sin ellos.
-
Chato
extraterrestres parecemos todos
[quote="_nobody_"] Que digo que tareas del neolítico y del postmodernismo del s.XXI. Ojea estas páginas http://members.tripod.com/~AlbaLonga/
Chato
Chato
"expediente x" no va mal encaminado, pero a mi parecer se expresa un poco mal, es verdad y tiene razón en lo de que es muy extraño que en lugares de la tierra aparentemente muy alejados, como pueden ser Egipto y Centroamérica aparezcan culturas tan parecidas (cosntrucciones funerarias con estructras piramidales, dibujos y tallados con extraños dibujos, in cluso de una especie de naves espaciales, conocimientos sobre el sistema solar que incluso hoy son difíciles de alcanzar etc)y estas civilizaciones aparecieron casi a la vez...
Mis libertades acaban donde empezan las de los demás
-
postcivilizacion
No creo que la civilización sea un invento de los marcianos... (
)
La primera aparición de la domesticación de plantas y animales, en forma de agricultura y ganadería, tuvo lugar hace unos 12.000 y 15.000 años en la zona geográfica que va desde el actual Israel hasta Irán. Solo hace 5.500 (8.000 ó 10.000 años después) apareció la primera civilización, en Mesopotamia.
El paso de la forma de vida cazadora-recolectora a la domesticada tuvo importantísimas consecuencias. El cambio de paradigma cognitivo (tendente a domesticar, dominar) y la nueva realidad social (que hacía posible el excedente agrario) posibilitó la emergencia de -como diría M.Harris- "cabecillas, jefes y abusones", al patriarcado, a la sociedad de clases y, finalmente, al Estado y la iglesia (la civilización).
Pero, a su vez, la sedentarización tuvo importantísimas consecuencias sobre la población. Según Lee y Devore (1968) la población humana hace 12.000 años era de unas 100.000 personas. Hace 8.000 se había multiplicado por 30, alcanzando los 3,2 millones, según Carneiro y Hilse (1966).
La irrupción de la domesticación fue un trauma de consecuencias bélicas (Harris, 1998). Las primeras ciudades emergieron como fortificaciones para la defensa, para la guerra. La primera, Jerico (en Jordania) hace unos 10.000 años se extendía por 4 hectáreas y contaba con unos 2000 ciudadanos, sita en un oasis y fuertemente amurallada. Hace 8.000 años, en la actual Turquía nos encontramos Çatal Hüyük, ya con una población de 6.000 hanitantes. La prosperidad de estas ciudades se basaba en el control del comercio y, sí, en esos tiempos también se validaba el refrán "el negocio es la guerra" y, en para ambos, todo vale. Para defender las rutas y aumentar la gloria autoritaria era (y es) necesario la dominación y la esclavización, imponiendo las pautas culturales imperiales. Si para S.Diamond "la civilización se origina en la conquista fuera y la represión en casa", estas primitivas formas de cacicazgo o jefatura (en palabras de Service, 1971) tengan o no tengan su origen en ello, si que tienen sitos aquí los requisitos de su reproducción social, y mantenimiento. Civilización es inseparable de imperialismo.
En este contexto no tiene nada de raro la emergencia de la civilización cuando y donde se efectúo. Lo “extraño” sería su tardanza. ¡Entre la agricultura y la civilización median 10.000 años! Una posible explicación sería la dada por Zerzan (2002) de la resistencia de los cazadores-recolectores (y hortícolas antijerárquicos, diría yo también) a las pautas civilizadas. Esto parecería estar en concordancia con lo expuesto por Sahlins (1969); los nómadas no tienen intención de “maximizar los beneficios” (no tienen espíritu productivista no económico) y mirar con desprecio todo lo que sea ostentación y acaparamiento. Y también estaría en consonancia con las teorías de Clastres, en sus estudios de cómo las tribus crean normas sociales para impedir la emergencia de jefes en el sentido moderno del término (personas con capacidad de mando, dentro de una jerarquía) y con ello, imposibilitar el Estado.
Las primeras civilizaciones surgen las fértiles orillas del Tigres, Eufrates y el Nilo, en medio de hábitats inhóspitos, áridos. En Mesopotamia aparece hace unos 5.500 años, en Egipto tal vez unos siglos después. La relación entre una y otra, parece más que probable. 1000 años después, en el 2500 a.c, surge una civilización en el Indo. Mil años después del Indo, en el Gran Recodo del Río Amarillo en China. Alrededor de dos milenios después de la China, en Centroamérica y Perú, a donde habían llegado humanos procedentes de Asia.
Es posible que todas las civilizaciones, imperialistas y comerciales por definición, fuesen de una manera –indirecta- procesos interconectados, inspirados, influidos. Al menos esto puede ser así para el caso de las asiáticas. Es una hipótesis. Tal vez en América ocurriese de otra forma distinta, y los procesos no tuviesen ninguna conexión. Sea como sea, no parece que los marcianos pinten nada aquí.

La primera aparición de la domesticación de plantas y animales, en forma de agricultura y ganadería, tuvo lugar hace unos 12.000 y 15.000 años en la zona geográfica que va desde el actual Israel hasta Irán. Solo hace 5.500 (8.000 ó 10.000 años después) apareció la primera civilización, en Mesopotamia.
El paso de la forma de vida cazadora-recolectora a la domesticada tuvo importantísimas consecuencias. El cambio de paradigma cognitivo (tendente a domesticar, dominar) y la nueva realidad social (que hacía posible el excedente agrario) posibilitó la emergencia de -como diría M.Harris- "cabecillas, jefes y abusones", al patriarcado, a la sociedad de clases y, finalmente, al Estado y la iglesia (la civilización).
Pero, a su vez, la sedentarización tuvo importantísimas consecuencias sobre la población. Según Lee y Devore (1968) la población humana hace 12.000 años era de unas 100.000 personas. Hace 8.000 se había multiplicado por 30, alcanzando los 3,2 millones, según Carneiro y Hilse (1966).
La irrupción de la domesticación fue un trauma de consecuencias bélicas (Harris, 1998). Las primeras ciudades emergieron como fortificaciones para la defensa, para la guerra. La primera, Jerico (en Jordania) hace unos 10.000 años se extendía por 4 hectáreas y contaba con unos 2000 ciudadanos, sita en un oasis y fuertemente amurallada. Hace 8.000 años, en la actual Turquía nos encontramos Çatal Hüyük, ya con una población de 6.000 hanitantes. La prosperidad de estas ciudades se basaba en el control del comercio y, sí, en esos tiempos también se validaba el refrán "el negocio es la guerra" y, en para ambos, todo vale. Para defender las rutas y aumentar la gloria autoritaria era (y es) necesario la dominación y la esclavización, imponiendo las pautas culturales imperiales. Si para S.Diamond "la civilización se origina en la conquista fuera y la represión en casa", estas primitivas formas de cacicazgo o jefatura (en palabras de Service, 1971) tengan o no tengan su origen en ello, si que tienen sitos aquí los requisitos de su reproducción social, y mantenimiento. Civilización es inseparable de imperialismo.
En este contexto no tiene nada de raro la emergencia de la civilización cuando y donde se efectúo. Lo “extraño” sería su tardanza. ¡Entre la agricultura y la civilización median 10.000 años! Una posible explicación sería la dada por Zerzan (2002) de la resistencia de los cazadores-recolectores (y hortícolas antijerárquicos, diría yo también) a las pautas civilizadas. Esto parecería estar en concordancia con lo expuesto por Sahlins (1969); los nómadas no tienen intención de “maximizar los beneficios” (no tienen espíritu productivista no económico) y mirar con desprecio todo lo que sea ostentación y acaparamiento. Y también estaría en consonancia con las teorías de Clastres, en sus estudios de cómo las tribus crean normas sociales para impedir la emergencia de jefes en el sentido moderno del término (personas con capacidad de mando, dentro de una jerarquía) y con ello, imposibilitar el Estado.
Las primeras civilizaciones surgen las fértiles orillas del Tigres, Eufrates y el Nilo, en medio de hábitats inhóspitos, áridos. En Mesopotamia aparece hace unos 5.500 años, en Egipto tal vez unos siglos después. La relación entre una y otra, parece más que probable. 1000 años después, en el 2500 a.c, surge una civilización en el Indo. Mil años después del Indo, en el Gran Recodo del Río Amarillo en China. Alrededor de dos milenios después de la China, en Centroamérica y Perú, a donde habían llegado humanos procedentes de Asia.
Es posible que todas las civilizaciones, imperialistas y comerciales por definición, fuesen de una manera –indirecta- procesos interconectados, inspirados, influidos. Al menos esto puede ser así para el caso de las asiáticas. Es una hipótesis. Tal vez en América ocurriese de otra forma distinta, y los procesos no tuviesen ninguna conexión. Sea como sea, no parece que los marcianos pinten nada aquí.