ELA plantea al Gobierno Vasco que entre en el capital de Glavista para defender los 2,5 millones invertidos hasta ahora

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

ELA plantea al Gobierno Vasco que entre en el capital de Glavista para defender los 2,5 millones invertidos hasta ahora

Mensaje por Aitor Mena » 13 May 2025, 04:05

https://www.ela.eus/es/industria-eta-er ... asta-ahora

La empresa de Laudio (200 personas en plantilla) necesita un acuerdo entre el nuevo inversor y Guardian para desarrollar el plan de viabilidad aprobado por el Juzgado Mercantil. ELA emplaza al Gobierno Vasco a entrar en el capital de Glavista, para tener control público y defender de esta manera los 2,5 millones de subvenciones que dicha firma ha recibido hasta ahora.

El comité de empresa de Glavista (7 ELA, 1 LAB) y miembros de ambos sindicatos se reunieron el 2 de noviembre con el Gobierno Vasco. En dicha reunión, ELA presentó un informe,en el que se detallan las medidas necesarias para reflotar esta empresa de Laudio que emplea a unas 200 personas. ELA emplaza al Gobierno Vasco a entrar en el capital de Glavista, para tener control público y defender de esta manera los 2,5 millones de subvenciones que dicha firma ha recibido hasta ahora.

En cualquier caso, la condición previa para lograr que Glavista sea viable es conseguir el acuerdo entre esta multinacional y la firma dispuesta a invertir en el proyecto (Newco Anime Opco). En este sentido, otra de las medidas importantes es la expropiación de los terrenos y las instalaciones donde se asienta la fábrica, hoy propiedad de Guardian.

Cabe señalar que el plan de viabilidad diseñado para Glavista ya recibió en su día el visto bueno de la administración concursal y del Juzgado de lo Mercantil al que se le ha asignado el expediente de la empresa. Se trata de un dato clave que demuestra la viabilidad de la empresa y obliga a todos los actores, empezando por el Gobierno Vasco, ha comprometerse en una salida que se ha demostrado realista
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: ELA plantea al Gobierno Vasco que entre en el capital de Glavista para defender los 2,5 millones invertidos hasta ah

Mensaje por Aitor Mena » 13 May 2025, 04:16

https://aiaraldea.eus/laudio/1697401380 ... a-soluzioa

¡Expropiación es la solución! (Desjabetzea da konponbidea!) aldarria nagusitu da Autoglas-Glavistako langileen artean. Baina, zer dago lema horren atzean? Halakorik egitea eskatu ahal zaio, legea eskutan, administrazio publikoari? Aiaraldea Komunikabideak bi aholkulari juridikorekin hitz egin du gaiaren inguruan.

Guardian errudun, Glavista konponbidea! izan da Autoglas-Glavistako langileen lema nagusia azken hilabeteetan. Baina iragan ostiralean fabrika barruan eginiko itxialditik atera eta manifestazioa abiatu zutenean, beste oihu bat ere nagusitu zen beharginen artean: ¡Expropiación es la solución! (Desjabetzea da soluzioa!).

Baina, zer dago aldarri berri horren atzean? Posiblea da legalki Autoglas-Glavistaren etorkizuna bermatu ahalko luketen lurrak desjabetzea, Guardian multinazionalari? Soluzio egokia izan ahalko litzateke?

Gai horri buruz hitz egiteko bi aditurengana jo dugu: Iñaki San Andres Marcilla eta Urtzi Gorostiaga Mendizabal. Biak dira aholkulari juridikoak, ELA eta LAB sindikatuetan, hurrenez hurren.

Bilbokoa izan arren, San Andresek gertutik ezagutzen du eskualdeko egoera, Tubacexeko Enplegua Erregulatzeko Espedientearen aurkako borroka juridikoan murgilduta egon baitzen 2021ean. Bere hitzetan, “borondate politikoa” da administrazio publikoetatik behar dena. "Horri lotuta, kontuan hartu behar dugu Guardianek uko egin diola Autoglas-Glavistaren balizko erosleari lurrak saltzeari, lur horietan etorkizunean beste inolako proiekturik garatuko ez duen arren”, azaldu du aholkulariak.

Bere ustez, Europako legeriak hainbat gauza egiteko aukera ematen dio Eusko Jaurlaritzari horrelako kasuetan: “Europako legediak uzten die administrazio publikoei degradatuak dauden tokietan eskua sartzen. Langabezi-tasa da zonalde baten degradazioa markatzen duen parametroetako bat. Egun, %14ko langabezi tasa dago Aiaraldean, eta hori asko da Europako ikuspuntutik. Autoglas-Glavistaren kasuan, enpresa mantenduko balitz lanpostuak mantenduko lirateke eta, horrez gain, baita bere inguruko industria ere. Kontuan hartu behar dugu Autoglas-Glavistarentzat ez dutela soilik bertako beharginek lan egiten, baita inguruko azpikontratek ere, eta inguruko mertakariei ere ematen die lana. Hori ikusita, uste dugu Eusko Jaurlaritzak eskua sartu dezakeela. Europako legeriak aukera ematen die administrazio publikoei horrelako egoeretan enpresak bere gain hartzeko”.

2,5 milioiko zorra
Puntu honetan, ELAko kideak nabarmendu du Autoglas-Glavistak 2,5 milioi euro zor dizkiola Eusko Jarlaritzari. Erakunde publikoak hiru laguntzaren bidez eman zion diru hori enpresari, Parter Capital inbertsio funtsaren menpe egon zen garaian. Diru-laguntzen oinarriak bete ez dituenez, diru hori administrazioari itzuli beharko lioke une honetan likidazio prozesuan dagoen enpresak. Eta hori abagune bat da, San Andresen ustez: “Eusko Jaurlaritzak aukera izango luke 2,5 milioi euro horiek akzio bilakatu eta, modu horretan, enpresaren jabeetako bat bilakatzeko”.

Izan ere, San Andresen ustez, Eusko Jaurlaritzak ezingo luke Guardianen lurra desjabetu gero beste enpresa bati emateko, “lehia desleialean sartuko litzatekeelako”. Baina akzioduna bihurtuko balitz gauzak aldatuko lirateke, “interes publikoa” argudiatu ahalko lukeelako Guardianen lurren desjabetzea burutzeko. “Abiadura Handiko Trena garatzeko edo edozein errepide egiteko, adibidez, hainbat eta hainbat desjabetze egin dira, interes publikoa argudiatuta, eta kasu honetan ere interes publikoa egongo litzateke”, azaldu du aholkulari juridikoak.

Desjabetzeagatik Guardiani kalte ordaina eman beharko litzaioke. Baina, San Andresen ustez, kalte ordain horrek ez luke zertan administrazio publikoaren esku geratu, “sortzen den sozietate edo proiektu enpresarial berriak” ordaindu ahalko lukeelako.

Guardianen ardura
Urtzi Gorostiaga Mendizabalek ere bat egiten du Desajabetzea da soluzioa lemarekin. “Desjabetzea aldarri indartsua da, jabetza pribatuaren funtzio sozialaren inguruko posizio politiko bat adierazten duena”, azaldu du LABeko aholkulariak, “Zer dago lema horren atzean? Guk ulertzen dugula jabetza pribatua bere horretan ez dela sakratua eta bere gainetik legokeen eskubideak daudela, jabetzaren funtzio sozialari lotuak daudenak”. Dena den, Gorostiagak ‘desjabetze’ terminoaren bi ulerkera bereizten ditu, “ulerkera politikoa” (arestian aipatutakoa) eta “ulerkera juridikoa”. Eta aldarri politikoarekin bat egiten duen arren, zalantzak sortzen zaizkio desjabetzearen planteamendua gaur egungo egoera juridikora eramaterako orduan.

Alde batetik, uste du lege aldetik zaila izan daitekeela Autoglas-Glavistaren jarduna interes publikokoa dela argudiatzea, autoentzako haizetakoak egiten dituen lantegi bat delako, eta ez berez funtsezko zerbitzu publiko bat eskaintzen duen enpresa bat. “Laudion araztegi bat jartzeko leku bat beharko balitz, adibidez, erakunde publikoek legea baliatu ahalko lukete horretarako lur bat desjabetzeko. Baina administrazio publikoak ezin dio lehentasuna eman jarduera industrial bati beste jarduera batzuen gainean”. Horri lotuta, Gorostiagak zail ikusten du probatzea Autoglas-Glavistaren jarduera ekonomikoa ezin daitekeela beste tokiren batean egin. “Errepide bat egiteko lur bat desjabetzen denean, adibidez, txosten tekniko bat dago argudiatzen duena errepide hori lur horretatik bai ala bai igaro behar dela”.

Gauzak hala, aholkulari juridikoak uste du fokua Guardianek duen erantzukizunean jarri beharko litzatekeela. “Multinazional horrek une batean erabaki zuen ez zuelako autoentzako haizetakoak ekoizten jarraitu nahi; eta, Autoglas-Glavistako langileakkaleratzearen erantzukizuna bere gain hartu ordez, Parter Capital funts putreari saldu zion enpresa”.

Horretarako, Gorostiagaren aburuz, Guardianek hainbat enpresa pantaila baliatu zituen Parter Capitalekin salerosketa egiteko, eta gertatutakoa nahikoa izan daiteke multinazionalari “iruzurra” leporatzeko. Hor ikusten du Gorostiagak abagunea. “Eusko Jaurlaritzak presio handia egin ahal dio Guardiani afera horrekin, eta baita beste gauza batzuekin ere: ematen dizkion diru-laguntzak, egin ahal izan dituen bestelako lege-urraketak…”.

Borondate politikoa
Modu batean edo bestean, bi aholkulariak ados daude funtsezko gauza batean: erakunde publikoek (eta, zehazki, Eusko Jaurlaritzak), legea euren alde izanda, orain arte egin dutena baino nabarmen gehiago egin dezaketela Autoglas-Glavistako 240 langileen etorkizuna bermatzeko.

Gakoa "borondate politikoan" dagoela errepikatu du San Andresek: “Askotan aitzakia legerian jartzen da, eta hori ezin da inoiz aitzakia bat izan. Borondate politikoa badago, gauzak egin daitezke”.
Traduccion aproximativa con traductor neuronal de gobierno vasco. Resumen: ELA con argumentos juridicos a favor de la expropiacion, LAB con construccion de argumentos juridicos en contra que pudieran ser los del PNV, por cierto Bildu abstención/no a favor de la expropiacion.
¡Expropiación es la solución! (¡La expropiación es la solución!) el clamor se ha impuesto entre los trabajadores de Autoglas-Glavista. Pero, ¿qué hay detrás de ese timón? ¿Es exigible la ley a la Administración Pública? Aiaraldea Komunikabideak ha hablado sobre el tema con dos asesores jurídicos.

Culpable en Laguardia, la solución Glavista ha sido el principal timón de los trabajadores de Autoglas-Glavista en los últimos meses. Pero cuando el viernes pasado salieron del encierro en el interior de la fábrica y partieron la manifestación, otro grito se alzó entre los operarios: ¡Expropiación es la solución! (¡Expropiación es la solución!).

Pero, ¿qué hay detrás de ese nuevo clamor? ¿Es posible expropiar los terrenos que legalmente podrían garantizar el futuro de Autoglas-Glavista, a la multinacional Guardian? ¿Podría ser una solución adecuada?

Para hablar de este tema nos hemos dirigido a dos expertos: Iñaki San Andrés Marcilla y Urtzi Gorostiaga Mendizabal. Ambos son asesores jurídicos en los sindicatos ELA y LAB, respectivamente.

A pesar de pertenecer a Bilbao, San Andrés conoce de cerca la situación en la comarca, donde estuvo inmerso en la batalla jurídica contra el Expediente de Regulación de Empleo de Tubacex en 2021. En sus palabras, lo que hace falta desde las administraciones públicas es "voluntad política". "Ligado a esto, debemos tener en cuenta que Guardian se ha negado a vender los terrenos al posible comprador de Autoglas-Glavista, a pesar de que en esos terrenos no desarrollará ningún otro proyecto en el futuro", explica el asesor.

A su juicio, la legislación europea permite al Gobierno Vasco hacer varias cosas en casos como éste: "La legislación europea permite a las administraciones públicas meter mano en lugares donde están degradados. La tasa de paro es uno de los parámetros que marcan la degradación de una zona. En la actualidad hay una tasa de paro del 14% en Ayala, y eso es mucho desde el punto de vista europeo. En el caso de Autoglas-Glavista, si la empresa se mantuviera se mantendrían los puestos de trabajo y, además, la industria de su entorno. Debemos tener en cuenta que para Autoglas-Glavista no sólo trabajan los operarios locales, sino también las subcontratas de la zona, y también da trabajo a los melocotones de la zona. Visto esto, creemos que el Gobierno Vasco puede meter mano. La legislación europea permite a las administraciones públicas asumir empresas en este tipo de situaciones ".

2,5 millones de deuda
En este punto, el miembro de ELA destaca que Autoglas-Glavista debe 2,5 millones de euros a Eusko Jarlaritza. El ente público donó ese dinero a la empresa a través de tres ayudas en la época en la que dependió del fondo de inversión Parter Capital. El incumplimiento de las bases de las subvenciones obligaría a la empresa que en estos momentos se encuentra en proceso de liquidación a devolver dicho dinero a la administración. En opinión de San Andrés, "el Gobierno Vasco podría convertir esos 2,5 millones de euros en acciones y convertirse así en uno de los propietarios de la empresa".

A juicio de San Andrés, el Gobierno Vasco no podría expropiar el terreno de Guardian para entregarlo a otra empresa porque "entraría en competencia desleal". Pero si se convirtiera en accionista cambiarían las cosas, ya que podría alegar "interés público" para llevar a cabo la expropiación de los terrenos de Guardian. "Para el desarrollo del Tren de Alta Velocidad o para hacer cualquier carretera, por ejemplo, se han llevado a cabo innumerables expropiaciones alegando interés público, y en este caso también habría interés público", explica el asesor jurídico.

Por la expropiación habría que indemnizar a Guardian. Pero, a juicio de San Andrés, esta indemnización no tendría por qué quedar en manos de la administración pública, ya que podría ser abonada "por la nueva sociedad o proyecto empresarial que se cree".

Responsabilidad de Guardian
Urtzi Gorostiaga Mendizabal también se suma al lema Desajabatzea da konponbidea. "La expropiación es un clamor potente que expresa una posición política en torno a la función social de la propiedad privada", explica la asesora de LAB, "¿qué hay detrás de ese timón? Que nosotros entendemos que la propiedad privada como tal no es sagrada y que hay derechos que le estarían por encima, que están vinculados a la función social de la propiedad ". No obstante, Gorostiaga distingue entre dos concepciones del término "expropiación", la "comprensión política" (antes citada) y la "comprensión jurídica". Y aunque comparte el clamor político, le surgen dudas a la hora de trasladar el planteamiento de la expropiación a la situación jurídica actual.

Por un lado, considera que legalmente puede ser difícil argumentar que la actuación de Autoglas-Glavista es de interés público porque se trata de un taller que fabrica parabrisas para coches y no una empresa que ofrece un servicio público esencial en sí misma. "Si fuera necesario un lugar para instalar una depuradora en Llodio, por ejemplo, las instituciones públicas podrían aprovechar la ley para expropiar un terreno para ello. Pero la administración pública no puede dar prioridad a una actividad industrial sobre otras ". A este respecto, Gorostiaga ve difícil probar que la actividad económica de Autoglas-Glavista no puede realizarse en otro lugar. "Cuando se expropia un terreno para hacer una carretera, por ejemplo, hay un informe técnico que argumenta que esa carretera tiene que pasar por ese suelo sí o sí".

Así las cosas, el asesor jurídico cree que el foco debería ponerse en la responsabilidad que tiene Guardian. "Esta multinacional decidió en un momento dado que no quería seguir produciendo parabrisas para los coches; y, en vez de asumir la responsabilidad del despido por parte de los trabajadores de Autoglas-Glavista, vendió la empresa al fondo buitre Parter Capital".

Para ello, según Gorostiaga, Guardian utilizó varias empresas pantallas para realizar la transacción con Parter Capital y lo ocurrido podría ser suficiente para acusar a la multinacional de "fraude". Ahí ve Gorostiaga la ocasión. "El Gobierno Vasco puede presionar mucho a Guardian con ese asunto, y también con otras cosas: las subvenciones que le da, otras vulneraciones legales que ha podido hacer...".

Voluntad política
De una u otra manera, ambos asesores están de acuerdo en una cosa fundamental: que las instituciones públicas (y en concreto el Gobierno Vasco), teniendo la ley a su favor, pueden hacer notablemente más de lo que han hecho hasta ahora para garantizar el futuro de los 240 trabajadores de Autoglas-Glavista.

San Andrés ha reiterado que la clave está en la "voluntad política": "Muchas veces la excusa se pone en la legislación, y eso nunca puede ser una excusa. Si hay voluntad política se pueden hacer cosas ".
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7763
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ELA plantea al Gobierno Vasco que entre en el capital de Glavista para defender los 2,5 millones invertidos hasta ah

Mensaje por Joreg » 13 May 2025, 18:48

Aitor Mena escribió:
13 May 2025, 04:16
Traduccion aproximativa con traductor neuronal de gobierno vasco. Resumen: ELA con argumentos juridicos a favor de la expropiacion, LAB con construccion de argumentos juridicos en contra que pudieran ser los del PNV, por cierto Bildu abstención/no a favor de la expropiacion.
¿Y eso por qué, aparte de rifirafes políticos? No tengo ni idea del caso... Parece un lío de empresas interpuestas, subvenciones, ayuntamientos, fondos de inversión, y comisionistas, de tres pares. Con los trabajadores de víctimas inmediatas.
Debemos tener en cuenta que para Autoglas-Glavista no sólo trabajan los operarios locales, sino también las subcontratas de la zona, y también da trabajo a los melocotones de la zona.
Con el translate
Autoglas-Glavista no solo emplea a trabajadores locales, sino también a subcontratistas de la zona, y también da trabajo a comerciantes locales.».
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder