Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
"Todos los que están de acuerdo conmigo están locos; los que no, sostienen al poder" (Philip K. Dick. alérgico a la adultez y autor de ciencia ficción).

Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Respecto a tu artículo, estoy de acuerdo en todo menos en el empleo de la palabra empoderamiento. Es fea, antiestética, es una mala traducción de powerment. Pero quitando eso en lo que soy quisquilloso, desconfiado, pesimista, creo que el planteamiento es correcto.
--
PD: cuando mencionas a la sección sindical como forma idónea colaborativa en un contexto de pluralismo sindical..., exactamente te pueden decir lo mismo del órgano unitario de representación que es el comité de empresa. Yo he estado en una empresa en la que el comité no funcionaba, y con 8 secciones sindicales de otros tantos sindicatos... No iba mejor la cosa. Había una fuerte competitividad y enemistad sindical.
-----
Respecto a Jan McAlevey y su obra, creo que es interesante dentro de una discusión de estas, entender cómo es el sindicalismo en EE.UU., los recursos que tienen los sindicatos, las personas que reclutan, los programas de formación que mueven, y cómo se ve el sindicalismo desde posiciones progresistas de la universidad. Con el traductor automático una biografía sacada de la wiki:
Esto me ha recordado... En la serie Gambito de Dama la protagonista Beth Harmon charla con su amiga negra Jolene. Ambas son huérfanas, criadas en el mismo orfanato, el Hogar Methuen. Jolene representa una amiga fundamental para Beth Harmon, lúcida, dispuesta a todo por la amistad en los momentos más duros. Quiere estudiar Derecho. Este es el diálogo entre Beth y Jolene:Jane F. McAlevey (12 de octubre de 1964 - 7 de julio de 2024) fue una organizadora sindical , autora y comentarista política estadounidense. Fue investigadora principal de políticas en el Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo de la Universidad de California, Berkeley , y columnista en The Nation.
Jane McAlevey
Nacida 12 de octubre de 1964. Ciudad de Nueva York, Nueva York, EE. UU.
Fallecida 7 de julio de 2024 (59 años). Playa Muir , California, EE. UU.
Educación: Universidad Estatal de Nueva York, Buffalo ( Licenciatura ), Centro de Posgrado, CUNY ( Maestría , Doctorado)
Ocupación(es): Organizador sindical, ambiental y comunitario, académico, autor y comentarista político.
Años de actividad: 1984–2024
web: http://janemcalevey.com/
McAlevey sostenía que solo los trabajadores tienen el poder, mediante la organización, de impulsar cambios significativos en el lugar de trabajo y en la sociedad en general. Su modelo, al que llamó organización integral de los trabajadores, considera a los trabajadores y a la comunidad en la que viven como un todo. La teoría subyacente del cambio requiere una organización masiva, sistemática y de base de los trabajadores.
McAlevey escribió cuatro libros sobre la organización y el papel esencial de los trabajadores y los sindicatos para revertir la desigualdad de ingresos y construir una democracia más fuerte: Raising Expectations and Raising Hell (2012), No Shortcuts: Organizing for Power in the New Gilded Age (2016), A Collective Bargain: Unions, Organizing, and the Fight for Democracy (2020), y con Abby Lawlor, Rules to Win By: Power and Participation in Union Negotiations (2023).
Primeros años de vida
Nacida en Manhattan, McAlevey era la menor de nueve hijos. Su padre, John McAlevey, piloto de combate de la Segunda Guerra Mundial , abogado y político progresista , fue alcalde de Sloatsburg, Nueva York , luego supervisor de Ramapo y miembro de la Junta de Supervisores del Condado de Rockland . Cuando era bebé, sus padres la llevaban a marchas por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam . Cuando tenía 5 años, su madre murió de cáncer de mama BRCA-1 y su padre comenzó a llevarla a trabajar con él. Abogó por la zonificación de espacios abiertos y la vivienda pública, lo que la llevó al acoso en la escuela: ''Ibas a la escuela y los padres de otros niños te gritaban irracionalmente porque 'tu padre va a traer gente negra al condado de Rockland'. "Fue bueno que nos enseñaran principios desde temprano, mirar de frente al miedo un poco y no mirar atrás", recuerda. Comenzó a asistir sola a las protestas antinucleares a los 13 años. En la escuela secundaria, organizó una exitosa huelga estudiantil, en protesta contra los requisitos sexistas del uniforme de gimnasia para las mujeres.
Educación
En 1984, mientras asistía a la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo , McAlevey fue elegida presidenta del cuerpo estudiantil . Posteriormente, fue elegida presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Universidad Estatal de Nueva York (SASU), la unión estudiantil estatal de 200,000 miembros en el sistema universitario público de Nueva York. Como presidenta, también asumió el puesto de única representante estudiantil como miembro con derecho a voto de la junta directiva de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY). Allí, orquestó una ocupación estudiantil del edificio de la sede de SUNY para protestar contra las inversiones de la universidad en Sudáfrica . McAlevey fue una de las organizadoras de "SUNY 6" arrestadas por allanamiento; ella y otras dos personas aceptaron sentencias de 15 días y fueron a prisión en lugar de aceptar abstenerse de protestar durante un período de prueba. Cuatro días después de su liberación y del anuncio de nuevas protestas, los administradores de SUNY votaron a favor de desinvertir en el sistema universitario las entidades que hacían negocios en Sudáfrica; fue el mayor acto de desinversión en los Estados Unidos en ese momento.
McAlevey dejó la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo antes de completar su licenciatura. En 2010, a instancias de Frances Fox Piven , McAlevey regresó a la universidad para cursar un doctorado. En 2015, obtuvo un doctorado en sociología en el Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), bajo la supervisión de Piven y con la asesoría de James Jasper y Dan Clawson . Posteriormente, completó una beca posdoctoral de dos años en el Programa de Trabajo y Vida Laboral de la Facultad de Derecho de Harvard (2015-2017).
Carrera
Tras graduarse de la universidad, McAlevey viajó por Centroamérica y pasó un tiempo en Nicaragua, donde apoyó la revolución liderada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional . Posteriormente, se mudó a California para trabajar en el Earth Island Institute de David Brower en un proyecto destinado a educar al movimiento ambientalista de Estados Unidos sobre las consecuencias ecológicas de la política militar y económica estadounidense en Centroamérica . Fue codirectora de EPOCA, el Proyecto Ambiental para Centroamérica. Tras dos años trabajando en la formación de coaliciones en Estados Unidos y en el movimiento ambientalista internacional, John Gaventa la contrató para trabajar en el Highlander Research and Education Center en New Market, Tennessee , donde se desempeñó como educadora y subdirectora.
Trabajar para sindicatos
Cuando el liderazgo de New Voices llegó al poder en la Federación Estadounidense del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales ( AFL-CIO ) en 1996, McAlevey fue reclutada por altos líderes de la AFL-CIO para trabajar en su departamento de organización y dirigir una campaña experimental multisindical en Stamford, Connecticut. De 1997 a 2001, dirigió el Proyecto de Organización de Stamford , un enfoque experimental inusual construido en torno a una asociación multisindical (una rareza) y una amplia participación comunitaria. Fue su primera incursión en la organización sindical, donde desarrolló un modelo para lo que llamó organización de "todos los trabajadores", reuniendo a los miembros del sindicato y a la comunidad con la visión de que no eran dos grupos separados.
Desde la AFL-CIO, McAlevey se convirtió en la subdirectora nacional de Campañas Estratégicas de la División de Atención Médica del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU), de 2002 a 2004. En 2004, fue nombrada directora ejecutiva y negociadora principal de SEIU Nevada, un sindicato estatal que tuvo éxito en lograr atención médica familiar pagada por el empleador, evitar la reducción de las pensiones públicas y utilizar un enfoque para las negociaciones contractuales que da a los trabajadores el derecho a participar en las negociaciones de su lugar de trabajo.
Trabajo académico y consultoría
En 2009, a McAlevey le diagnosticaron cáncer y se vio obligada a dejar su trabajo para someterse a tratamiento. Mientras estaba postrada en cama, comenzó a escribir unas memorias sobre sus años en la organización sindical, que finalmente se convirtieron en su primer libro, Raising Expectations and Raising Hell ( Verso Books , 2012), nombrado por la revista Nation como el "libro más valioso de 2012". Tras un año de tratamiento, regresó a la universidad para cursar un doctorado. Su tesis doctoral se convirtió en su segundo libro, No Shortcuts ( Oxford University Press , 2016).
Una vez completados sus estudios, McAlevey regresó a la organización laboral y continuó escribiendo, produciendo dos libros más, A Collective Bargain ( Ecco Press , 2020) y Rules to Win By con Abby Lawlor (Oxford University Press, 2023).
McAlevey, una oradora cautivadora, llegó a audiencias globales cuando, a partir de 2019, impartió un curso intensivo en línea de seis semanas, Organizándose para el Poder (O4P), en la Fundación Rosa Luxemburg , una organización sin fines de lucro de política socialista democrática con sede en Berlín . A lo largo de cuatro años, más de 40 000 personas en más de 100 países participaron en los talleres, que se tradujeron a 19 idiomas.
En 2019, McAlevey fue nombrada investigadora principal de políticas en el Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo de la Universidad de California, Berkeley . También ese año, fue nombrada corresponsal de Strikes en The Nation ; en 2023, se convirtió en columnista de la revista. Alternó entre la organización y la escritura.
Organización de todos los trabajadores
El modelo de organización integral de McAlevey considera a los trabajadores y a la comunidad en la que viven como un todo: los trabajadores son parte de la comunidad y sus miembros participan en el trabajo. Explicó: «Lo que casi ningún sindicato hace es organizar a sus miembros como miembros de sus propias comunidades para fortalecer su poder comunitario. Enseño a los trabajadores a tomar el control de sus sindicatos y transformarlos». La teoría subyacente del cambio requiere una organización masiva, sistemática y de base de los trabajadores.
Un aspecto central de su enfoque es la laboriosa tarea de mantener conversaciones individuales con cada integrante. La principal actividad de los organizadores es escuchar para identificar los problemas más urgentes de las personas, intercalando preguntas específicas que enmarcan la pregunta difícil, pidiéndoles a cada individuo que elija entre afrontar los problemas en solitario o unirse a la acción colectiva . Una huelga en este modelo de trabajo integral requiere la acción sostenida de una abrumadora mayoría de trabajadores para ejercer la máxima presión sobre la gerencia.
Debate público
McAlevey participó activamente en la esfera pública , tanto en medios estadounidenses como internacionales. Sostuvo que solo los trabajadores tienen el poder, a través de la organización, de impulsar cambios significativos en el lugar de trabajo y en la sociedad en general. Abogó por una reestructuración completa del funcionamiento actual de la mayoría de los sindicatos, incluyendo sus enfoques en el desarrollo de liderazgo, la negociación colectiva, la asignación de recursos y su relación con la política.
Al comentar sobre el estado actual de las organizaciones de movimientos sociales en general, McAlevey detectó una dependencia excesiva de quienes ya están de acuerdo con una causa. Describe los tres enfoques comunes para el cambio: defensa , movilización y organización . La defensa se apoya en expertos, abogados y cabilderos, generalmente financiados mediante donaciones, para promover una causa. La movilización, que McAlevey denomina "organización superficial", busca motivar a personas con ideas afines a actuar según sus convicciones mediante acciones como manifestaciones o votaciones. La organización, la tarea más difícil, involucra a poblaciones enteras, incluyendo a quienes tienen opiniones opuestas o aún no las han formado, buscando ampliar la membresía para futuras movilizaciones. Según McAlevey, la dependencia de la defensa y la movilización por parte de los sindicatos y grupos de movimientos sociales actuales es "la principal razón por la que los movimientos modernos no han replicado los logros alcanzados por los movimientos laborales y de derechos civiles anteriores".
Vida personal
En 2009, a McAlevey le diagnosticaron cáncer de ovario en etapa temprana y se sometió a un año de tratamiento intensivo.
El 14 de abril de 2024, McAlevey anunció en su sitio web que había ingresado a cuidados paliativos domiciliarios la semana anterior, a raíz de un cáncer de mieloma múltiple diagnosticado en el otoño de 2021. El 23 de abril, durante una entrevista en Democracy Now! sobre la victoria de la sindicalización del sindicato United Auto Workers en la planta de Volkswagen en Tennessee, McAlevey declaró que había agotado el tratamiento convencional y los medicamentos de ensayos clínicos : "Pensaron que estaría muerta hace unas semanas. Ya no estoy. Estoy en mi bicicleta. Estoy en su programa. Y voy a luchar hasta el último minuto, porque eso es lo que merecen los trabajadores estadounidenses".
McAlevey murió de mieloma múltiple el 7 de julio de 2024, a la edad de 59 años, en su cabaña en Muir Beach , California.
Escribiendo en The Nation después de la muerte de McAlevey, la periodista, académica y organizadora Eleni Schirmer describió "el estilo distintivo de Jane: metas grandes y abultadas y un plan de ejecución similar al del baloncesto, la precisión de mil pequeñas repeticiones; invitando a las personas a tocar su poder, y luego viéndolos tomarlo para sí mismos; la devoción sonriente y sudorosa al equipo; el éxtasis de ganar".
Jolene: “Quiero ser una radical.”
Beth (medio incrédula): “¿Eso es una profesión?”
Jolene: “Lo será.”
La conversación tiene lugar en 1970, en plena efervescencia de los movimientos por los derechos civiles, el feminismo de segunda ola (el que conozco más o menos) y las protestas contra la guerra de Vietnam, lo que da peso a la palabra “radical” en boca de Jolene. No sé, hago relaciones absurdas. De toda esa conversación, lo que más me obsesiona es que de Jolene no se diga el apellido.
Última edición por Joreg el 09 May 2025, 17:22, editado 2 veces en total.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Y la lluvia de ideas:
A mí el que más me gusta es el 16 modificado:
Organizing for Power es un curso online, gratuito, en el que se dan recursos para organizar sindicatos y luchas. https://www.rosalux.de/en/o4pUna estrella guía para la formación “Organizing for Power” Tomado de una sesión de lluvia de ideas de los directores y los organizadores/as principales del entonces sindicato nacional 1199 para la reunión anual de 1985.
1. Acérquese a los trabajadores y permanezca a su lado.
2. Dígales que el sindicato les pertenece y compórtese de forma acorde.
3. No haga cosas que los trabajadores puedan hacer.
4. El sindicato no es una cuota que se paga para obtener un servicio, es la experiencia colectiva de los trabajadores en pie de lucha.
5. La función del sindicato es respaldar a los trabajadores para que hagan cambios positivos en sus vidas.
6. Los trabajadores están hechos de barro, no de vidrio.
7. No tema pedirles que formen su propio sindicato.
8. No tema confrontarlos si no lo hacen.
9. No pierda el tiempo organizando a trabajadores que ya se están organizando, enfóquese en el problema principal.
10. La clase trabajadora construye células de defensa, identifíquelas y reclute a sus líderes.
11. La ira estaba ahí antes de que usted llegara; canalícela, no la calme.
12. Canalizar la ira sirve para construir una organización combativa. 13. Los trabajadores conocen los riesgos, no les mienta.
14. Cada trabajador/a es una oportunidad; transmita energía, emoción, urgencia y seguridad.
15. Los trabajadores experimentan suficiente opresión en sus vidas como para ser también oprimidos por los organizadores.
16. Los organizadores y las organizadoras hablan demasiado. Casi todo lo que diga será olvidado.
17. Comuníqueles a los trabajadores que la salvación depende de sí mismos.
18. Si los trabajadores se unen, pueden derrotar a su jefe. Si usted está convencido de esto, ellos también se convencerán.
19. No subestime a los trabajadores.
20. Cuando no logramos unir a los trabajadores en la lucha, perdemos.
A mí el que más me gusta es el 16 modificado:
16 Bis. Los organizadores y las organizadoras escribimos demasiado. Casi todo lo que escribas, será olvidado.
¡VALIS!
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Esto se ha tratado en otros hilos, pero como yo a la palabra la tengo mucha manía desde que andaba por asuntos de solidaridad con América Latina, anoto y recuerdo: que si abrís vuestro diccionario español-inglés, os saldrá "refuerzo" como traducción de "empowerment", en el sentido de reforzar una posición en una batalla o de reforzar una mesa inestable poniendo un tope bajo una de sus patas -es decir, que un hablante inglés no entiende un neologismo cuando oye esa expresión como el que se crea para el castellano con esa traducción-: a mayores, que creamos mucha confusión cuando traemos del inglés debates traduciendo "power" por "poder" con su connotación política, y no por "fuerza", en su sentido pedreste de fuerza física o capacidad para mover cosas que puede ser mayor o menor.
No tengo pruebas pero tampoco dudas de que esto del empoderamiento lo introdujeron pedagogos jesuitas, y no por ignorancia, sino sabiendo que creaban una palabrita rara para impresionar a las audiencias. Buenos son los jesuitas.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Cuando menciono la Sección sindical como forma idónea colaborativa es con respecto al conjunto de la plantilla. No al relacionado con el pluralismo sindical dentro de la empresa del que soy contrario, y lo dejo caer en algún momento que otro. La proyección de una sección sindical es abarcar a una supermayoría o en el mejor de los casos a la totalidad de la plantilla.Joreg escribió: ↑09 May 2025, 15:24Respecto a tu artículo, estoy de acuerdo en todo menos en el empleo de la palabra empoderamiento. Es fea, antiestética, es una mala traducción de powerment. Pero quitando eso en lo que soy quisquilloso, desconfiado, pesimista, creo que el planteamiento es correcto.
--
PD: cuando mencionas a la sección sindical como forma idónea colaborativa en un contexto de pluralismo sindical..., exactamente te pueden decir lo mismo del órgano unitario de representación que es el comité de empresa. Yo he estado en una empresa en la que el comité no funcionaba, y con 8 secciones sindicales de otros tantos sindicatos... No iba mejor la cosa. Había una fuerte competitividad y enemistad sindical.
-----
Con respecto a la cuestión de los palabros, a mí no me disgusta para nada usarlos, sea el de poder o sea el de empoderar, quizás los uso más porque en mi día a día uso más el inglés que el castellano y de ahí mi inclinación seguramente. Por ejemplo según la RAE:
Empoderar
Definición
De en- y poder2.
tr. Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido. U. t. c. prnl.
tr. Dar a alguien autoridad, influencia o conocimiento para hacer algo. U. t. c. prnl.
tr. desus. apoderar. Era u. t. c. prnl.
Que os gusta más Capacitar o Fortalecer? Pues a gustos con el léxico. La cuestión es que eso no os haga quedaros en una discusión metafísica y superficial de las palabras y se pierda el fondo de la cuestión.
A mi en particular me resulta interesante ver cómo desde sectores laborales varios como hostelería Starbucks, pasando por Amazon, empresas de automoción, Hospitales y escuelas les funciona cuando de forma más o menos sistemática usan el método de trabajo que describe y promociona McAlevey.Joreg escribió: Respecto a Jan McAlevey y su obra, creo que es interesante dentro de una discusión de estas, entender cómo es el sindicalismo en EE.UU., los recursos que tienen los sindicatos, las personas que reclutan, los programas de formación que mueven, y cómo se ve el sindicalismo desde posiciones progresistas de la universidad. Con el traductor automático una biografía sacada de la wiki:
Este método se parece muy mucho al de la CNT de los 20'-30' y choca directamente con el modelo actual de pluralismo sindical dentro de la empresa que se introdujo en los 80' junto a las elecciones sindicales de comités de empresa. Creo que al actual método de trabajo de la CNT, ciertas ideas que se plasman en el trabajo de McAlevey (y que no es la única del mundo anglosajón q lo trata, si la más famosa quizás) lo ayudarían a reforzar su apuesta y proyección.
Podemos analizar si queremos las luchas laborales que se han dado con éxito en la ultima década que tienen en común y cuál es la tendencia desde la empresa cuando eso sucede. Se puede ver qué hay una tendencia a reducir sino eliminar la pluralidad sindical, que hay una mayor participación de la plantilla en la toma de decisiones y de acciones... Se puede ver caso por caso.
Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta
Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Lebion, es que yo creo que voy como anarquista al fondo de la cuestión. No es metafísica, no es capricho. Es no dejar que nos coman por las patas. Powerment se traduce como potenciar, fortalecer. Es una palabra que en los setenta se aplicaba a las baterías de los coches, y por eso la conozco. ¿Soy yo el pesado, o son ellos metiendo por todas partes la baza del "Poder", no como capacidad, si no como conquista de posiciones institucionales? ¿Qué es el poder popular, si no finalmente el Gobierno de unos pocos sobre el resto? Pero como ya está más que hablado, y no puedo hacer nada más que mostrar mi descontento, ahí lo dejo. Y por cierto, la invención de neologismos como supermayoría o trabajador integral, también puede tildarse de intento de hacer nuevo lo que era viejo. Que vale, que sí, que hay que (suspiro mirando a las estrellas) renovarse.
Lo de aplicar las recetas sindicales de los estadounidenses... La mayoría de esos puntos los llevamos a cabo. Cuando nos vienen trabajadores a plantear un conflicto, lo primero que les decimos es que se tiene que afiliar toda la plantilla. Cuando decimos Toda es toda. Habrá alguno que se resista, pero es lo que hay. La sección sindical aspira a afiliar a todo el mundo, porque es la única manera de ganar. Y para ello, se habla con todo el mundo. Lo de estudiar el terreno y ver de qué pie cojea cada cual, pues también se hace. Lo de agrupar a la gente de la familia, el barrio... Lo de empezar por poco e ir cada vez a más... Disponer de recursos económicos para lo que vaya saliendo, locales, letrados, periodistas... No sé, creo que la mayoría de esas cosas se hacen. Tal vez no estén bien estructuradas en un papel, o en un libro. Pero se van llevando a cabo. Igualmente creo que empezamos los conflictos para ganar. Buscamos la victoria, aunque parezca algo imposible. Por lo menos nos lo creemos. Es verdad que cuando nos dan el revolcón, hay quien piensa que nos metimos en un charco muy hondo y que deberíamos bla bla bla. Lo que pasa es que nunca se sabe, y hay que plantear objetivos cuando tenemos todo en contra. Porque si se espera a que todo cuadre, nunca se hace nada. Ah, y el dinero es para gastarlo en conflictos. Tener caja, es para la resistencia.
En lo que tal vez diferimos más, es en el grado de profesionalización que tiene el sindicalismo en EEUU. Los grandes sindicatos son estructuras que disponen de gabinetes técnicos y recursos para contratar a economistas, sociólogos y sobre todo expertos consejeros sindicales. Son personas (trabajadores expertos o personas de talento) que se han formado en múltiples cuestiones: legales, de interpretación de convenios, negociación, organización, gestión de recursos, asesoramiento, celebrar elecciones de delegado sindical que supervise la National Labor Relation... la oficina gubernamental que supervisa esos procesos... Y son el puente además entre el sindicato, una estructura superior, y los trabajadores de las empresas y sus delegados. Normalmente por lo que he visto, para que los trabajadores inicien movilizaciones, tienen que tener el visto bueno de la estructura superior, porque si no se arriesgan a que el sindicato les deje tirados. Pero bueno, a lo que voy es a que el consejero sindical, es un agente pagado por la estructura, y facilitado a los trabajadores por la misma.
En EE.UU. es muy habitual la figura del "agente", en el mundo editorial, en el arte, se me ocurre que aquí también, cuando un escritor o escritora, actor/actriz, pintor/a... cuando quieren encontrar trabajo o vender su obra, se buscan un agente que a cambio de una comisión hace el curro de gestión. Yo me quedé muy sorprendido cuando leyendo la biografía de Emma Goldman, me enteré de que tenía un agente que le organizaba las conferencias en diversas ciudades, y que cobraba por ello (y Emma también). Creo que forma parte de esa idiosincrasia americana...
Ahora bien, no veo yo que a la clase obrera de los EE.UU. les vaya mejor que a los de otras partes con otro tipo de sindicalismo. Me parece. Y lo del 1/1 de Jan McAlevey... Bueno, eso hay que matizarlo. Si se puede, vale. Pero charlar de uno a uno requiere tiempo, o mucha gente charlando con convicción, si hay cuarenta, cincuenta o quinientos trabajadores, o si están dispersos en cuarenta centros. Y como decías, luego hay que ver caso por caso, que yo me he visto charlando con uno, asegurando su participación..., y luego encontrarme con que cuando ha ido el capataz a también al 1/1 decirle que no se preocupe que está a muerte con la empresa. Lo que convence, es la fuerza (la Fuerza es un concepto de la CNT), que vean que eres una máquina bien engrasada, de las que si se mete un dedo en el rodillo se lleva el brazo entero.
Lo de mirar caso por caso, estoy de acuerdo. Lo que pasa es que los "casos" normalmente son "material sensible", es decir, que los análisis son internos, y no se tiene acceso público a ellos.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Esto requiere comentario aparte. Cuando se fracasa en un conflicto, las causas suelen ser múltiples, y la causa última, ignota. Es decir, que yo me he encontrado con discusiones en los plenos en los que unos decían una cosa, y otros exactamente la contraria. O incluso cuando se ha tenido una victoria, las críticas han sido tremendas (y me han llenado de perplejidad), hasta el punto de haber quien decía que "teniendo la solidaridad de todo el sindicato, así gana cualquiera"... En fin, incluso se pueden analizar las críticas y valorar a qué se deben.
A lo que me refiero, es que no me extraña que los análisis los encarguen a alguien externo. Es
como lo del apagón. De inmediato se piden explicaciones. Salen expertos diciendo lo que ha podido ser. Las explicaciones, dependiendo de ideologías van sesgadas, pero hablan con contundencia. Turiel por ejemplo sale con el "os lo dije". Los técnicos van con pies de plomo, pero no se explican lo que ocurrió. Saben que a tal hora hubo fluctuaciones. Saben que se pusieron medidas correctoras. Saben que después fluctuó más aún la cosa. Y que de golpe todo se fue al diablo. Te lo dicen segundo a segundo... Pero la causa o causas... Son ignotas. Incluso el porqué hay una causa, ha de tener una causa... He dado por sentado que sabes que hubo un apagón peninsular, ¿no?
No quiero decir con esto que no podamos saber por qué fracasa una huelga X y otra Y triunfa. Ni que aprender y tomar experiencia no facilite las cosas. Y cualquier conflicto se gana siempre en la buena preparación. Lo que me parece es que aplicar una metodología triunfante a todas las X, no garantiza lo que vaya a pasar... Porque cuando subes al ring todo el mundo tiene un gran plan. Hasta que te dan el primer puñetazo.
Te resumo:
- La formación del sindicalista es fundamental.
- El sindicato tiene que tener fuerza, tanto organizativa como sicológica.
- La preparación del conflicto es lo que hace que ganemos cuando se abre la campaña.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Uno de los conceptos que más me ha interesado en los últimos años, es el de guerra asimétrica empleado por la teocracia iraní en su enfrentamiento con el Estado nacional clerical israelita y con los Estados Unidos, (no sé ya cómo definir a los EE.UU.). Y otro conflicto que he seguido con interés es el de guerra híbrida de la Federación Rusa contra la república de Ucrania en 2014.
En guerra asimétrica Irán ha empleado a actores interpuestos, milicias, asesores, evitando una confrontación directa. En el tema militar ha creado la fuerza de drones más potente de la zona, capaces de burlar defensas por saturación y un programa de misiles que ha demostrado ser capaz de esquivar la cúpula de hierro israelí. Así mismo emplea una muy calculada ambigüedad con respecto a su programa nuclear.
En guerra híbrida la Federación Rusa empleó en 2014 tropas sin insignias en la ocupación de Crimea, ciberataques, financiación de disidentes, compra de traidores en el ejército ucraniano, promoción de militares afines en el ejército y en el parlamento ucraniano, campañas de publicidad en redes sociales y medios de comunicación, trabajo diplomático y legal. Sin apenas esfuerzo bélico, sin pegar ni un tiro, Rusia ocupó Crimea y buena parte de la izquierda europea compró el relato de "ucronazis".
Yo creo que hay que aprender también de esas estrategias, tanto asimétricas como híbridas. Y echo mucho de menos planes estratégicos y simulaciones sindicales para actuar en terrenos complicados, como por ejemplo el sanitario, donde cualquier protesta inmediatamente se declara improcedente por bien de los pacientes. Por ejemplo, casos he leído hace ya tiempo varios en EE.UU. de trabajadores que prepararon el conflicto (terreno totalmente asimétrico):
Documentando casos de abusos, bournout, sobrecargas, turnos...
Logrando aliados entre los diversos sectores del hospital (mantenimiento, cocinas, administrativos, sanitarios...)
Documentando riesgos que sufren los pacientes por sobrecarga o desatención
Buscando eslóganes chulos que carguen la "culpa" sobre la dirección y mostrando la calidad profesional de los trabajadores.
Preparando el terreno informativo y periodístico, con relatos de errores evitables, merma de calidad...
Portando un distintivo sindical visible bajo el uniforme, en la camiseta.
Aportando el testimonio de antiguos pacientes, enfermeras jubiladas, capellanes a la prensa, TV, radio...
Vídeos en redes sociales
Recogidas de firmas entre pacientes y familiares
Carteles publicitarios en vallas
Denuncias al comité de ética
No realizar tareas burocráticas innecesarias o reducirlas al mínimo.
Ruedas de prensa
Procurar el desgaste de la dirección ante la opinión pública
Tareas de inteligencia: filtración de documentos.
Hasta que la dirección pide negociar la plataforma sindical.
Todo esto buscaría más que conseguir un aumento de sueldo, crear una estructura sindical estable, lograr legitimidad, mostrar precedentes de resistencia, sin necesidad de ir a huelgas costosas y que difícilmente sigue el personal.
Son solo cosas que se me ocurren. Deberíamos tener simulaciones de estas cosas, lo mismo que el ejército tiene simulaciones para ocupar Gibraltar.
En guerra asimétrica Irán ha empleado a actores interpuestos, milicias, asesores, evitando una confrontación directa. En el tema militar ha creado la fuerza de drones más potente de la zona, capaces de burlar defensas por saturación y un programa de misiles que ha demostrado ser capaz de esquivar la cúpula de hierro israelí. Así mismo emplea una muy calculada ambigüedad con respecto a su programa nuclear.
En guerra híbrida la Federación Rusa empleó en 2014 tropas sin insignias en la ocupación de Crimea, ciberataques, financiación de disidentes, compra de traidores en el ejército ucraniano, promoción de militares afines en el ejército y en el parlamento ucraniano, campañas de publicidad en redes sociales y medios de comunicación, trabajo diplomático y legal. Sin apenas esfuerzo bélico, sin pegar ni un tiro, Rusia ocupó Crimea y buena parte de la izquierda europea compró el relato de "ucronazis".
Yo creo que hay que aprender también de esas estrategias, tanto asimétricas como híbridas. Y echo mucho de menos planes estratégicos y simulaciones sindicales para actuar en terrenos complicados, como por ejemplo el sanitario, donde cualquier protesta inmediatamente se declara improcedente por bien de los pacientes. Por ejemplo, casos he leído hace ya tiempo varios en EE.UU. de trabajadores que prepararon el conflicto (terreno totalmente asimétrico):
Documentando casos de abusos, bournout, sobrecargas, turnos...
Logrando aliados entre los diversos sectores del hospital (mantenimiento, cocinas, administrativos, sanitarios...)
Documentando riesgos que sufren los pacientes por sobrecarga o desatención
Buscando eslóganes chulos que carguen la "culpa" sobre la dirección y mostrando la calidad profesional de los trabajadores.
Preparando el terreno informativo y periodístico, con relatos de errores evitables, merma de calidad...
Portando un distintivo sindical visible bajo el uniforme, en la camiseta.
Aportando el testimonio de antiguos pacientes, enfermeras jubiladas, capellanes a la prensa, TV, radio...
Vídeos en redes sociales
Recogidas de firmas entre pacientes y familiares
Carteles publicitarios en vallas
Denuncias al comité de ética
No realizar tareas burocráticas innecesarias o reducirlas al mínimo.
Ruedas de prensa
Procurar el desgaste de la dirección ante la opinión pública
Tareas de inteligencia: filtración de documentos.
Hasta que la dirección pide negociar la plataforma sindical.
Todo esto buscaría más que conseguir un aumento de sueldo, crear una estructura sindical estable, lograr legitimidad, mostrar precedentes de resistencia, sin necesidad de ir a huelgas costosas y que difícilmente sigue el personal.
Son solo cosas que se me ocurren. Deberíamos tener simulaciones de estas cosas, lo mismo que el ejército tiene simulaciones para ocupar Gibraltar.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Muy interesante el debate, la verdad. Sobre estrategia y táctica y su comparación con el modelo de EEUU.
Sobre el tema del término poder, coincido con Joreg y Super8, la verdad. Ni ayuda a clarificar ni en el fondo nos conviene. Antiguamente se hablaba de "correlación de fuerzas", para mí sigue siendo plenamente válido.
Os sigo
Sobre el tema del término poder, coincido con Joreg y Super8, la verdad. Ni ayuda a clarificar ni en el fondo nos conviene. Antiguamente se hablaba de "correlación de fuerzas", para mí sigue siendo plenamente válido.
Os sigo
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Joreg escribió: ↑09 May 2025, 15:28Y la lluvia de ideas:¿No os da la impresión cuando se leen esas consignas, que parece que estás leyendo algo de eso que llaman autoayuda?Una estrella guía para la formación “Organizing for Power”
Aquí contratamos a un académico o académica para que nos haga un análisis de lo-que-sea, o para que negocie no-sé-qué, y se lía la de dios. Fue con lo del Gabinete Técnico y pareciera que se hundía la bóveda celeste... Me estoy leyendo del modelo de EEUU el del sindicato https://uaw.org/ United Auto Workers (UAW) (Trabajadores del Automóvil Unidos), es un sindicato que representa a los trabajadores de los sectores del automóvil, aviones, naves espaciales y maquinaria agrícola de EEUU y Canadá... Cuando me haga una idea os cuento. Tienen entre un millón y 300.000 afiliados, según la fuente que se vea.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Mirad esto.
La necesaria superación del conflicto industrial (Alba García Torres): https://laxusticia.noblogs.org/files/20 ... culo-1.pdf
La necesaria superación del conflicto industrial (Alba García Torres): https://laxusticia.noblogs.org/files/20 ... culo-1.pdf
La paulatina superación del conflicto industrial pone en entredicho el uso de la huelga como única herramienta eficaz de conflicto colectivo. El nuevo sistema productivo y la terciarización del conflicto obligan a revisar las medidas de conflicto colectivo desde la perspectiva de los derechos fundamentales. Su ejercicio y límites debe estar vinculado necesariamente a la acción sindical, contenido esencial de la libertad sindical. En este artículo se propone una revisión en el análisis de las medidas de conflicto colectivo en especial del boicot laboral.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Habla del derecho como forma de armonizar u organizar los conflictos (definición). Los cambios habidos en la estructura industrial española desde el RDL de relaciones laborales del 77... Menciona la jurisprudencia europea en torno a la libertad de empresa y los derechos fundamentales de los trabajadores. También sentencias en varios casos: el caso laval (una empresa de otro país puede pagar a sus trabajadores con sueldos y condiciones más bajos que los del país contratante. El caso Viking en el que una empresa cambia de bandera para acogerse a sueldos más bajos... Destaca varios casos de boicot laboral (piquetes, información para que no se compren productos de la empresa X) y los juicios... Son 28 páginas de reflexiones jurídicas, desde una perspectiva favorable a lo sindical, me parece, sin dejar de mencionar los aspectos favorables al libre mercado y su desarrollo...Super8 escribió: ↑29 May 2025, 00:16Mirad esto.
La necesaria superación del conflicto industrial (Alba García Torres): https://laxusticia.noblogs.org/files/20 ... culo-1.pdf
La paulatina superación del conflicto industrial pone en entredicho el uso de la huelga como única herramienta eficaz de conflicto colectivo. El nuevo sistema productivo y la terciarización del conflicto obligan a revisar las medidas de conflicto colectivo desde la perspectiva de los derechos fundamentales. Su ejercicio y límites debe estar vinculado necesariamente a la acción sindical, contenido esencial de la libertad sindical. En este artículo se propone una revisión en el análisis de las medidas de conflicto colectivo en especial del boicot laboral.
En general se describe el boicot laboral como una parte de la acción sindical no carente de riesgos por represión y criminalización, que requiere una buena planificación táctica y jurídica, conciencia sindical, compromiso de los miembros... La legislación europea suele aceptar las formas de boicot, siempre que estén constreñidas dentro de los límites de la protesta laboral, no generen disturbios...
Mira lo que le pasó aquí a las seis de la suiza.
Aquí la autora https://www.instagram.com/loraroesvivir/?hl=es
La perspectiva del artículo yo diría que es militante. A nuestro favor.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Mientras estos debates no nos capaciten para dar respuesta coordinada constructiva simultánea a diez o doce casos como estos, ni tratan de los desafios reales que tenemos ni nos llevan a ninguna parte.
Y no lo digo yo, lo dicen los científicos: https://www.alasbarricadas.org/noticias/node/38096
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Esperemos que lleven a algún sitio.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Y no deja de ser curioso y divertido que te guste "correlación de fuerzas". Yo tb lo he escuchado mucho en el sindicato desde que entré hace 23años ya..., como pasa el tiempo.revetlla escribió: ↑14 May 2025, 07:04Muy interesante el debate, la verdad. Sobre estrategia y táctica y su comparación con el modelo de EEUU.
Sobre el tema del término poder, coincido con Joreg y Super8, la verdad. Ni ayuda a clarificar ni en el fondo nos conviene. Antiguamente se hablaba de "correlación de fuerzas", para mí sigue siendo plenamente válido.
Os sigo![]()
Qué es una correlación de fuerzas?
En términos militares se diría que es la comparativa de poder de combate relativo de dos fuerzas y a estimar el resultado de los enfrentamientos entre ellas.
Otro diría, por ejemplo Gramsci, que se refieren a las dinámicas de poder y dominación que existen en una sociedad.
Es una expresión que se utiliza en el ámbito político, estratégico, militar o social.
Yo la describiría como el balance o relación de poder entre diferentes actores o grupos en un momento y lugar determinados.
Claro está que no se refiere a fuerzas físicas como en la física, sino a fuerzas sociales, políticas o estratégicas.
Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta
Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.